miércoles, septiembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

El Turismo es la gran alternativa para 2015

por Latitud21 Redacción 30 enero, 2015

Ante el poco alentador escenario de la economía mexicana que no crece como se esperaba y dista mucho de llegar al “anhelado” tres por ciento, con el precio del barril de petróleo por debajo de los 50 dólares, con un peso tan devaluado como la imagen y popularidad del presidente, con unas reformas estructurales que no convencen y con un escenario de inseguridad en diversos estados del país, se antoja el turismo como la gran alternativa, aunque al parecer nadie en el gobierno se ha dado cuenta de ello.

En medio de este caos y luego de las tragedias del pasado otoño de triste memoria, saltan a la vista, sin embargo, los alegres números de la actividad turística en los principales destinos de playa del país, destacando sin duda Cancún y la Riviera Maya como indiscutibles líderes del escenario turístico.

Si bien la reforma fiscal es un desastre y no solo no alienta la inversión sino que además es falso que genere mayor recaudación, habrá que reconocer que a pesar de ella el turismo siguió creciendo y los viajeros, tanto nacionales como extranjeros, continuaron favoreciendo con su preferencia nuestras playas. Es decir, que nuestra querida y noble industria sobrevivió a los yerros del ilustrísimo Sr. Videgaray.

El turismo, tan noble y magnánima actividad económica y social, sigue creciendo y generando empleos a pesar de las barreras y obstáculos que impone el sistema, de la ineficacia de nuestros gobiernos y de la falta de leyes y esquemas de fomento.

En medio de un escenario tan adverso como el que vive México, brilla el turismo como una estrella que podría significar una tremenda alternativa de desarrollo económico y mejor calidad de vida para muchos mexicanos si se le atendiera de manera seria, sistemática e integral como hemos reclamado desde hace tantas décadas.

Las grandes barreras siguen ahí, muchos de los retos siguen sin atenderse y el diagnóstico parece no cambiar en gran medida. Las áreas de oportunidad se repiten sin cesar en una y otra entrega, en uno y otro foro, en mesas de trabajo, en talleres de discusión y en serias y sentidas misivas.

Migración y Aduana, vendedores ambulantes, condominios que sin regulación compiten deslealmente con la hotelería, falta de libertades para el transporte turístico terrestre, imagen urbana que se deteriora, fideicomisos de promoción que no son transparentes, y un sinfín de etcéteras que hacen tortuoso el quehacer turístico. Y sin embargo se mueve…

Uno de los grandes retos de México como destino turístico es lograr un sustantivo incremento en las estancias promedio de nuestros visitantes. Si bien Cancún y la Riviera Maya son exitosos con estancias promedio de seis y hasta siete noches, el resto del país sufre teniendo que conformarse con paupérrimas estancias de 1.5 y dos noches aun en ciudades y rincones mágicos y encantadores de nuestro querido México, simplemente porque no son competitivos, porque faltan incentivos para generar desarrollo de productos, porque falta imaginación, porque la promoción es ineficiente y obsoleta y porque pesan siempre esas tremendas barreras que dificultan nuestra actividad.

Pero aun destinos como Cancún deberían tener estancias más largas y mejores niveles de gasto del turista. Quintana Roo y la Península de Yucatán son por sí mismos multidestinos que deberían propiciar estancias de 14 y 21 días. Tenemos todo para competir con Europa; el inventario de bellezas paisajísticas, cultura, tradiciones y recursos naturales es inconmensurable, pero mientras existan esas infranqueables barreras y sigan sin generarse esquemas de fomento e incentivo serios el turismo seguirá marginado, pudiendo ser la enorme alternativa de desarrollo económico de México.

La Secretaría de Turismo está ausente, su poder de interlocución es mínimo, la legislación para nuestra actividad es inexistente y lo único con que se cuenta es con el discurso.

Estamos pues en este 2015 frente a una nueva y generosa oportunidad para cambiar el statu quo, es esta la oportunidad que tiene el gobierno y empresarios de trabajar solidariamente en equipo por México haciéndose valer del turismo.

Pronto será tiempo de elecciones, dense cuenta distinguidos suspirantes del enorme reto que enfrentan. No hemos tenido hasta hoy congresistas que se ganen nuestro respeto, ya es hora…

 

 

Los costos de una mala contratación

por Latitud21 Redacción 30 enero, 2015

Todo comienza cuando requerimos cubrir una vacante…

La contratación y selección de personal es una actividad común en las organizaciones, ya sea por sustitución de una persona o por crecimiento de la plantilla, colocamos un buen número de recursos para atraer a los mejores talentos a trabajar dentro de la compañía. ¿Consideras que los procesos de Reclutamiento y Selección que lleva actualmente la empresa son los ideales? ¿Qué mejoras realizarías? ¿De los últimos reclutamientos que realizaste cuántos han sido exitosos?

Hay muchos factores que hacen que los procesos de Reclutamiento y Selección se vean influenciados, ya que se involucran las percepciones de los entrevistadores, la química con el candidato, psicometría, exámenes técnicos, etc.

Al momento de iniciar la búsqueda de una vacante tendremos la necesidad de pagar fuentes de reclutamiento, como bolsas de trabajo electrónicas, anuncios en periódicos, creación de volantes y perifoneo, entre otros.

¿Dónde perdemos tiempo al momento de reclutar?

Gran cantidad de empresas pierden dinero desde sus publicaciones, ya que el reclutador no identifica las fuentes más efectivas para cada tipo de vacante. Una buena práctica es revisar con tu equipo de reclutamiento la efectividad de contratación de candidatos versus la fuente que dio origen a los mismos.

Te sugerimos identificar los filtros que tendrá cada vacante, es decir, el orden en el que el candidato aprobará cada prueba que implique el puesto; es muy importante contar con los resultados de los exámenes que aplicó el candidato previa la entrevista, uno de los mayores generadores de pérdida económica es invertir tiempo en entrevistar a alguien para después notar que no aprobó las pruebas requeridas.

Una entrevista efectiva no implica demasiado tiempo, si el candidato aprobó todos los filtros requeridos la entrevista se lleva a cabo de manera puntual sobre las dudas que tenemos acerca del candidato; habitualmente caemos en el error de analizar la personalidad y no las habilidades del aspirante.

El proceso de selección es vital, incluso más que el de reclutamiento, ya que al momento de elegir a un candidato y generar la contratación de la persona incorrecta afecta en la parte económica a las empresas y también en las actividades diarias de sus superiores y pares.

Es muy recomendable que antes de decidir contratar un candidato se aplique una prueba de honestidad, esta prueba otorgará elementos para medir de manera confiable y amigable la tendencia conductual de candidatos y empleados a involucrarse en actos deshonestos, como el manejo de valores, lealtad, robo, soborno, respeto al orden social, etc. Con esto la empresa reducirá incidentes y mermas, sobre todo en aquellos puestos de confianza o los que tienen dentro de sus actividades el manejo de efectivo y valores.

La llegada de un nuevo integrante a la empresa tiene una curva de aprendizaje, en la cual la empresa invierte el sueldo del candidato esperando que dé resultados en el menor tiempo posible; sin embargo, en promedio este proceso de adaptación oscila entre uno y seis meses, dependiendo de la complejidad del puesto, es por eso que debemos invertir en el candidato indicado.

La sustitución de personal cuesta entre 50 y 175% del salario de la posición, estos costos incluyen: proceso de reclutamiento, costos de capacitación impartida, sueldo del empleado mal seleccionado, costos por terminación laboral etc. Sin embargo, en áreas como ventas, atención a clientes, reclutamiento, compras y sistemas podemos perder clientes prospectos y activos, generar quejas por servicios no realizados, pérdidas de carteras de clientes que se hayan entregado y/o generado etc.

Es de vital importancia dar seguimiento a los candidatos de nuevo ingreso, acompañarlos durante un periodo de prueba y asegurar que las decisiones que toman estén pensadas en beneficio de la compañía. La clave para no perder dinero con personal de recién ingreso es el acompañamiento constante y la retroalimentación efectiva sobre el desempeño.

Un empleado que no se integre al equipo durante los primeros meses, muestre poco interés en el cumplimiento de sus objetivos, mantenga conflictos constantes con las diferentes áreas con las que interactúa son síntomas claros de una contratación equivocada.

*Especialista en temas de negocios, administración y recursos humanos. Nombrada por la revista Expansión como una de las mujeres más poderosas del país.

 

 

 

De Francia al mundo

por Latitud21 Redacción 30 enero, 2015

Los ojos del mundo entero se han volcado a Francia en las últimas semanas desde el atentado a la publicación Charlie Hebdo. Y aunque reprobable por la agresión a la condición humana, con el muy debatido tema de la libertad de expresión, Latitud 21 eligió como tema de portada otra cara de Francia, la que le ha dado la condición envidiable para explotar su marca-país con un récord histórico turístico por décadas, el champagne, su más célebre bebida con denominación de origen con un ilustre apellido: Taittinger, una rúbrica Premium de referencia mundial.

Francia lidera el top turístico internacional con el arribo de 83 millones de visitantes extranjeros, y no solo por la atracción de sus seductoras ciudades sino por su know-how y por la constitución de una política pública, que le ha permitido explorar sus grandes atributos históricos, culturales, comerciales y gastronómicos.

Los franceses los han sabido capitalizar, considerando que el sector turismo les representa el siete por ciento de su PIB y desde 1999 constituye el primer sector excedentario de la balanza de pagos.

Indiscutiblemente los franceses han apostado al turismo como una eficaz industria para desarrollar otros dinámicos sectores en todo su territorio, entre estos la industria de restauración y la vinícola, que en términos numéricos esta última les significa anualmente poco más de 24 millones de turistas que se desplazan a las regiones vitivinícolas. Y en términos de producción le ha valido el liderazgo al país galo dentro de los productores de vino en el plano mundial.

Y es a partir también del turismo que la célebre casa Taittinger reconoce al sector como su principal aliado en los cinco continentes en palabras del propio CEO, Pierre-Emmanuel Taittinger: “Cancún es una ciudad burbujeante como la gente que recibe. Nosotros vendemos champagne en 120 países, y en Cancún recibimos a gente de esos 120 sitios, entonces hay una relación  muy fuerte, pues vienen y encuentran algo que conocen en sus países de origen”.

Con una producción de cinco millones de botellas, distribuidas en esos 120 países del globo terráqueo, incluyendo México desde luego, la casa Taittinger ha conseguido lugar privilegiado dentro de la región Champagne y reconocimiento mundial, que le ha permitido participar en la globalización 775 años después de su fundación.

Sin embargo, este espumoso ascenso no estuvo exento de complicaciones. La más compleja sucedió en el verano de 2005, cuando la compañía Champagne Taittinger se vendió junto con su filial, Societe du Louvre, a la firma de inversión privada estadounidense Starwood Capital Group. El orgullo francés fue el detonante para impedir un año más tarde que la firma familiar pasara a manos extranjeras. Y esta audaz  maniobra, de 660 millones de euros, la logró su actual CEO en colaboración con el Banco Regional del Noreste del Crédit Agricole,

En palabras de Pierre-Emmanuel: “Más que mi apellido, es el apellido de una familia lo que me enorgullece ver en nuestras botellas. Una familia exigente, apasionada, que nunca tomará una decisión que ponga en peligro la calidad”…

Y es con esa cualidad, calidad, con la que Francia participa desde muchos sectores para su fortalecimiento turístico. Y a partir de esto se nos ocurre como tarea inmediata de México poner en marcha estrategias que le valgan un mejor posicionamiento, como Francia. Porque, como Francia, cuenta con bebidas de denominación de origen, como el tequila y ahora el muy de moda mezcal, que son ampliamente reconocidos por grandes productores de otras bebidas con denominación de origen, como el propio Pierre-Emmanuel. Como Francia, también tiene diversidad de regiones vitivinícolas, y es hora de poner en el tablero mundial el ecoturismo, como una importante estrategia para crecer el turismo y detonar junto con éste otras importantes industrias.

Francia como el champagne Taittinger es burbujeante en muchos sectores… Como Taittinger sabe a orgullo, a pasión, a seducción, a arte… Y nos antoja aprender a maridar nuestro orgullo, nuestros atributos y nuestro arte a partir del turismo, la mejor visa económica mundial…

 

El respeto al derecho ajeno…

por Latitud21 Redacción 30 enero, 2015

El reloj que colgaba de la recepción, en el número 10 de la calle Nicolás-Appert del distrito XI de la capital francesa, marcaba las 11:00 de la mañana ese miércoles 7 de enero del 2015. Todo lucía normal a media mañana en las oficina del semanario parisino Charlie Hebdo, cuando dos hombres vestidos de negro, con la cara cubierta y armados con fusiles de asalto tipo AK-47, una escopeta y un lanzagranadas, entraron disparando a los empleados de mantenimiento que se encontraban ahí, matando a uno de ellos y tomando como rehén a otro, quien tuvo que facilitarles el acceso al recinto. Aunque trató de despistarlos llevándoles a la tercera planta, los terroristas acabaron llegando a la puerta blindada que custodiaba la redacción en la segunda planta, donde en la sala de reuniones se encontraba el grueso de la redacción trabajando en la edición de la revista. Preguntaron por Charb, su principal objetivo, a quien una vez identificado abatieron a tiros, junto con los demás miembros de la redacción que ahí se encontraban. Consumado así el más sangriento acto de terrorismo en Francia en los últimos 50 años, los dos asesinos se retiraron de las oficinas del semanario al grito de Al-lahu-akbar, Alá es más grande.

Esa fue la respuesta del grupo terrorista de Al Qaeda, “… contra aquellos que insultan al profeta elegido… como una venganza por el mensajero de Alá…” en referencia a las caricaturas publicadas por Charlie Hebdo. El ataque causó la muerte de doce personas, incluyendo al editor Charb, otros ocho empleados de la revista y dos agentes de la policía nacional, mientras que otros 11 resultaron heridos.

Y la respuesta de la comunidad periodística y no periodística por supuesto que fue de repudio e indignación. Je suis Charlie, se convirtió en los siguientes días en un trending topic en las redes sociales y en todos los medios, para así expresar su indignación a la intolerancia y al terrorismo que, escudados en su absurdo fanatismo religioso, siembran el terror y lejos de conseguir callar las plumas las exacerban.

La respuesta de la policía, por otro lado, fue buscar a los criminales hasta encontrarlos, dos días después, atrincherados en una tienda judía cerca de Porte de Vincennes donde tomaron rehenes judíos, y finalmente fueron abatidos por las fuerzas del orden después de que cuatro de los rehenes fueran asesinados.

Parece esto más una historia digna de una película de Hollywood estelarizada por Liam Neeson o Daniel Craig; sin embargo, fue parte de la vida real en pleno siglo XXI.

Y nuestra respuesta desde la redacción de Grupo Editorial Latitud 21 es acusar los hechos y repudiarlos. Condenamos la respuesta de este grupo terrorista a las ofensas que le hicieran estos editores y caricaturistas a sus creencias. Cualquier acto de violencia y terrorismo es completa e incondicionalmente condenable. Sin embargo, esa fue la respuesta a la falta de respeto y de sensibilidad que consistentemente demostrara la revista satírica Charlie Hebdo a creencias fundamentales, no solo del islam, también de los católicos y de los judíos.

Entiendo que no compartan las creencias islámicas los editores de dicha revista, pero eso no les da derecho a burlarse y hacer sátira de las creencias religiosas de los musulmanes ni de nadie. El derecho de expresión no puede ni debe de invadir el respeto al individuo en ningún momento y mucho menos agredir su esencia y sus creencias, por muy absurdas o ridículas que nos parezcan. Los medios de comunicación claro que tienen el derecho a expresarse, pero también tienen la responsabilidad inalienable de hacerlo con veracidad y respeto a los lectores y a la gente o grupos de los que informan.

La respuesta de la revista Charlie Hebdo, sin embargo, fue entonces sacar en su portada a Mahoma con el encabezado Je Suis Charlie. Y ahora la respuesta de muchos grupos musulmanes en todo el mundo es de nuevo de indignación y de coraje por ser nuevamente ofendidos y agredidos, por lo que amenazan con más violencia.

Por lo tanto la respuesta de los gobiernos de Francia y de muchos otros países como Bélgica y Estados Unidos ha sido ponerse en máxima alerta por posibles ataques terroristas.

Y seguirá habiendo respuestas, mientras no prevalezca la tolerancia, la sensatez y el respeto de todas las partes, lo que no parece estar ocurriendo, ni en Francia ni en muchas partes del mundo.

Y viene a mi mente una frase que mi padre me solía repetir con frecuencia, para educarme en el valor de la civilidad y de la convivencia en armonía: “Hijo, el respeto al derecho ajeno es la conservación de la dentadura”.

Au Revoir

En la 21 y otras latitudes • Enero

por Latitud21 Redacción 31 diciembre, 2014

Mucho que aprender

Con bombos y platillos se firmó el acuerdo de colaboración y amistad entre las ciudades turísticas de Cancún y Punta del Este, Uruguay, y no era para menos al contar con un testigo de honor como el presidente uruguayo, José Mujica, quien goza de amplia simpatía.

La ocasión y participación del mandatario sudamericano dejó algo más que letras sobre el papel, es decir, muchos puntos de reflexión para fortalecer no solo la principal actividad económica del destino mexicano: el turismo, sino ir mucho más allá para mejorar en todos sentidos, pues al final todo va junto con pegado.

Punta del Este es para Uruguay la puerta de entrada del turismo sudamericano, lo mismo que Cancún para la región latinoamericana. Sin embargo, las tendencias cambian y ahora los turistas eligen sus destinos con base en premisas, como por ejemplo los destinos seguros, los democráticos, los que respetan el medio ambiente, los que se apegan a planes de desarrollo, entre otras, y ahí sí que estamos en desventaja.

Uruguay es catalogado como el país más equitativo de América Latina y se ubica en la posición 21 del ranking de Transparencia Internacional sobre Corrupción, mientras que México está en el sitio 103 de 175.

Punta del Este y todo el país sudamericano se clasifica como un destino seguro, mientras que la imagen de México -por una cantidad de hechos por todos conocidos-  está por los suelos. Es cierto que Cancún, la Riviera Maya y el resto de los centros vacacionales de Quintana Roo gozan de una imagen diferente, pero ante las nuevas tendencias desde luego habrá que cambiar el rumbo si queremos seguir en la cima, pues los ídolos caen tarde que temprano.

 

 

Reputación pobre

Con el ánimo bien puesto para comenzar el año y siguiendo con el tema de ser mejores, resultó algo más que interesante el ejercicio que emprendió el Reputation Institute (RI), firma privada de consultoría global con sede en Nueva York y Copenhague, que recién publicó su cuarta lista anual de 100 ciudades con mejor reputación, ordenadas de acuerdo con sus calificaciones en las categorías de economía avanzada, ambiente atractivo y gobierno eficaz.

A las cosas por su nombre. Muchos vitorearon el hecho de que Cancún estuviera en la lista de las ciudades con mejor reputación; sin embargo, el panorama es otro cuando se va a fondo en los resultados; está en lista, pero con reputación pobre. El destino se eligió entre las únicas tres ciudades de México que se incluyeron en el plan, junto con Monterrey y la capital azteca. De las tres, solo la ciudad regia se ubicó en el segmento de reputación moderada, con 60.2 puntos de 100, mientras que Cancún se ubicó en el puesto 58, con 59.8 puntos y la capital mexicana en el sitio 95 con 45.3 puntos. Ambas ciudades se encuentran en la categoría de reputación pobre.

Lo rescatable de la dinámica de RI, que se aplicó a 19 mil personas de los países del G8, es que, aunque no fuimos del todo favorecidos, da una idea de los lugares que las personas y empresas consideran más o menos probables de visitar, hacer negocios e invertir, así que mucho ojo.

Encabezan la lista ciudades europeas como Viena, seguida de Munich, Florencia y Venecia, aunque también se incluyen en el Top 10 Montreal, Londres y Sidney. Al fondo de la lista: Ciudad de México, Karachi, El Cairo, Bogotá, Teherán y Bagdad.

Dentro de las tres categorías se clasifican 13 atributos, los dos más importantes: si la ciudad es considerada hermosa y si se ve como un lugar seguro para los visitantes y residentes.

 

Con todo

Aunque hasta ahora México se mantiene con pocas oficinas de representación en el ámbito turístico internacional en comparación con otros países, a pesar de que lucha por reposicionarse en el top ten de los destinos internacionales, el Consejo de Promoción Turística (CPTM) estrena domicilio postal en la ciudad sede del Kremlin.

Dice el dicho que no hay mal que por bien no venga, ya que resulta que la decisión se tomó debido al ahora lento crecimiento que reporta el mercado ruso en México, cuando hasta hace muy poco sorprendía a más de uno.

No es que los turistas rusos hayan dejado de interesarse en el país, y sobre todo en destinos como Cancún y Riviera Maya, que son los preferidos, sino a la situación que enfrenta la moneda rusa -el rublo-, con la pérdida de hasta un 30% de su valor, debido a la guerra en Ucrania, su país vecino; al boicot de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea y la caída del precio del petróleo.

En los últimos años la llegada de paseantes provenientes de Rusia rebasó expectativas, ya que en poco tiempo dio un paso gigante, pasando de dos mil turistas en 2009 a 107 mil en 2013.

La ralentización del crecimiento del mercado se notó en las cifras reportadas entre enero y septiembre de 2014, en las que se señala que viajaron a México solo 60 mil 700 turistas rusos

Así que manos a la obra dijo el CPTM, para fortalecer las alianzas con agencias de turismo rusas y diversificar la oferta para hacer que incluyan otras opciones más allá de las tradicionales playas de Cancún, ciudad que, por cierto, es la única que tienen vuelos directos desde Moscú.

 

El tiempo corre

Como dice la canción 20 años no es nada, así que para no dejar, la concesionaria de los servicios de agua potable y alcantarillado en Cancún e Isla Mujeres, Desarrollos Hidráulicos de Cancún (DHC), mejor conocida como Aguakan, recibió su regalo de fin de año antes de lo previsto, pues el ayuntamiento benitojuarense le concedió, en lo oscurito, la ampliación de la concesión hasta el 2053, cuando todavía faltan nueve años para que concluya la concesión inicial, fechada para 2023.

Como siempre, lo que llama la atención son las formas, que es lo que dejó con el ojo cuadrado a los regidores de oposición, quienes votaron en contra, al considerar que la concesionaria deja mucho que desear.

Que si las tarifas son muy altas, que hay cobros excesivos, fugas, falta de infraestructura, en fin, muchas eran las agravantes que podían ponerse sobre la mesa antes de pensar siquiera en ampliar el permiso.

Los propios concejales dijeron desconocer por qué la empresa solicitó una prórroga anticipada, cuando todavía tenía por delante varios años.

Como es costumbre, fueron mayoriteados y ya no hay vuelta de hoja. Solo esperamos que la danza de millones que incluye la empresa en su propuesta para desarrollo de infraestructura se concrete como está previsto.

El sospechosismo de que algo raro se cocinó en torno a esta operación entre el Ayuntamiento de Benito Juárez y la empresa Aguakan se respalda con el hecho de que también en secreto, el mismo día y sin consulta con la ciudadanía, la empresa obtuvo por primera vez la concesión del servicio en Solidaridad desde ahora y hasta el 2053. Y reiteramos, si 20 años no son nada, 40 tampoco.

 

Volando alto

La frase de moda en 2014 fue, sin temor a equivocarnos, conectividad aérea. Por la vocación y ubicación geográfica de los destinos turísticos de Quintana Roo -con especial atención en Cancún, que es donde finca su domicilio el aeropuerto más importante del país en materia de llegadas internacionales- no tenemos empacho en señalar que efectivamente fue un año redondo para la entidad en esta materia.

Y el interés de las aerolíneas nacionales e internacionales por tener presencia en el destino de mayor auge en América Latina se percibió de principio a fin,  con nuevos vuelos y frecuencias de aerolíneas como LAN, TAM, Avianca, Aerolíneas Argentinas, Southwest, Iberia y Evelop, entre otras; pero haciendo especial alusión al movimiento que se percibió en diciembre pasado, podemos mencionar el caso de Volaris, que aprovechando las vacaciones decembrinas y de inicio de año se empleó a fondo e inició operaciones para unir a Cancún con Las Vegas, lo que se antoja por demás atractivo y podría genera una buena sinergia e intercambio de pasajeros, al ser los dos sitios más emblemáticos de México y los Estados Unidos, lo mismo que VivaAerobus, que desde el mes pasado une a Cancún con Houston, o Alaska Airlines que inició la ruta Seattle-Cancún.

La lista es interminable, pero también podemos adelantar vísperas ya que Lufthansa, la aerolínea regular alemana, una de las más importantes de Europa, adelantó el inicio de una ruta entre Cancún y Frankfurt a partir de diciembre de 2015, con equipo Airbus 340-300 con capacidad para 298 pasajeros.

Huso horario

por Latitud21 Redacción 31 diciembre, 2014

Finalmente se dio el cambio de horario para Quintana Roo, fue aprobado luego de casi tres años dormido en la Cámara de Diputados. En los últimos meses se me ocurrió bajar el nivel técnico de la discusión con algunas personas que no estaban de acuerdo con la medida, arguyendo razones técnicas y tomando en cuenta meridianos, paralelos y demás.

La pregunta era sencilla, ¿a qué hora prefieres luz de sol, de seis a siete de la mañana o de seis a siete de la tarde? Creo que de esta forma no había manera de errar, finalmente los meridianos son una guía, pero no una ley; en el mundo los países y los estados de los países toman decisiones que convengan social y económicamente a sus territorios y creo que en este caso es obvio que es lo correcto.

Algunas personas también dijeron que no se tomó en cuenta a la ciudadanía, y créanme que nunca he visto que una ley se apruebe con más votos manifiestos de los ciudadanos, o ¿cuándo le ha tocado ver que los diputados pregunten si nos gusta tal o cual ley? Ellos son omnipotentes, bueno, los partidos, pero los diputados son obedientes.

Esta ley por lo menos contó con la opinión positiva de más de 40 mil personas que firmaron una iniciativa organizada por Cristina Alcayaga, y aunque es una gran minoría en el estado, son muchos más ciudadanos manifestándose libremente sobre  un tema que los legisladores tenían olvidado.

En lo personal me queda claro que la medida no traerá mas turistas como algunos dicen, por lo menos no a corto plazo, la decisión de venir o no a Cancún ya se ha tomado o se tomará, pero de lo que sí estoy plenamente seguro es que el nivel de satisfacción va a ser más alto y las recomendaciones más y mejores, lo que a la larga sí repercutirá en la cantidad de visitantes en forma positiva.

Según sabemos los cambios a la ley se publicarán en el Diario Oficial de la Federación en febrero, lo que nos dejaría un par de meses en invierno con una hora adelante del centro de México. La pregunta es, ¿valdrá la pena? ¿Deberíamos esperar al nuevo horario de invierno el último domingo de octubre? Así mientras el centro se atrasa una hora nosotros nos quedamos en el mismo sitio.

Para ser sincero, esperaba una reacción más efusiva por parte del sector privado, finalmente los más beneficiados son precisamente ellos, son los que ganarán en ocupación, satisfacción, ahorro de energía y de más argumentos económicos vertidos en la petición, pero han hecho mutis ante la decisión. ¿Será porque sirvió de cuña para informarles sobre el aumento en algunos impuestos? Ahí se lo dejo.

El dólar, una visión distinta

Hemos escuchado muchas veces que la devaluación del peso no perjudica al turismo. ¿Cuál es el argumento? Que todo se vende en dólares, tanto los cuartos, hablando de la hotelería, como los servicios; se habla incluso de que hay una ganancia cercana al 10% al cobrar en dólares y gastar en pesos.

Yo voy a diferir de esta postura. Hoy en día el turismo nacional es una parte muy importante de nuestros destinos, y efectivamente al tasar en dólares el costo de todo lo relacionado con el turismo, mientras más se devalúe el peso más sube el precio de todo, habitaciones, restaurantes, servicios, etc.

Obvio es decir que al turismo nacional sí le afecta. Tendríamos que preguntarnos cuántos turistas dejarán de venir por el alza en la tarifa. Y entonces sí, no solo los prestadores de servicios se verán afectados, sino incluso los hoteles.

Las aerolíneas, caso especial

Lo único que no aumentó fueron los precios de los pasajes aéreos, a pesar de la devaluación; pero no crean que es por bondad o porque son bienhechores de la sociedad. Aquí debemos hablar del precio del petróleo.

Según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), para el próximo año las aerolíneas ganarán 25.6% más que en 2014. Todo esto debido a la baja del precio del crudo y a los costos del gas avión, y al final de la crisis en los grandes mercados y el aumento del PIB.

En México el panorama es totalmente diferente, la crisis pareciera que apenas empieza, y el PIB no ha crecido. El precio del gas avión baja, pero no los precios en los boletos; en esto ya se parece al gobierno mexicano, que mientras más baja el precio del crudo más sube el precio de la gasolina.

Tengo mis dudas sobre el comportamiento de las líneas aéreas, finalmente en estos últimos seis meses hay una gran competencia no solo de tarifas, también de rutas, por lo que a pesar de su comportamiento actual de no ajustar pese a la baja del gas avión podrían modificarse.

Otro punto es que algunas líneas aéreas estadounidenses ya planean nuevas rutas con la apertura de la tercera y cuarta libertad de los cielos. Con ella ya no hay límite en el número de líneas aéreas que pueden hacer la misma ruta. Antes, por ejemplo, solo tres líneas aéreas de Estados Unidos máximo podían hacer la ruta desde una ciudad de la Unión Americana, hoy cualquiera puede; esto sin duda también podría abonar en mejores tarifas internacionales.

Por cierto, lo que no se aprobó fue la quinta libertad, o cielos abiertos, lo que permitiría a líneas extrajeras hacer escalas en ciudades de nuestro país. Por ejemplo, que United cubriera la ruta Los Ángeles-Cancún, con escala en Guadalajara. En este tema la protección a las líneas aéreas mexicanas continúa, por si busca la razón de por qué es más barato volar desde Cancún a Miami que a la Ciudad de México.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • 1
  • …
  • 207
  • 208
  • 209
  • 210
  • 211
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo