miércoles, septiembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

QUINTANA ROO 40 AÑOS

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2014

(Segunda de tres partes)

“Amén de su singular belleza, su privilegiado entorno, ubicación geográfica y el talento y tenacidad de su gente, en su paso de territorio a estado, Quintana Roo fue obsequiado con el impulso que le dio la creación del primer destino turístico integralmente planeado en el mundo. Es así como Cancún se convierte en el impulsor no solo de Quintana Roo, sino de una gran parte del quehacer económico y por ende político y social de la Península de Yucatán, y en cuanto a su industria turística, la de todo Mexico. Su creación y desarrollo están íntimamente ligados a dos grandes cataclismos nacidos de dos expropiaciones que tuvieron una profunda influencia en el desenvolvimiento regional peninsular y del país: la expropiación de las haciendas henequeneras de Yucatán en 1936 y la expropiación bancaria de 1982.

“La primera dejó a Yucatán sumido en singular miseria. De ser una de las regiones más ricas del hemisferio se convirtió en una de las más pobres. Decenas de miles de jefes de familia pasaron a ser parte del presupuesto del gasto nacional.  Jornaleros a quienes se les pagaba disque por quitar la hierba. Todos sabían que en realidad no hacían nada. Ejidatarios, cordeleros, y la sociedad que los envolvía, en decadencia.  En 1964 el gobierno federal crea Cordemex, monopolio controlador de toda la industria henequenera, esto genera más miseria y lleva la situación económica de Yucatán a un caos.  En un puñado de años se desangra el erario, pasando a ser la península una pesada carga en los gastos de la nación.  Este es el motivo por el cual durante la administración del presidente Gustavo Diaz Ordaz se encomienda al Banco de Mexico, nuestro banco central, a resolver el problema. La alta dirección del banco asume el reto. Nace el concepto de crear un destino turístico capaz de dar empleo a un vasto sector de la población, sobre todo a aquellos ciudadanos que por muchos años habían estado ligados a una industria henequenera que se percibía sin futuro.

“Al final de la década de los 60, el Banco de México crea Infratur, y con ella se da a la tarea de estudiar cuál sería el sitio más apropiado para crear el primer Destino Turístico Integralmente Planeado. En 1969 visité con mi padre las oficinas de la creativa firma de arquitectos Landa y Asociados. El concepto del primer DTIP nacía en papel. La antigua hacienda Chunchucmil, localizada en las inmediaciones de Celestún, en la frontera entre Yucatán y Campeche, y la entonces referencia geográfica llamada Punta Can-Cun compiten por ser el lugar a elegir, y los directores del Banxico designados para desarrollar el proyecto, entre ellos don Antonio Enríquez Savignac, escogen realizarlo en las bellas playas de esta última, en el entonces Territorio de Quintana Roo.

“La inversión que se ejerce para el desarrollo de Cancún permite la generación de los empleos deseados y gradualmente le devuelve a las familias que abrazan el reto y se envuelven en el quehacer de la creación de este destino turístico, los ingresos por su trabajo, no por subsidio, y el caos henequenero comienza a revertirse. El compositor yucateco Luis Felipe Castillo gana el concurso de la canción que invitaría a la población de la península a considerar reubicar a sus familias, su quehacer y su vida.  La popular banda cozumeleña Chicken y sus Comandos  la interpreta.  Los isleños invaden los espacios radiofónicos con la pegajosa melodía Me está llamando Cancún. El nuevo destino crece. Rebasa toda expectativa. El Banco de México se anota uno de sus más grandes éxitos. Yucatán sale de la miseria gracias a un esfuerzo realizado en lo que otrora había sido parte de su extensión territorial, desgarrada de su seno por otra de las aristas de su antaña, singular estatura en el México feudal.

“La segunda expropiación de referencia, la bancaria, tiene un par de muy profundos efectos en Quintana Roo. En febrero de 1982 se da la primera de una serie de devaluaciones del peso mexicano, que lo lleva, solo en ese año, de unos 27 pesos por dólar estadounidense a 147.50, y a más de 150 en el “mercado negro”, cerca de un 600% de devaluación anual. Quintana Roo, a pesar de la grave inflación que vivió ese año, se convierte en el destino turístico más barato del Caribe y por ende el más demandado. La industria turística despega con ímpetu. La entidad se convierte en generador de divisas sin paralelo en México. Ese difícil año de 1982 ve en el mes de septiembre la expropiación bancaria. Las devaluaciones se aceleran, los inversionistas ven en Cancún y Quintana Roo entero la oportunidad de participar en una industria generadora de divisas, se multiplican participantes, empresas de toda índole. Las que albergan, entretienen, transportan, dan alimento y sustento a todo este desarrollo.

“Un par de años después, en 1984, la banca internacional tiene la oportunidad que le brindan las autoridades hacendarias mexicanas de convertir sus préstamos al gobierno de dólares a pesos y “mexdólares”, siempre que éstos se invirtieran en México. Este acto le da oxígeno a Quintana Roo y propicia un acelerado desarrollo jamás antes visto. La banca internacional financia, y en algunos casos invierte directamente como socio en la construcción de hoteles y desarrollos turísticos de gran envergadura.

“En la década siguiente, apoyada en la infraestructura de Cancún, especialmente la aeroportuaria, Playa del Carmen es considerada la ciudad de mayor crecimiento en el mundo durante cuatro años consecutivos. Las bondades de un Cancún sólido contribuyen al desarrollo de la Riviera Maya de hoy, y consolidan a Quintana Roo como uno de los destinos turísticos más importantes del orbe…

(Continuará)


Factor detonante

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2014

“Muchas personas estarán viajando fuera de su país por primera vez y quieren ver esa cara amigable en su lejano destino”… Coincido con la percepción de Jeff Mullen, presidente de Amstar, portada de esta edición. Y es cierto, el turismo ante todo es una experiencia personal condicionada por algunos importantes factores: calidad en los servicios, hospitalidad, diversión, pero sobre todo seguridad (día y… noche).

Y eso bien lo aprendió el gigante estadounidense Apple Vacations, uno de los principales generadores de turismo a México, país al que ha transportado alrededor de 12 millones de visitantes procedentes de nuestro mercado natural, EU, desde 1977 a la fecha, valiéndose de su empresa filial Amstar para garantizar la gran experiencia al viajero.

Su incursión a México, pero particularmente al Caribe mexicano, fue la que dictaminó la fundación de Amstar. Como presidente del tour operador Apple Vacations, John Mullen se enteró del proyecto turístico Cancún, apenas naciendo, y esto a través de su hermana, entonces cónsul general de Estados Unidos en México, y para su sorpresa encontró no solo bellezas naturales sino un proyecto serio, bien organizado, al que habían dotado de infraestructura confiable.

John Mullen evaluó la factibilidad de traer un vuelo chárter de su compañía, el cual requería de cuartos de hotel. Fue hasta el otoño del año siguiente cuando consiguió apenas dos en el Camino Real, aunque ese invierno se los “quitaron”. Para 1980 encontró condiciones favorables y ya en la era del 2000 toda la infraestructura que quería para crecer, tanto que la zona le representa a la compañía entre el 50 y el 60 por ciento de su negocio.

Y Amstar, desde hace un cuarto de siglo, ha sido su válvula detonante en la consolidación de su compañía, como fortaleza en el tema de servicio en la comercialización de sus paquetes vacacionales, como empresa de soporte en nuevos mercados turísticamente  vírgenes, y como empresa en la búsqueda de nuevas plazas.

Y en este último punto, Amstar ha tenido la confianza para llevar la delantera en la conquista del amurallado mercado chino, país que se ha constituido como la envidiable y muy saludable segunda economía mundial. Ahí, desde hace casi un lustro, ha jugado muy bien sus cartas.

Ha concretado alianzas estratégicas con operadores para apetecer a los chinos los paradisiacos sitios del Caribe, y México en su totalidad, y empieza a recoger frutos. No aspiran a una epopéyica conquista… solo a una pequeña, que le significará en lo futuro a Apple Leisure Group seguir robusteciendo su portafolio de marcas y sus finanzas.

Amstar va a la delantera, y ha sido la empresa responsable de realizar siete millones de excursiones a nivel global, y de éstas 4.5 en el Caribe mexicano. Ha sido el valioso eslabón que hoy celebra su cuarto de siglo.

Jeff Mullen, Eugene Rybicki y Martha Loredo han tenido el liderazgo, meditado y bien orientado, para capitanear esta empresa con un único objetivo: ofrecer una experiencia memorable y con recompensas en profesionalismo y hospitalidad a millones de viajeros por el mundo Apple Leisure Group.

 

¿Quién es Malala?

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2014

“Volver al Colegio me hace muy feliz. Mi sueño es que todos los niños en el mundo puedan ir a la escuela porque es su derecho básico”. Malala Yousafzai.

El 9 de octubre de 2012 una jovencita de 15 años regresaba de la escuela a su casa en el autobús escolar de una región rural en Pakistán. Repentinamente el vehículo se detuvo en medio de la carretera en Mingora, Pakistán, para ser abordado por un hombre armado miliciano del TTP, grupo terrorista vinculado a los Talibanes, preguntando:  ¿Quién es Malala?

Todas callaron aterrorizadas, excepto Malala, quien desde la parte posterior se levantó para responder: “Yo soy Malala”. Segundos después todo se tornó oscuro para esta adolescente, cuando el terrorista, de la manera más vil y cobarde, le disparó en repetidas ocasiones, impactándole en el cráneo y cuello. Dos estudiantes más también resultaron heridas junto a Malala, quien fuera trasladada en helicóptero a un hospital militar. Seis días después la trasladaron al Hospital Reina Isabel de Birmingham, en Reino Unido, para seguir con su recuperación. Aunque tuvo que continuar con la rehabilitación y fue sometida a una cirugía reconstructiva, Malala fue dada de alta del hospital tres meses después del atentado, el día 4 de enero del 2013. Después de implantarle una placa de titanio y un dispositivo auditivo, Malala regresó a las clases en una escuela secundaria en Inglaterra.

El delito por el que intentaron matar a Malala fue su activismo en contra del régimen Talibán, luego de que en la zona donde Malala vive en el Valle del Río Swat prohibiera la asistencia de las niñas a la escuela. A la edad de 13 años, Malala alcanzó notoriedad al escribir un blog para la BBC bajo el seudónimo Gul Makai, explicando su vida bajo el régimen de Tehrik e Taliban Pakistán (TTP). Los talibanes obligaron al cierre de las escuelas privadas y se prohibió la educación de las niñas entre 2003 y 2009. Lo que esta joven peleaba era simplemente el derecho de asistir a la escuela y aprender. Derecho que se le negaba por ser mujer. Dos años después, a la edad de 17 años, Malala se convierte el pasado 10 de octubre en la persona más joven en ser reconocida con un Premio Nobel, el Premio Nobel de la Paz, por su lucha contra la supresión de los niños y jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación.

Resulta muy difícil de comprender que en pleno siglo XXI exista algún lugar sobre la tierra en donde se le niega a alguien el derecho a la educación por el simple hecho de ser mujer. A mí me resulta difícil entender, pero a Malala también y por esa razón es que se ha convertido en una incansable activista que defiende el derecho de los niños y de las mujeres a la educación. Hoy en día Malala continúa sus estudios en Inglaterra, pues el portavoz del TTP afirmó que intentarán matarla de nuevo.

A pesar de su corta edad y de ser la premiada más joven por la Organización Premio Nobel con sede en Estocolmo, este es sin duda uno de los premios más merecidos que esta Organización ha otorgado, junto a otros grandes luchadores sociales como Martin Luther King, Nelson Mandela y la Madre Teresa de Calcuta.

En los años de la Guerra fría, en la década de los 60 y70, los jóvenes baby boomers realizaron movimientos en pro de los derechos civiles, peleando por los derechos de los estudiantes y de las minorías, apostando su vida y su libertad por un cambio en su sociedad.

Fue precisamente en un mes de octubre también, el segundo día de dicho mes del año 1968, cuando muchos jóvenes universitarios y estudiantes mexicanos fueran masacrados en la Plaza de la Tres Culturas de Tlatelolco por rebelarse en contra del Gobierno y pelear por sus creencia y sus derechos.

Malala es un caso raro del siglo XXI. Malala es una joven milenial, como se le conoce a la generación nacida a partir de 1990. Los milenials son mucho más complacientes y tolerantes de lo que fueron los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1960) o la Generación X (nacidos entre 1960 y 1980). Los milenials nacieron con la tecnología de la web, redes sociales y teléfonos inteligentes, que los absorbe y los envuelve en su propio yo. Una generación de selfies más preocupada por el bienestar de las orcas que de las barbaridades de los Talibanes.

Una generación que levanta la voz para evitar la pesca de ballenas pero que ignora el secuestro, violación y mutilación de niñas en el África subsahariana.

Recientemente, Malala declaró que aunque es parte de las redes sociales evita usarlas, así como los móviles, para evitar distracciones a sus estudios, y considera que las redes sociales deben de tener más utilidad, como poner en relieve los problemas de los niños en el mundo.

Así, cuando ese Talibán abordó el autobús de Malala hace dos años y, de manera por demás intimidante, preguntó ¿Quién es Malala?, no sabía lo que esa pregunta representaría, lo que esa pregunta desencadenaría, pues daría nacimiento a una esperanza. La esperanza de rescatar el espíritu dormido de una generación autocomplaciente y alienada a las injusticias; daría nacimiento a una nueva generación, independientemente del género y la edad, que nos rebelamos contra las injusticias y peleamos por los derechos de los demás. Daría nacimiento a una nueva generación, que con el mismo coraje que demostrara esta quinceañera, hoy se alza para responderle al mundo. ¡Yo También Soy Malala!

QUINTANA ROO 40 AÑOS

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2014

(Primera de tres partes)

“El carguero de TAMSA (Transportes Aéreos Mexicanos, S.A.), un viejo C-47, descendía hacia el aeropuerto de Cozumel, precisamente sobre el área de la pequeña caleta de Xcaret, a la vista del lado derecho del avión y de las playas del hoy Playacar, que fundé 20 años después, del lado izquierdo. Mi fascinación con la belleza del mar que vi me llevó a preguntarle a mi padre, a quien acompañaba durante mis vacaciones de Semana Santa, en mi quinto año de primaria, en esa primavera de 1959: ´¿Por qué vivimos en la parte “fea” de la península?… ¿Por qué estás construyendo tu casa de verano en Chicxulub en vez de en estas increíblemente bellas playas?´…

“Aterrizamos. Nos esperaba el único vehículo en Cozumel, un Jeepster rojo de don Aurelio Joaquín, con cuya familia se había asociado mi abuelo, Fernando Barbachano Peón, pionero del turismo, y con quienes trabajaba mi padre en la habilitación del hotel Playa, que hoy alberga al Museo de la Isla. Mi familia ya tenía en construcción el hotel Caribe Isleño, en un inmueble que por décadas sirvió de bodega a la cooperativa de chicleros local, en la avenida Rafael E. Melgar No. 27, y que fue inaugurado por el entonces gobernador del Territorio de Quintana Roo, Aarón Merino Fernández, en diciembre de ese memorable año de 1959.  Recuerdo que mi abuelo contaba que había pagado 200,000 pesos, con 20 billetes de 10,000 pesos cada uno, que había encargado al Banco de México, en Mérida.

“San Miguel de Cozumel era una muy tranquila y bellísima población de 700 habitantes.  Las familias Joaquín, Coldwell, Martín, Angulo, González y Villanueva se contaban entre las predominantes. Pero el control de la economía local residía en la bolsa y quehacer de los hermanos Joaquín: don Aurelio, don Miguel y don Nassim. Ellos controlaban la aerolínea TAMSA en Cozumel, la oficina de Correos y Telégrafos (papá siempre comentó que los telegramas se los comentaban ellos antes de recibir sus mensajes por escrito), la única fábrica de hielo, la única farmacia y el único cine de la isla, el de mayor carácter de todos los que yo recuerde, el Cinema Joaquín.  La ´Negociación Joaquín´ no era la única, pero junto con la ´Casa Coldwell´, las más importantes.

“Una de las mejores experiencias educativas de mi vida la tuve en la escuela primaria Benito Juárez.  Ahí, bajo la dedicación y tutela de doña Sarita, esposa de don Emiliano Novelo Poot, habríamos menos de 150 alumnos, solo ocho en mi salón de sexto año, entre ellos un ilustre quintanarroense, Pedro Joaquín Coldwell.

“Mi padre es parte de la historia de Cozumel y de Quintana Roo. El Gobierno del Territorio le encomendó la reconstrucción del hotel Los Cocos de Chetumal, parcialmente destruido por el huracán Janet en 1955. En la segunda mitad del siglo pasado, habiendo reconstruido las pistas del aeropuerto (que data de los años 40), originalmente construido por Constructora Azteca por encargo de la fuerza aérea norteamericana, como parte de sus acuerdos con México para la defensa del Canal de Panamá. Pavimentó las primeras calles de la isla; construyó la carretera a la laguna de Chancanaab; fundó Aeromaya, a través de la cual enlazó Cozumel e Isla Mujeres con la ciudad de Mérida y la capital de la República, el Bajío, Acapulco, Oaxaca, Tabasco y Campeche.

“Llevó a Cozumel y a Cancún su banco, el Comercial Peninsular (primer banco en Cancún). Abrió la primera arrendadora de autos, Hertz, en ambas. La primera agencia de viajes en la isla (y su hermana Carmen en Cancún), y el primer hotel de cinco estrellas, el Cozumel Caribe (1964).  Su aerolínea, Aeromaya,  fue expropiada en 1969, lo que le restó ímpetu para operar el hotel Cancún Caribe, aquel primer hotel de lujo de Cancún (1974), propiedad de Infratur (antecesora de Fonatur), cuyo director, don Antonio Enríquez Savignac, le había encomendado operar (esa es la razón del nombre, Cancún Caribe, para que comercialmente se promocionara junto con el Cozumel Caribe).

“El presidente Luis Echeverría le encomendó junto con don Aníbal de Iturbide el presidir la comisión reguladora de la tenencia de la tierra en Quintana Roo. De ese esfuerzo nace el Fideicomiso Caleta de Xel-Há, el cual juega un papel toral en la historia del naciente estado, que el mismo presidente fomenta y ve nacer en 1974…

(Continuará)


En la 21 y otras latitudes • Octubre

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2014

Casa nueva

Que suenen las fanfarreas, pues un nuevo hogar cobija al Grupo Hotelero Santa Fe (GHSF), que dirige Francisco Zínser, a cargo entre otras cosas de la marca Krystal, con presencia en Cancún y otros destinos del país. Y no hablamos de una nueva adquisición u operación hotelera, de nuevas oficinas o domicilio postal, sino de su ingreso a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Como es sabido, la empresa líder dentro de la industria hotelera en México se enfoca en adquirir, desarrollar y operar hoteles bajo una estrategia multimarca y multisegmento, para ofrecer diferentes experiencias y adecuadas a la demanda de cada mercado.

Vayamos despacio para no perder el hilo, pues apenas concretó su ingreso a las grandes ligas cuando ya las cosas pintan de otro color. El grupo fue claro al señalar que los fondos de sus acciones se utilizarían para adquisiciones y desarrollo de hoteles, entre otras cosas. Pues bien, la firma dio a conocer que en los próximos dos años el plan contempla el duplicar su presencia en territorio azteca, con un monto cercano a los dos mil millones de pesos.

GHSF tiene en su haber tres mil 292 llaves, de las cuales mil 735 son propias, y con los recursos que levantaron en la BMV emprenderán el objetivo. Cabe decir que el 80% de la inversión se destinará a la marca Krystal.

Hasta ahora las cosas han ido bien para el consorcio, pues el año pasado tuvo ingresos por 481.4 mdp. A la fecha tiene tres contratos de operación de hoteles en construcción, que según el plan se estrenarían durante el 2015.

Leven anclas

Hasta ahora las cosas van viento en popa para el segmento plus de la industria inmobiliaria, como se denomina al producto turístico de lujo que se acomoda en altas y exclusivas torres condominales, pues están listos en el tintero al menos 300 mdd en inversión para el desarrollo de proyectos que albergarían entre mil 200 y mil 500 unidades, ahora que se desatoró el Plan de Ordenamiento Urbano (PDU) de Cancún.

A la bonanza del sector se suma el nada despreciable resultado de la temporada turística en el Caribe mexicano que ya hiló varios meses consecutivos de altas ocupaciones y afluencia turística, lo que rebasa  cualquier expectativa y genera bonanza económica en todos los niveles.

Esto, aseguran los expertos, permitió una franca recuperación, tras varios años de sequía desde la debacle del 2008 en los Estados Unidos, que pegó con tubo por un largo período a la industria inmobiliaria.

El proyecto Be Towers es uno de los que despega, pues cubierta en su totalidad la venta de unidades de la primera etapa -dos torres y 100 unidades-, el proyecto pasa ahora a la torre C, que, a como sopla el viento, debe estar lista y habitable en invierno del 2015. Aunque es difícil cuantificar el monto de inversión de un proyecto de 200 unidades a valor actual en el mercado, andaría en los 80 mdd.

A este se suman otros como Elite, en Puerto Cancún; los proyectos de Grupo Mira también dentro de este millonario complejo turístico, que incluye un centro comercial y condominios, una zona residencial en los canales nuevos de la marina y al menos tres proyectos condominales-hoteleros que se gestan dentro de Playa Mujeres.

Vuela, vuela

Como dice el refrán, más vale pájaro en mano… y es precisamente lo que pensó la aerolínea española Iberia para finalmente conectar vía directa con el Caribe mexicano, en este caso a través de Evelop, compañía de reciente creación y filial de la hotelera Barceló.

Ambas firmaron un acuerdo de código compartido que permitió dar el “grito”, pues desde el 15 de septiembre pasado une a las ciudades de Madrid con Cancún a través de tres vuelos directos a la semana, que estarán vigentes hasta octubre para luego reducir a dos frecuencias semanales.

Para ninguna de las dos compañías el Caribe mexicano es un juego, pues Cancún es un destino que cada día crece más entre las preferencias de los viajeros. En la actualidad, uno de cada cuatro europeos que viaja a México elige este centro vacacional como destino final.

Como valor agregado Iberia complementará la oferta al país con dos vuelos directos al día a Ciudad de México, desde donde conecta con 32 destinos adicionales gracias a los acuerdos de código compartido.

Y como hoy en día no se da paso sin huarache, la colaboración de Evelop con  Iberia supone reforzar su reciente incursión en el Caribe como aerolínea regular, que representa un mercado estratégico para la compañía, pues es la única con vuelos directos desde la Terminal 4 del aeropuerto madrileño a los tres principales destinos de la región.

Sin límites

Pensar en Cancún me remite a aquella melodía que dice… “cuando calienta el sol aquí en la playa…”, pues al final es lo que uno busca en el destino mexicano líder. Pero resulta por demás interesante el hecho de que la imagen y proyección del destino de playa, sol, blanca arena y agua azul turquesa se capitalice para algo que supone una actividad totalmente opuesta.

Barajemos más despacio. Resulta que el Comité Olímpico Mexicano (COM) anunció que Cancún será sede del Congreso Internacional de Esquí Invernal 2016 -así con todas sus letras-, esto como parte de la campaña de impulso y difusión para que más deportistas se sumen a un representativo nacional que pueda clasificar tanto a los Juegos Olímpicos de la Juventud de Invierno, en Lillehammer, Noruega, 2016, así como a los de mayores, en Pyeongchang, Corea del Sur, en 2018.

Para matar dos pájaros de un tiro, aprovechando el imán que tiene Cancún se promoverán las bellezas naturales del país a través del congreso, capitalizando derrama económica para el destino al reunir entre mil 200 y mil 500 invitados de varios países del mundo, y de paso conscientes en la COM de que la participación en cualquier deporte invernal en México se dificulta, optimizarán el escenario para seguir con la detección y seguimiento de jóvenes que vivan en otros países y que tengan la doble nacionalidad para invitarlos a ponerse la verde. Ya adelantaron que uno de estos casos será el de la México-americana Jocelyn McGillivray, quien es una de las cartas fuertes para representar al país en Lillehammer 2016.

Sirva entonces el sol y la playa para promover al máximo el deporte invernal.

Las guitarras callaron

La casa del rock en Cancun cerró sus puertas; y fue por demás penoso, además de la pérdida de fuentes de empleo y el mensaje que se envía a los inversionistas, el hecho de que la propia firma Hard Rock Internacional (HRI) confirmara que el icónico restaurante-bar, en el “corazón” del destino y que    no formaba parte del portafolio global de la firma, operaba de manera ilegal junto con otros de la marca en México.

Aunque parece difícil de comprender, el asunto se remite al 2011, cuando el consorcio HRI terminó su relación de franquicia con Operadora DB México, franquiciador de Hard Rock Café en México, después de varios años de controversias por incumplimiento de los estándares de la franquicia y obligaciones de pago de la misma.

En 2001, Robert Earl, propietario de la cadena Planet Hollywood, declarada en bancarrota dos veces, adquirió la participación mayoritaria en el Grupo ECE México y su subsidiaria Operadora DB México; esta última gestionó de manera ilegal varios restaurantes Hard Rock Café no autorizados, concretamente cafés en Cozumel, Cancún, Acapulco y Cabo San Lucas.

Como parte del proceso legal autoridades locales intervinieron y aseguraron  las cajas registradoras, en reclamo por un adeudo millonario. HRI busca la ejecución de un laudo arbitral anterior para cerrar la propiedad de Cancún y otras a cargo de Operadora DB México.

La firma internacional aglutina 189 establecimientos en 58 países, incluyendo 143 cafés, 21 hoteles y 10 casinos.

Todo incluido, todas las cadenas, todos los ingresos

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2014

Cuando Cancún vio “la primera luz” allá en 1970, quienes invirtieron para que floreciera fueron principalmente empresarios mexicanos y cadenas hoteleras, desde Diego de la Peña hasta firmas como Presidente, Krystal, Aristos, Palace, Camino Real, Fiesta Americana, por el lado nacional, y por el lado americano Hyatt, Hilton, Sheraton; todos disfrutaron del auge de este destino al igual que sus trabajadores y los negocios externos que prestaban servicio a sus huéspedes.

Vino la segunda oleada, y llegaron las inversiones españolas, Meliá, Oasis, Iberostar, Riu, Barceló, y con ellos o muy cerca de ese momento el All Inclusive, bien visto en ese momento como una opción más… Hoy parece que no hay más alternativas.

Primero mutaron cadenas mexicanas como Palace, Omni, Calinda, Real Resorts; poco a poco los hoteles con Plan Europeo empezaron a desaparecer, llegó Grand Velas, El Dorado, no había forma de competir. Algunos se resistieron pero sucumbieron, Camino Real se fue, Hyatt Cancún Caribe dijo adiós, Sheraton ya no existe, Villas Plaza, Hilton cedieron ante la ola del All Inclusive.

Y entonces aparecieron los Oasis, Barceló, Iberostar y Meliá. Las cadenas americanas prácticamente desaparecieron. Pero bien dice el dicho: “si no puedes con el enemigo, únetele”, y fue Hyatt la que tomó la iniciativa, se alió con un experto en All Inclusive como Real Resorts, y surgió el consorcio Playa Resorts, Hyatt regreso de golpe, el The Royal, de Fernando García Zalvidea, lleva ahora la marca estadounidense como Hyatt Zilara.

Y la firma no quiere entrar solo en México, se ha expandido a los destinos de playa en donde han entendido que sin All Inclusive simplemente no se compite. Son propietarios del predio en donde algún día estuvo el Camino Real y luego Dreams, demolieron dos terceras partes del emblemático hotel y levantan una segunda torre de 11 pisos. Será el segundo Hyatt, éste con el nombre de Ziva.

Y para sorpresa de muchos un nuevo apostador, otra cadena de los Estados Unidos, convertirá parte de su oferta a All Inclusive, y es ni más ni menos que Marriott, el Todo Incluido permea prácticamente a todos los niveles y Marriott no será la excepción. Falta ver cómo lo hace, asociándose con alguna marca existente o comprando propiedades.

El crecimiento de Marriott en México está programado con 20 unidades nuevas para 2017, pero seguramente estaremos viendo a Marriot con su primer Todo Incluido aquí en Cancún o en Puerto Vallarta.

Las alianzas estratégicas

Está comprobado que la derrama económica en las ciudades turística en donde prolifera el All Inclusive se reduce a lo mínimo. Recientemente un esfuerzo de varios restaurantes de Cancún que se llamó “Don´t missing Cancún Dine out” (No te pierdas Cancún cena afuera) fracasó rotundamente; intentaron promover dentro de los hoteles All Inclusive la oferta culinaria de la ciudad, que por cierto es amplia y variada; sin embargo, no tuvo el éxito que esperaban. Realizaron un estudio que reveló la triste realidad del Todo Incluido, los turistas no salen del hotel para pagar por algo que ya pagaron.

El estudio fue revelador también en el sentido de que el 25% de los que visitan Cancún bajo el esquema Todo Incluido salen a cenar una vez durante su estancia. La segunda razón por la que los turistas no salen es porque no conocen la oferta, por lo que el nuevo esfuerzo se llamará Guía Gastronómica de Cancún, que se colocará en 10 mil habitaciones del segmento Todo Incluido.

¿Hasta dónde?

Los Todo Incluido han proliferado, son la respuesta de los destinos de playa al crecimiento de los cruceros, que manejan un esquema similar adaptándose a la circunstancia.

Uno de los legados de Fernando García Zalvidea fue el que no se instalara el home port en la Riviera Maya, sus argumentos: que los visitantes que llegaban solo bajaban un día, paseaban un rato y luego se volvían a ir; los argumentos fundamentales son que los hoteleros los consideran una competencia desleal debido a que no pagan impuestos como lo hace la hotelería tradicional, y con un home port la situación sería más grave debido a que les restaría asientos de avión para traer a los turistas que llenan los cuartos de hotel.

Estos argumentos son ºsin duda de mucho peso para su propio negocio (los hoteles), que ya lo vemos ha sido generoso, las ocupaciones son históricas, pero en dónde se queda el dinero de las ventas ¿En dónde comprarán los viajeros? ¿Cuánto dinero e impuestos realmente se quedan en México?

A estas alturas muchos deben pensar que habría una economía más distribuida si hubiera un home port, por lo menos los turistas que llegaran y desembarcaran gastarían poco o mucho fuera del barco y habría más dinero circulante, hoy toda la derrama se la quedan los hoteleros.

Se ha hablado de legislar, de poner candados, de usar esquemas mixtos, de que el All Inclusive considere una o dos noches en restaurantes de la ciudad, pero por ahora el All Inclusive es All for me.

  • 1
  • …
  • 210
  • 211
  • 212
  • 213
  • 214
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo