miércoles, septiembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Los frentes de batalla del turismo

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2014

El gobierno tiene su agenda y nosotros la nuestra… eso está clarísimo. Mientras ellos declaran y se congratulan por las maravillosas cifras, nosotros sufrimos y batallamos día con día por la barreras y obstáculos que el mismo sector oficial impone. Es verdad que nos va bien y que este  año ha sido mejor que muchos en la historia del turismo en México, pero también es cierto que no todo el éxito obedece a la acción oficial, pues de hecho los buenos resultados se dan a pesar de las barreras que el mismo gobierno, políticos y funcionarios ejercen e imponen.

Trabajar, proponer, liderar, luchar y tratar de estar siempre a la vanguardia son permanentes asignaturas de los empresarios e inversionistas, pero de la misma manera hay que dedicarle un significativo y considerable tiempo y esfuerzo a las acciones para defenderse de los actos de gobierno, las injusticias, la ineptitud, la ineficacia de las instituciones, la burocracia, la falta de comprensión y sobre todo de la corrupción.

Para no hacer esta novela más larga me permito a continuación entrar en materia de los casos concretos que en la actividad turística, cuando menos en Quintana Roo, nos tienen preocupados y ocupados.

Del aeropuerto

Muchas, muchísimas veces ya, son las que hemos declarado, escrito y reportado acerca de la necesidad de mejorar el área de Migración en el aeropuerto de Cancún, dada la enorme afluencia de turistas internacionales que recibimos. Los largos tiempos de espera para los pasajeros que arriban, la eventual corrupción y discrecionalidad, la falta de respuesta y de formatos tanto a bordo de las aeronaves como en el aeropuerto, todo se ha denunciado y simplemente seguimos a la espera.

Aduana, Sagarpa y la Policía Federal se suman a la lista de las instituciones federales que inciden de manera directa en el trato o mal trato a los turistas en el aeropuerto, que hemos reportado, y deberían mejorar su actuación. “Piratas” que ofrecen y venden servicios de transportación turística y de renta de autos, entre otras cosas, en el aeropuerto, a la vista de todos, se denuncian repetidamente.

Agentes de viajes, hoteleros y tiempos compartidos tenemos también que lidiar a diario con el tema de taxistas que se sienten agraviados por la transportación turística con placas federales y que a su decir, injustificado e indocumentado, “les quitan el pan de la boca”.

Hay que decir que en el gobernador Roberto Borge hemos tenido al único líder, de todos los gobernadores del país, en muchos años, que entiende el tema y que ha metido a los taxistas en cintura, que privilegia a la actividad turística y comprende que la transportación turística es un factor de competitividad; sin embargo, el tema es complejo en todo el país y el gobierno federal falla al no manifestarse de manera clara y contundente en favor de una total liberación del transporte turístico en el país.

Se me va acabando el papel y el espacio, y son muchos los temas aún por incluir en esta relatoría de nuestras calamidades en el turismo.

-La Facturación Electrónica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es lenta e ineficiente, estamos en medio de esa negociación.

-Vendedores ambulantes en el sitio arqueológico de Chichén Itzá, reportado repetidamente al gobierno de Yucatán sin respuesta.

-Módulos de Información Turística por doquier. Se trata de módulos que compiten de manera desleal con agencias de viajes legalmente establecidas y también con los tiempos compartidos debidamente acreditados y registrados.

-Agresión, acoso y venta indebida de tiempos compartidos a turistas desde el aeropuerto. El tema es difícil dado el involucramiento de los mismos accionistas de la concesionaria, pero nadie puede negar, ni ellos, que implica una molestia para los turistas que nos visitan y una fuente de quejas ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

-Fiscalización en Mesas de Hospitalidad. El afán recaudatorio de los gobiernos y la entendible necesidad que tienen de recursos les hace buscar todas las formas posibles de cobro y recaudación. Esto les lleva a  obtener recursos de manera fácil al perseguir a los agentes de viajes que están a la vista en los hoteles atendiendo clientes.

Es una pena, pero no se acaban aquí los temas, nos quedan asuntos como el robo que los propietarios de estaciones de gasolina perpetran a diario en contra de miles de personas y empresas.

Hablando de turismo, ¿se imaginan mis ocho lectores la cantidad de dinero que se paga en gasolina para todas las excursiones turísticas que se realizan a diario en el país?

Y bueno, ya ni hablar de la promoción turística oficial, esa que es a discreción, sin estudios, sin método y sin consenso, pero con la utilización de recursos privados convertidos en públicos.

Por más que el mundo cambia, que las redes sociales se apoderan de todo, que el marketing evoluciona y que los consumidores revelan nuevas tendencias, los gobiernos y sus entes de promoción siguen utilizando sus viejas y ya casi obsoletas prácticas de promoción y se niegan a escuchar; la soberbia se hace presa de ellos, y se resisten a creer que hay que trabajar en equipo.

A pesar de todo lo descrito, y lo que se nos quedó en el tintero, México y sus destinos turísticos avanzan, porque el turismo es noble, porque los mexicanos somos creativos, tenemos recursos y atractivos verdaderamente hermosos, admirables y dignos de ser reconocidos por el más exigente de todos los viajeros.  México es maravilloso, a pesar de sus políticos. ¡México es Único!

Feliz cumpleaños

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2014

Parece insólito que con una ancestral historia, Quintana Roo cumpla su 40 aniversario. Tiene su por qué. Su lejanía con el centro de la ciudad no fue propicia para su desarrollo, aunado al conflicto armado de los mayas, vinculado con la Guerra de Castas, -movimiento social que los nativos iniciaron en 1847 contra la población de blancos (criollos y mestizos)- y a su condición natural meteorológica. Su raquítica población le impidió por décadas constituirse como entidad federativa. Todavía en los años 50 no alcanzaba los 80 mil para elevarse a la categoría de estado de acuerdo con el Artículo 73 de la Constitución Mexicana.

Quintana Roo fue un territorio, diríamos, ni siquiera despreciado, sencillamente inexistente para el centro del país, lo que marcó gran parte de su historia.

Fue un territorio preso de piratas ante su abandono, también de indígenas rebeldes en defensa de su identidad y de conquistadores. De hecho, Quintana Roo fue el primer territorio autorizado por los reyes de España para ser conquistado tras el descubrimiento de la Península de Yucatán y tras varias expediciones. (Fue en octubre del año 1527 cuando anclaron los primeros conquistadores europeos al mando de Francisco de Montejo a solo dos kilómetros de Xel-Há).

En la década de los 30 incluso se le negó el derecho de existir, y se adicionó a la malagueña a los estados de Yucatán y Campeche.

Fue el Banco de México el que le confirió otra suerte y determinó su nueva vocación: el turismo, ante su magnificencia natural. Fue por encargo del presidente Gustavo Díaz Ordaz en lo que se denominó el Plan Nacional de Turismo en 1968. Con una lógica financiera se concibió este plan. Se encontró en la industria turística una fuente para el crecimiento del Producto Interno Nacional, para el equilibrio en la balanza de pagos ante la onerosa deuda externa del país, para la atracción de inversiones, para la generación de empleos, para el desarrollo económico regional.

Quintana Roo reunió todas las condiciones para ser declarado como el territorio donde se desarrollaría el primer centro integralmente planeado: Cancún. Para su consecución se creó Infratur –ahora Fonatur-, y empezó a reescribir su historia…

Sin embargo, aun como prioridad de inversión del Plan Nacional de Turismo, careció de su condición de estado. Eso lo consiguió hasta 1974, un 8 de octubre, a iniciativa del entonces presidente de México Luis Echeverría, y luego de la aprobación del Congreso de la Unión. Así nació Quintana Roo como estado libre, soberano y el más joven de la nación.

Y no se puede negar. Quintana Roo se convirtió en el gran milagro económico de México, si acaso repetible en muy pocas latitudes. Se convirtió en una potencia turística mundial, en epicentro del desarrollo económico regional y en el estado con una de las más generosas contribuciones financieras al país: el 40% en materia de divisas -7.5 mmdd al cierre de 2013-, el 1.49 del PIB, y se da el lujo de tener el 66% de sus pobladores económicamente activos (suman ya 1, 529,877, de acuerdo con la Conapo de México).

Hace 40 años Quintana Roo empezó a construir otra historia, una historia de éxito económico, social y natural que presume en todo el planeta: su mar turquesa, su blanca arena, la cueva subacuática más grande del mundo, el cenote más hondo, la segunda barrera arrecifal más espectacular a nivel internacional, la mayor reserva de la biosfera y la más extensa área protegida de humedales.

Pero como su misma historia, Quintana Roo tiene sus contrastes, también sociales y económicos, su Norte de éxito, su Sur adormilado. Pero hoy es su cumpleaños y no quiero ser aguafiestas.

Feliz cumpleaños Quintana Roo.

 

La vida empieza a los 40

por Latitud21 Redacción 30 septiembre, 2014

El 8 de octubre celebramos los 40 años del nacimiento como estado de nuestra Patria chica, Quintana Roo.

De esos 40 años que como Estado Libre y Soberano tiene Quintana Roo, llevo ya 25 años, desde 1989, siendo parte de su economía y aportando mi trabajo y talento como muchos más lo han hecho. Tengo el honor de conocer a grandes personajes que desde el inicio han contribuido al desarrollo de esta entidad, algunos de los cuales nos comparten en esta edición sus experiencias empresariales, como don Nassim Joaquín, don Diego de la Peña, don Fernando Barbachano, doña Noemí Canto y don Mario Rendón, entre otros.

Hoy en día, con casi un millón 500 mil habitantes, Quintana Roo destaca como el segundo estado con el mayor crecimiento económico, gracias principalmente a su liderazgo en el ramo turístico. Y es que la entidad es la número uno de Mexico y Latinoamérica en captación de turismo, con una oferta hotelera actual de casi 90 mil habitaciones y más de 13 millones de  visitantes en 2013, lo que representa una captación de más del 40% de los turistas que visitaron Mexico los últimos doce meses. Nada mal para cumplir apenas 40.

Fue el 2 de septiembre de 1974 cuando el presidente Luis Echeverría envió al Congreso de la Unión una iniciativa de ley para que Quintana Roo se elevara  de la categoría de territorio a la de estado. Al fin, Quintana Roo reunía las condiciones necesarias establecidas en el Artículo 73 de la Constitución Mexicana, el cual dispone que para dejar su condición de territorio debía contar con una población mínima de 80 mil habitantes, ingresos propios suficientes para cubrir los gastos de administración publica, así como la existencia de infraestructura agrícola, industrial, comercial y educativa, entre otras.

Tras la aprobación de la Legislatura estatal, el 8 de octubre de 1974, Quintana Roo nació como Estado Libre y Soberano, con los mismos límites y extensión que se le habían otorgado en 1902. David Gustavo Gutiérrez Ruiz fue nombrado su gobernador provisional.

Y la historia del más joven estado de la Republica iniciaba, junto con la de su hermano gemelo, Baja California Sur, nacido en la misma fecha.

Quintana Roo es libra, precisamente ese signo zodiacal que simboliza la justicia, la equidad, la armonía, el refinamiento, la diplomacia y el equilibrio. Los pertenecientes a libra se encuentra entre los más civilizados. Tienen encanto, elegancia y buen gusto, son amables y pacíficos. Les gusta la belleza y la armonía y son capaces de ser imparciales ante conflictos. Un libra tiende a ser sensible ante las necesidades de los demás y suele ser muy sociable. No soportan el conflicto, la injusticia ni la crueldad y son muy diplomáticos ante los conflictos. Saben valorar los esfuerzos de los demás y les gusta vivir y trabajar en equipo, aunque les encanta el placer y esto los puede llevar a cometer ciertos excesos en su vida. Son muy curiosos, lo que puede ser una virtud si lo invierten en descubrir nuevas cosas, pero también un defecto si los lleva a meterse demasiado en la vida o los asuntos de los demás.

Eso es un libra. Eso es Quintana Roo. Nuestro amado Quintana Roo, que este 8 de octubre llega a los 40.

Larga vida a Quintana Roo, porque la vida empieza a los 40.

La importancia del testamento

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2014

Mario E. González Campos 

recepción@notaria7cancun.com 

CUARTO DE HUéSPEDES

Cuando se habla del testamento lo primero que a la gente le viene a la mente es la clásica escena de cuando se muere el pariente rico y llega el momento esperado por todos de abrir el testamento y ver qué le dejaron a cada quien.

Se trata de algo mucho más allá de una escena trágica, es un procedimiento legal en la planeación estratégica patrimonial.

Cuando ocurre el fallecimiento de una persona que tiene bienes y no hizo testamento llegan también los problemas que genera el intestado, y se convierte en toda una cuestión legal y fiscal.

 

¿Cuáles son los beneficios

de hacer tu testamento?

 

1. Garantizar que los derechos sobre tus bienes se puedan transmitir en forma ordenada y pacífica a quien tú lo decidas.

2. Proteger el patrimonio de la familia y asegurar que tus bienes permanezcan en el seno familiar.

3. Definir quién heredará tus bienes, lo que evitará posibles conflictos, gastos innecesarios, pérdida de tiempo y, en muchos casos, pleitos que alteren la tranquilidad familiar.

4. Puedes señalar e instruir, si lo deseas, al tutor que se hará cargo de tus hijos menores de edad, o designar un albacea (representante legal) que administre los recursos económicos de ellos hasta su mayoría de edad, bajo ciertos parámetros y condiciones previamente establecidas.

5. El otorgamiento del testamento es ante notario público, quien da fe de la voluntad del testador.

 

¿A quién elegir?

 

Es difícil elegir a quién heredar tu patrimonio, pero al hacerlo evitarás posibles conflictos a tus familiares y seres queridos, además es posible modificar tu testamento cuando lo desees si cambias de opinión o si quieres agregar algún nuevo beneficiario.

Es muy fácil hacer tu testamento y el costo puede ser significativo en comparación con la tranquilidad y problemas que puedes evitar a tus familiares al momento de tu fallecimiento.

Una vez que hayas elegido al notario ante quien deseas otorgarlo deberás llenar un formato en el que pondrás tus datos y los de tus herederos, si los herederos son menores de edad deberás nombrar a un albacea y a un tutor; siendo el albacea el responsable de cumplir tu última voluntad, será quien cuide de los bienes y les dé el destino que hayas decidido.

Un tutor es la persona designada en un testamento cuando se tienen hijos menores de edad, ya que se encargará de representarlos, vigilarlos y hacerse cargo de su educación. Es importante mencionar que en ningún caso el tutor puede disponer de los bienes que se les haya legado a los menores, a menos que tenga autorización expresa para ello.

Los testamentos se pueden actualizar y modificar según la voluntad del testador o conforme vayan ocurriendo cambios, es decir, si cambia tu estado civil o hay cambios familiares, también si aumentas tu patrimonio o haces movimientos patrimoniales, y aun cuando hagas tu testamento puedes disponer de tus propiedades y bienes como consideres.

En resumen, el testamento es un paso más en la planeación estratégica patrimonial que debes hacer para tus inversiones, después de todo vivimos para estar felices, tranquilos, y un testamento es tu legado de orden para los tuyos, para los que adquieres patrimonio.

 

Notaría 7. Avenida Acanceh, Mza. 2, lote 3, S.M. 11, local 202-A, Edificio Plaza Terra Viva, Cancún, Quintana Roo. Tels. (998) 884-16-00 / (998) 884-14-20.

 

Prevención de lavado de dinero

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2014

Óscar Carranza Bautista 

EY

oscar.arranza@mx.ey.com

El fenómeno del lavado de dinero se define y aborda bajo diferentes visiones, por lo que no existe una sola estrategia para combatirlo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Grupo de Acción Financiera (Gafi) definen el lavado de dinero como el procedimiento mediante el cual las organizaciones criminales disfrazan u ocultan el origen ilícito de los ingresos monetarios provenientes de sus actos, a fin de obtener ganancias para un individuo o grupo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el lavado de dinero en el mundo podría representar entre dos y cinco por ciento del Producto Interno Bruto global (PIB).

Por lo anterior, y debido a que las prácticas de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo son un riesgo latente, las leyes y regulaciones se han fortalecido y los esfuerzos de los reguladores se orientan a prevenir y combatir esas prácticas.

Para las instituciones financieras esto significa mayores esfuerzos a fin de  implementar los controles necesarios para reducir sus riesgos, ya que entre otras cosas el incumplimiento con los requerimientos legales podría implicar sanciones y multas millonarias, deterioro de la relación con los clientes y otras entidades financieras, prisión y daño reputacional.

Sin embargo, el establecimiento de un programa de Prevención de Lavado de Dinero robusto es un reto importante, ya que implica identificar de manera puntual los riesgos inherentes a los que está expuesta la institución, diseñar los controles necesarios para mitigarlos, implementar políticas y procedimientos, así como monitorear frecuentemente la efectividad de dichos controles.

En EY contamos con un equipo de profesionales certificados por la Association of Certified Anti-Money Laundering Specialists (ACAMS) y la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE), con amplia experiencia en prevención de lavado de dinero y fraude, análisis de riesgos, investigación y cómputo forense, que puede apoyar a su organización en el desarrollo de un programa sólido y efectivo de Prevención de Lavado de Dinero y contra el Financiamiento del Terrorismo.

Sabemos que uno de los bienes más preciados para su empresa es el buen nombre y la reputación, por lo que hemos desarrollado servicios para apoyar a su compañía en el cumplimiento de los requerimientos legales, corporativos y estándares internacionales, en los que consideramos las prácticas líderes para cada tipo de institución financiera.

Las recomendaciones del Gafi establecen medidas esenciales para:

  • Luchar contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
  • Aplicar medidas preventivas para el sector financiero y otros sectores designados.
  • Establecer poderes y responsabilidades.
  • Mejorar la transparencia y la disponibilidad de la información.
  • Facilitar la cooperación internacional.

Identificar los riesgos, desarrollar políticas y procedimientos de control acordes con los mismos.

Análisis de riesgos

Es necesario identificar, evaluar y entender los riesgos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

  • Desarrollar políticas, procedimientos y controles internos.
  • Aplicar recursos encaminados a identificar y mitigar eficazmente los riesgos.
  • Comprobar que las medidas para prevenir o mitigar el riesgo de lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo sean proporcionales a los riesgos identificados.
  • Cuando se identifiquen riesgos mayores, éstos deberán abordarse adecuadamente.
  • Cuando se identifiquen riesgos menores es posible optar por medidas simplificadas.

Programa de Prevención de Lavado de Dinero (PLD) y contra el Financiamiento del Terrorismo (CFT)

Un programa de PLD/CFT debe contemplar al menos los siguientes elementos:

  • Análisis del riesgo que enfrenta la institución en esta materia.
  • Implementación de políticas, procedimientos y controles consistentes con el nivel de riesgo identificado.
  • Estructuras internas sólidas que permitan la vigilancia y supervisión del programa de PLD,
  • Establecimiento del Comité de Comunicación y Control (CCC).
  • Designación de un Oficial de Cumplimiento.
  • Sistemas automatizados que permitan llevar a cabo el monitoreo de las transacciones y la emisión de alertas.
  • Un programa integral de capacitación y difusión.
  • Una función de auditoría independiente para probar si el programa de PLD funciona de manera adecuada.

En la 21 y otras latitudes • Septiembre

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2014

¡Vaya apuesta!

¡A darle que es mole de olla!, pues se trata nada menos que de una inversión programada de cinco mil millones de pesos que los consorcios Waldos Dolar Mart y Wisión pretenden invertir en el Sureste mexicano, desde luego incluyendo a la “joya de la corona”, Quintana Roo, para abrir en el lapso de dos años al menos 160 tiendas de sus marcas.

Parece que la región cada vez se vuelve más apetecible que un trozo de pastel, y quizá querrán adelantarse al Dragon Mart, ya que entre los  proyectos previstos para la zona está un centro logístico para distribuir mercancías importadas de China, India, Taiwán, Corea, entre otros países asiáticos, y distribuirlas en tiendas de autoservicio que abrirán en esta entidad, los vecinos Yucatán y Campeche, además de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz.

Para obtener la mejor rebanada, la firma Waldos Dolar Mart, originaria de Illinois y especializada en venta de productos al detalle, se fusionó con Grupo Wisión, a fin de aterrizar cuatro marcas en la zona: Exprezión, tienda de accesorios para damas; Eleczión, que se especializa en la venta de ropa; Café Mir, que tiene café 100% mexicano, y Waldos Dolar Mart, que comercializa artículos de importación con un precio máximo de 20 pesos.

Y aunque el nicho no va muy de acuerdo con la intención de hacer de esta entidad y sus principales centros vacacionales un destino de compras de lujo, es la tendencia, y prueba de ello son los 700 puntos de venta en México de Grupo Wisión, que dirige Javier Sarro Cortina, y que, luego del hermanamiento, la idea es llegar en dos años a 860 establecimientos en el territorio nacional.

A la una… a las dos y…

Será mañana o pasado mañana, el lunes o el martes, será cualquier día, en cualquier instante… cuando se haga realidad el plan de expansión del empresario sinaloense Ernesto Coppel Kelly, quien en anteriores  ocasiones, la más reciente en octubre del 2013, habló de su intención de incursionar en el Caribe mexicano con su marca hotelera Pueblo Bonito, que hasta ahora tiene en su haber unas dos mil 150 llaves.

Coppel Kelly está más que instalado en destinos del norte del país, particularmente en Mazatlán -su lugar de origen-, pero sobre todo en Los Cabos, Baja California Sur, en donde es dueño y señor con sus hoteles, que dicho sea de paso dan un sello de distinción a la industria del hospedaje por aquellos lares, aunque no quiere perderse el éxito turístico en este extremo del país.

Esto viene a colación porque el empresario desembolsará una importante cantidad para participar en forma directa en el plan presidencial que contempla la construcción de 20 parques públicos en todo el país, al hacerse cargo del desarrollo de uno de ellos, que como imaginamos deberá ser espectacular y obviamente requerirá de una módica cantidad.

Haciendo números, en aquella ocasión en la que dijo haber puesto ya sus ojos en Cancún y Playa del Carmen para adquirir al menos cuatro hoteles habló de un monto de inversión de hasta 500 mdd.

Habría que pensar hasta dónde el proyecto del parque, que ya se vislumbra como el Central Park de Mazatlán, pueda repercutir en sus ahorros para el plan en el ámbito del desarrollo hotelero, pues alcanzará los dos mil 340 mdp, que desde luego no serán recursos directos del empresario pero sin duda tendrá que dar un pellizco a sus ahorros -que para su fortuna tal vez no signifique mucho-, pero evidentemente el plan requerirá de toda su atención y su tiempo.

Nuevo rumbo

Se anuncian vientos de cambio, pues el Grupo Dolphin Discovery, de Eduardo Albor, da vuelta al timón y anuncia nueva locación para el delfinario número 15 de la marca -catalogada como la más grande en nado con delfines del mundo- en México y el Caribe, la cual se ubicará en la isla de Saint Kitts.

Muy pendientes del desarrollo del consorcio, el proyecto inicial para el decimoquinto de la lista se proyectaba para República Dominicana, en Punta Cana, aunque hubo algunos ajustes, y para no detener la inercia de crecimiento del  grupo se vislumbra esta nueva locación, que si bien es la primera en esa isla no así en la región del Caribe, donde ya tiene presencia en Gran Caimán, Tórtola y Anguila-St. Maarten.

El anuncio se hizo con bombo y platillo en la capital del país, donde el Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya presentó ante medios nacionales “Lo nuevo en Cozumel-Riviera Maya”, y ahí Dolphin pasó lista de asistencia.

Bien dicen que hay que cacarear el huevo, y el momento se aprovechó para destacar los logros y alcances de la empresa, que cuenta al momento con 14 delfinarios, cuatro parques-marinas, 142 delfines, mil 200 asociados y casi cinco millones de visitantes, cifra que refrenda su liderazgo.

Se habló también de la certificación de locaciones, proyectos que se realizaron durante los primeros meses del año, pero también del plan para el 2015, que será un año especial ya que en el marco del 20 aniversario del consorcio Dolphin realizará a lo largo del periodo eventos para los diferentes públicos y en diferentes temas, que se irán descubriendo poco a poco.

Bola cantada

Paso a pasito llegaré, dice la canción… y es así como Vía Delphi logró su objetivo, y resulta por demás interesante la transacción que alcanzó finalmente el consorcio, que dirige Rodrigo Constandse, para sumar a sus activos el Acuario Interactivo que opera desde hace ya varios años en Plaza La Isla Shopping Village, dicho sea de paso uno de los centros comerciales con más concurrencia en el destino.

Conscientes de la importancia del lugar, en locación más que estratégica, Vía Delphi buscaba desde 2008 hacerse de este sitio, sin llegar a un acuerdo en ese entonces, pero  ahora, seis años después y en un periodo que no excedió los 60 días, se cerró el trato, el cual se cifró en unos 11 mdd.

La adquisición, que podría llevar por nombre Delphinus Acuario Interactivo,  cayó como anillo al dedo a Vía Delphi, pues como parte del proceso de remodelación del que fuera el hotel Dreams Cancún, próximamente Hyatt, el delfinario que operaban ahí estará un tiempo fuera de circulación, aunque afortunadamente el contrato continuará con la nueva firma hotelera, pero la nueva locación permitirá mientras tanto cubrir los nados que tenían contratados con antelación.

Será al término de la temporada de verano cuando inicie por parte del nuevo dueño un proceso de mejora, una manita de gato pues, para cumplir con los estándares del consorcio. La firma entrará a un segmento que consideran atractivo e interesante, pues además del nado con delfines el acuario es un valor agregado, y por lo mismo la inversión para la remodelación se centrará en hacerlo más vistoso y completo.

La nueva propiedad se suma a las locaciones de Vía Delphi en Riviera Maya, Xcaret, Xel-Há y el que próximamente se reabrirá en el nuevo Hyatt, en el corazón de la Zona Hotelera.

Literal… en las nubes

Aunque será sin duda una invitación única, quizá romántica y más que atractiva para los amantes de la comida gourmet, el proyecto que se cocina para sumarlo a la lista de actividades en Cancún será literalmente un paseo por las nubes, pero toda una hazaña o proeza para la mayoría de los mortales.

Y es que la degustación se hará en los cielos. La franquicia europea Dinner in the Sky, que ya tiene presencia en Teotihuacán con las pirámides del Sol y la Luna como testigos, pretende abrir al menos 10 puntos de venta en México con una inversión de más de 60 mdp, lo que se perfila como un atractivo recreativo-turístico-culinario de gran altura.

Para el consorcio belga, que comenzó con este proyecto desde el 2006 y tiene ahora presencia en más de 45 países, se trata del impulso del “negocio emocional”, y para  lograrlo brindan un concepto de comida gourmet que se sirve en un comedor diseñado para elevarse unos 45 metros del piso a través de una grúa mecánica, y es en las alturas donde los comensales, 22 para ser exactos, disfrutan de sus alimentos y bebidas.

El diseño de la estructura, que a decir de los promotores cumple con estándares internacionales de seguridad, incluye una amplia mesa y alrededor asientos estilo Fórmula Uno, todos con su respectivo arnés, pero con la movilidad necesaria para disfrutar una vista de 360 grados, que se acompaña de un menú de prestigiados chefs y bebidas. Todo un agasajo para los expertos sibaritas y quienes se atrevan al gran reto, pues además de buen diente es preciso demostrar, en este caso en particular, dotes de atrevimiento.

La segunda locación se prevé para Los Cabos y ya después seguirán Cancún y  varias ciudades del interior, hasta completar el reto, que para quienes estén interesados cada franquicia tiene un costo de seis millones de pesos.

 

  • 1
  • …
  • 211
  • 212
  • 213
  • 214
  • 215
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo