miércoles, septiembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

En el Top Five

por Latitud21 Redacción 1 abril, 2015

El tema de nuestra portada no es una inversión cualquiera. Es una muy robusta de 250 mdd y de una de las compañías más importantes de Norteamérica, Sunwing Travel Group, cuyo desenvolvimiento financiero a lo largo de la última década la coloca entre las 100 empresas con mayor crecimiento en Canadá, de acuerdo con la lista de la acreditada revista Profit Magazine.

Es una empresa de viajes bajo el modelo de negocio verticalmente integrado, o círculo virtuoso. Participa como tour operador a través de Sunwing Vacations; como aerolínea bajo la rúbrica Sunwing Airlines -con una flota de 38 boeing 737-800, siendo la tercera línea aérea canadiense más grande-, y como compañía hotelera por medio de su filial Blue Diamond Hotels & Resorts, la más nueva de sus divisiones, con cuatro años en operación, y con un acelerado desarrollo cifrado en 10 mil llaves de 21 hoteles en seis países.

Sin embargo, hay otras muchas más razones de peso -fuera de su peso financiero-, para ser la portada elegida por Latitud 21. Sunwing Travel Group se coloca dentro del Top Five en relación con  las más importantes compañías que históricamente han alimentado al Caribe mexicano. Igualmente al Caribe en general, de ahí que no extrañe que tenga la mayor participación del mercado de esta región en su país de origen, 38%, y colocándose en el tercer puesto como tour operador de charters en Estados Unidos vía Vacation Express.

Sunwing Travel Group cerró 2014 con 500 mil pasajeros con destino final al Caribe mexicano, donde opera 70 vuelos semanales, razón suficiente para ingresar su marca hotelera Royalton Resorts,  nombrada la número uno del Caribe y la número uno en All Inclusive en el mundo.

Habría que decir que esta empresa liderada por Stephen Hunter ya tenía pasado hotelero en la zona. Fue pionera en Riviera Maya, donde puso en operación hace 23 años el hotel Allegro Playacar. Y aunque a la postre fue cautelosa, ha sido determinante para continuar su crecimiento en el Caribe mexicano dentro de la industria sin chimeneas con dos productos de clase mundial: Royalton Riviera Cancún y Hideaway by Royalton, con 840 y 343 llaves de lujo, respectivamente, y con más proyectos hoteleros por venir para los próximos años entre Cancún y Tulum, para continuar su expansión en territorio nacional con dirección a Los Cabos, Puerto Vallarta, Huatulco, donde también tienen frecuencias aéreas.

Hay, sin embargo, una interesante lectura en este artículo de Hunter y compañía, que sin duda nos conduce a una seria reflexión. Por un lado, Cuba, donde no solo lideran la proveeduría de turismo sino donde Sunwing Travel Group se constituye como la segunda cadena hotelera. Y dado su expertise, la apertura de la isla pronto podría cambiar la tendencia de nuestros principales mercados emisores y dirigirse hacia esa latitud, con un riesgo también para República Dominicana.

Lo anterior nos conduce a otro punto, la inclusión de políticas turísticas correctas a largo plazo; volvemos al tema de la atractividad, a la capacitación del recurso humano e incluso a los cambios con seriedad en procedimientos claves en Aduanas y Migración para un adecuado manejo de volumen turístico en beneficio de la experiencia de los visitantes.  Por lo demás, el Caribe mexicano lo tiene todo para competir con honestidad.

Como lo reafirmó nuestra flamante secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, en la recién edición del Tianguis Turístico de México, en el puerto de Acapulco: “El mundo confía en México como un país seguro y de altos estándares de calidad en el activo más importante de una persona, su salud… Cada turista que viene a nuestro país, que tiene contacto con los mexicanos, cada turista que recibe un funcionario de Migración y que despide un funcionario de Comunicaciones y Transportes en el avión se lleva una prueba inequívoca y personal de la hospitalidad y la calidez que caracteriza a los mexicanos”…

Leyes para el Turismo… ¿Hay falta de incentivos?

por Latitud21 Redacción 1 abril, 2015

Necesito compartir con mis ocho lectores mi desbordante entusiasmo, por el hecho de haber arrancado en días pasados mi primer programa Al Buen Entendedor… por televisión vía Internet, por ahora, y según me han informado mis promotores de México News Network muy probablemente en televisión abierta en un futuro cercano. Así que ya imaginarán, andamos como niño con juguete nuevo…

Y traigo esto a colación porque además de presumirlo como “Indio Novedoso”, como dice un buen amigo, pues resulta que el segundo programa de la serie que recién iniciamos se tituló justo como esta columna de hoy, Leyes para el Turismo, o mejor dicho falta de leyes o incentivos para esta actividad. Así que entremos en materia.

Hace muchos años que pienso que esta industria nuestra anda como decimos con el piloto automático, funciona casi de milagro;  y lo he dicho y escrito mucho, nos va de lujo a pesar de las barreras y obstáculos que nos impone el mismo sistema y gobierno que tanto se vanagloria de nuestros logros.

Me explico con un ejemplo contundente a continuación:

El año pasado nuestro querido México sufrió, aunque nos duela mucho decirlo y recordarlo, de tremendas calamidades que fueron tristemente noticia mundial. Asesinatos, desapariciones y fosas clandestinas. La inseguridad hizo presa de muchos mexicanos en todo el país.

La economía no creció como se esperaba y el gobierno parece ir dando tumbos en materia de desarrollo económico, y por si fuera poco cayó irremediablemente el precio del barril de petróleo, y el peso se devalúa desde hace varios meses dejando un escenario macro económico lamentable.

Sin embargo, en medio de todas esas calamidades el turismo no solo se mantuvo exitoso sino que creció. Cancún y La Riviera Maya tuvieron ocupaciones históricas y prácticamente no hubo temporadas bajas; Los Cabos y Puerto Vallarta, si bien no presentaron el mismo éxito que el Caribe mexicano, tuvieron buenos números, con la triste salvedad del huracán Odile que golpeó Baja California Sur, pero que a pesar de ello el destino se recompone y tiene grandes expectativas para este año.

Podríamos decir,  y sin embargo se mueve…

Sí, la industria turística se mueve, porque es una actividad noble, que genera empleos, riqueza, que se beneficia aún con la devaluación del peso y que proyecta una imagen positiva de México a pesar de que políticos, funcionarios y especialmente legisladores miopes no se den cuenta de ello.

Se imaginan mis ocho lectores lo que sería del turismo… Si hoy crece sin ayuda y sin apoyos gubernamentales, lo que sucedería si recibiera incentivos ¿?…  El crecimiento sería exponencial.

Pero es que entre políticos nunca se quiere hablar de turismo, lo usan solo como un discurso, para promoverse, para viajar a costa del erario; el turismo no está en ninguna cartera, en ninguna agenda, en ninguna iniciativa, el turismo No es una prioridad nacional ni aquí ni en ningún país de Latinoamérica, y reto a cualquier político a que me demuestre lo contrario.

Y es por ello que no tenemos leyes que fomenten e incentiven la actividad turística. Los grandes empresarios e inversionistas desarrollan hoteles, parques temáticos y otros escenarios de ocio porque cuentan con gran capital y logran éxito eventualmente a pesar de las barreras y obstáculos que impone el gobierno, el sistema y la burocracia, justamente porque cuentan con capital de riesgo, y porque el turismo crece mundialmente, mientras que los micro y pequeños están destinados al fracaso ante la falta de esquemas de fomento, aunados al lamentable lastre de la ineptitud, la ineficiencia gubernamental y la corrupción.

No hay una sola Ley que fomente o incentive el desarrollo de nuevos productos turísticos, que estimule la inversión y el deseo de emprender en los posibles nuevos inversionistas. Hay Leyes sí, que regulan, norman e incluso benefician de alguna manera a la actividad, pero poquísimas que fomenten e incentiven, entre ellas la Tasa Cero, para grupos, convenciones e incentivos, que está en peligro de extinción.

Discuten y discuten cosas sin sentido, se devanan el seso los congresistas en propuestas que poco beneficio traen para la actividad turística y no se dan cuenta del fondo del asunto, Hay Que Incentivar A Esta Actividad.

Pero no solo para hacer nuevos hoteles de cinco estrellas o para traer más inversiones españolas que poco tributan y generan a México, sino para que los pequeños empresarios puedan ser exitosos, los egresados de universidades puedan emprender negocios, los Pueblos Mágicos dejen de ser solo un sitio para tomar fotografías y se conviertan en destinos turísticos que obtengan derrama económica producto del turismo.

México lo tiene todo y crece día con día a pesar de la falta de legisladores y políticos con visión.

El camino de Latinoamérica

por Latitud21 Redacción 1 abril, 2015

Regresa a México la reunión del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), esta vez se realizará en mayo en la Riviera Maya y se darán cita los principales empresarios, autoridades económicas y seguramente un gran número de jefes y jefas de Estado, la finalidad será cubrir una agenda que impulse la competitividad y la productividad de la región.

El Foro Económico y el gobierno mexicano han definido como principal objetivo de esta reunión crear una agenda renovada con el fin de que la región avance en su integración económica, el viejo y eterno sueño latinoamericano que siempre se ha estrellado contra una pesada historia, dictadores, un sinfín de conflictos locales, y un sinfín de enfrentamientos políticos, aunado a economías muy desiguales.

Esta reunión representa para México un muy buen camino para retomar el liderazgo de la región, y una de las ventajas con la que contamos es que parte de la temática que se estableció es la de hacer un corte de caja en cuanto al avance de la implementación de las reformas estructurales en el caso mexicano. Este análisis podrá servir para dar un contexto al camino que deberán seguir los demás países de la región y poder dar una proyección en  conjunto.

La visualización que se pretende hacer en esta reunión, a través de diferentes encuentros y diálogos en torno a las diversas reformas y cambios estructurales que se promueven en la región, se basarán en tres pilares básicos: a) asegurar el fortalecimiento de las instituciones de cada uno de los países; b) la renovación del marco económico, que tiene que ver con las reformas necesarias, así como el cambio y la transformación del marco que regula a las economías latinoamericanas, y c) la visión de largo plazo, en donde se analizarán cuáles son las acciones que la región latinoamericana debe tomar para posicionarse estratégicamente en el futuro.

El Foro Económico hará una gran convocatoria para que puedan asistir los empresarios latinoamericanos más importantes de la región, emprendedores destacados de todos los países, representantes europeos y miembros de las negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, también conocido como TPP por sus siglas en inglés, tanto de los diferentes países latinoamericanos como de Norteamérica.

Hace dos meses en Veracruz se llevó a cabo la reunión de los jefes de Estado de Iberoamérica para discutir el rumbo político de la región, ahora hay una nueva oportunidad de reunirse, en esta ocasión con una óptica y en un contexto económico y de negocios, con el fin de revisar lo que se tendría que hacer para enfrentar una difícil situación mundial, en donde los cambios de los paradigmas energéticos y de materia prima, el proteccionismo y los enfrentamientos geopolíticos desbalancean las economías latinoamericanas.

Es importante también tener en cuenta que la región latinoamericana en este 2015 enfrenta un ajuste político. En tres países se llevarán a cabo elecciones presidenciales: Argentina, Guatemala y Haití; también habrá elecciones legislativas: México, El Salvador y Venezuela, así como varias elecciones estatales, regionales y municipales: Bolivia, El Salvador, Colombia, México, Paraguay y Uruguay, entre otras. Además en Brasil se inició un nuevo periodo de la presidenta Dilma Ruosseff, con descalabros de corrupción en Petrobras, la empresa petrolera estatal, lo que implica una presidencia débil con una situación económica complicada.

Los resultados de esta transición política en la región son importantes ya que para lograr las reformas que se necesitan en todos los países será importante alcanzar los entendimientos de la visión planteada y los consensos políticos necesarios para cambiar las leyes.

Este panorama ofrece riesgos y oportunidades, esperemos que en esta reunión se establezca un mapa de ruta que pueda ayudar a la región a recobrar el crecimiento económico, sobre todo ahora que Estados Unidos empieza a recuperarse económicamente y busca crear un bloque americano fuerte para enfrentar a Europa, Asia y el Medio Oriente.

 

 

Beneficios de ser una ESR

por Latitud21 Redacción 1 abril, 2015

Una de las tendencias en Recursos Humanos más fuertes en los últimos años es convertirse en una Empresa Socialmente Responsable (ESR), donde la función principal de las  organizaciones no es solo generar ganancias sino establecer un sistema completo e integral que beneficie de manera sustancial la calidad de vida de sus colaboradores y de las organizaciones con las que interactúa.

Otra de las razones principales por las que esta tendencia ha tomado fuerza es que los diferentes sectores empresariales y los consumidores dan preferencia a las empresas que cuentan con este distintivo; en datos emitidos por ESR, aproximadamente el 70% de los consumidores está dispuesto a comprar productos originarios de empresas que apoyen causas sociales y ambientales.

Este distintivo lo entrega anualmente el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y AliaRSE; tiene como visión de negocios integrar el respeto por las personas, los valores éticos y el medio ambiente en la gestión de la empresa.

No es necesario ser una empresa transnacional con grandes volúmenes de clientes y empleados para contar con el distintivo, las Pymes también están encontrando grandes beneficios tanto en su operación interna como en el mercado al convertirse en ESR.

Hay diferentes categorías de participación, tales como empresas grandes, medianas, pequeñas y micro. ¿Cómo saber si debemos convertir a nuestra organización en una ESR? ¿Cuáles son las principales ventajas que se obtendrán?

o Mejora el posicionamiento de la empresa en el mercado y frente a sus competidores.

o Genera lealtad a sus clientes actuales y confianza a los clientes potenciales.

o Fideliza a sus empleados, creando un fuerte sentimiento de pertenencia y compromiso de los mismos, lo que aumenta la productividad.

o Facilita el reclutamiento de candidatos calificados.

o Reduce costos administrativos y operativos.

o Fomenta y fortalece organizaciones sin fines de lucro.

El proceso para obtener este distintivo se basa en un autodiagnóstico, el cual se documenta y es verificado por el Cemefi, y superando el 75% del índice ESR se otorga el distintivo.

Las empresas que cuentan hoy con este distintivo trabajan arduamente en cuatro líneas estratégicas:

o Ética y gobernabilidad empresarial.

o Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo).

o Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo.

o Cuidado y preservación del medio ambiente.

Cuando se busca obtener el distintivo, estas líneas se verifican en un cuestionario y se comprueban con evidencias que la empresa sube al portal de ESR. Cabe mencionar que todo el proceso de evaluación se realiza de manera electrónica.

Hay un comité evaluador anónimo integrado por diferentes empresarios, los cuales analizan las evidencias y las califican a fin de otorgar los distintivos, que tienen una vigencia anual y son renovables cada periodo. Hace apenas unos días se publicó la lista de las empresas que obtuvieron el distintivo 2015.

Al convertirse en ESR se suscita un cambio de cultura organizacional muy importante en el que los beneficios no se reflejarán en el corto plazo, ya que destinar recursos para este tipo de programas podría representar un gasto al que la organización no está acostumbrada; sin embargo, la mayoría de las empresas que han logrado obtener este distintivo continúan refrendándolo anualmente, ya que las buenas prácticas y costumbres se vuelven parte de la esencia de la compañía y del personal que labora en ella, traduciendo todo esto en un paquete de beneficios integral que posiciona a la empresa por arriba de las que no cuentan con dicho distintivo.

Es necesario generar una conciencia social y responsable en las generaciones de niños y jóvenes, a fin de que sirva de vehículo para desarrollar la Responsabilidad Social Empresarial de manera plena en las organizaciones y en el ámbito de los negocios.

Una consideración importante es que la responsabilidad social no es un tema en el que la empresa se enfoca en apoyar a los menos afortunados, el reto de una empresa ESR es contribuir de manera conjunta, empresas y empleados, en el crecimiento de una sociedad a través de buenas prácticas que fortalecen las cadenas comerciales del país.

*Directora general de Red Ring www.red-ring.net Especialista en temas de negocios, administración y recursos humanos. Nombrada por la revista Expansión como una de las mujeres más poderosas del país.

 

¡Queremos Rock!

por Latitud21 Redacción 1 marzo, 2015

Nuestro personaje de portada, Hamish Dodds, CEO de Hard Rock International, tiene una guitarra a cuestas para responder a un demandante nicho hambriento de rock, cuya magnitud mundial ni remotamente se imaginaron  Isaac Tigrett y Peter Morton, dos expatriados estadounidenses quienes en busca de un lugar en Londres donde disfrutar de una buena hamburguesa y escuchar buena música se las arreglaron para abrir un espacio donde se fusionaran ambas apetencias en 1971. Hoy, después de 44 años, su legendaria marca posee 198 establecimientos en 63 países, incluyendo 152 cafés, 21 hoteles y 10 casinos.

Así es que la marca que inspiró al exbeatle Paul McCartney & Wings a aventarse un espontáneo “palomazo” antes de su primera gira en el Reino Unido, a Carol King a escribir una canción bajo el título Hard Rock Café o a Eric Clapton a donar la primera pieza de memorabilia para “marcar territorio” en su parte favorita del bar ha tenido el alto voltaje para participar en diversas áreas de negocios.

Su branding y merchandising fueron lo suficientemente determinantes como audaces para llegar incluso a la tribu Seminole, que desde 2006 posee la compañía Hard Rock International tras desembolsar un billón de dólares (poco más… y mucho menos).

Sin embargo, con o sin los Seminoles, su estructura, tematizada en el rock, ha tenido la potencia para desarrollar negocios en paralelo, cuyo proceso de expansión sigue imparable.

Y es entonces que los reflectores recaen sobre el Caribe mexicano, un escenario clave para apostar electrizantes inversiones, que a decir de los especialistas pudieran alcanzar los 360 millones de dólares aproximadamente, dándole un valor de 100 mil a 120 mil dólares el cuarto, que totalizados en la zona dan tres mil 664 llaves.

Habría que considerar también su última incursión al destino en complicidad con All Inclusive Collection (AIC), de Roberto Chapur, con todo un know how de respaldo, y quien consiguiera la firma desde República Dominicana hace ya un par de años.

Esta nueva apuesta da como resultado la introducción de nuevas inversiones a Cancún, cifradas en 200 mdd, con toda esa parafernalia que consigue la atractividad para revitalizar la oferta hotelera, en busca de otros nichos de mercado, como el grupie, devoto, leal y siempre persiguiendo el emblema… que mientras más lejos mejor…

En resumidas cuentas, Hard Rock International ha tenido esos bemoles para inmortalizarse también dentro de la industria turística mundial, que también ¡quiere rock!

La nueva Santa Inquisición

por Latitud21 Redacción 1 marzo, 2015

El término inquisición o Santa Inquisición hace referencia a las instituciones dedicadas a la supresión de las herejías, principalmente en el seno de la Iglesia Católica. La herejía, en muchas ocasiones, se castigaba con la pena de muerte, misma que imploraban los acusados después de sufrir indescriptibles torturas que harían parecer a Hannibal Lecter un tierno personaje de Walt Disney. La Inquisición real se implanta en la Corona de Castilla en 1478 por la bula del papa Sixto IV y más tarde se extendería a los territorios de la Nueva España, en donde se iniciaría desde los primeros momentos en que los españoles pisaron el continente americano. Tras la conquista se instauró el Tribunal del Santo Oficio, que dependía directamente del Consejo de la Suprema Inquisición, encabezado por el inquisidor general de la Monarquía Hispánica.

El 31 de mayo de 1820 se decreta la extinción del Tribunal del Santo Oficio en México y el 10 de junio del mismo año fue el último día de la inquisición en la Nueva España, cuando un destacamento de 70 hombres y dos cañones al mando del capitán Pedro Llop llegara al edificio de la Plaza de Santo Domingo, sede de la Inquisición en México, con la orden de liberar a todos los reos, algunos de ellos que por más de 30 años permanecieron encarcelados y torturados. A ya casi 200 años de que concluyera este triste capítulo de la historia de México y que a todos nos avergüenza y horroriza por sus prácticas inhumanas, en las que la gente era juzgada sin juicio y sentenciada sin sentencia, parece haber regresado a la hoy República Constitucional y Democrática de los Estados Unidos Mexicanos.

El papel de la Santa Inquisición en México lo ocupan ahora los llamados grupos ambientalistas, que escudados en la protección del medio ambiente, como la Inquisición lo hiciera en la religión, pretenden erigirse en jueces y verdugos de la Santa Palabra y, por supuesto, los únicos portadores de la verdad y capaces de salvar la humanidad. Un ejemplo de esto es el llamado Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), grupo de pseudo abogados inquisidores que, encapuchados en el traje de ambientalistas, hoy pretenden erigirse en los perseguidores de las herejías ambientales para intimidar, chantajear, amenazar y juzgar, sin razón ni derecho, a quien consideren violenta los mandatos de la “santa iglesia ecológica”.

Al igual que la Santa Inquisición, una simple nota anónima, chisme o rumor basta para perseguir al hereje, en donde el empresario es la representación carnal del mal y ellos los únicos portadores de la santa verdad y del perdón.

Con este artículo posiblemente pasaré a encabezar la lista de herejes de este tribunal de la ignominia, en la que no existe derecho de defensa ni de réplica y  cualquier razón o argumento es inspiración de la maldad y la ambición. Cual Galileo y muchos otros, seremos ahora objeto de persecuciones por blasfemos, en donde los modernos instrumentos de tortura se llaman medios de comunicación y no hacen daño a la carne pero sí al nombre y la fama del hereje. Continuarán las campañas de difamación, por parte de este y otros grupos ambientalistas afiliados al CEMDA, quienes lo único que tienen de verde son los dólares que reciben como fruto de sus amenazas y chantajes.

Estamos dispuestos a pagar el precio de denunciar sus acciones y falsedades, así como las persecuciones e intimidaciones que por herejes y blasfemos tendremos que enfrentar. Porque estoy convencido que es el sol y no la tierra el que ocupa el centro de nuestra galaxia. La historia me dará la razón y la verdad nos hará libres. Sea.

  • 1
  • …
  • 205
  • 206
  • 207
  • 208
  • 209
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo