miércoles, septiembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

¿En dónde está el dinero?

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2014

Cuando uno escucha las cifras oficiales en Quintana Roo, los llenos en los hoteles, la cantidad de operaciones en el aeropuerto y de paseos que contratan los visitantes, es esperanzador para un destino que tardó seis años para recuperarse del “golpe” de la influenza.

Por otro lado, están las cifras de la Secretaría de Turismo federal desbordantes de números alegres. El Banco de México en su último reporte dice que el ingreso de divisas por turistas internacionales durante los primeros cinco meses del año creció casi 17% en relación con el mismo periodo de 2013, con captación de siete mil 22 millones de dólares, 16.7% más que en el mismo periodo del año pasado.

El flujo de turistas internacionales también mostró un significativo incremento de 19.2%, al contabilizarse 11.7 millones de personas, y así más turistas, más dinero, más vuelos, más todo.

Y entonces nos hacemos una pregunta, ¿en dónde está el dinero? La población en general, por lo menos aquí en Quintana Roo, no tiene el dinero suficiente para vivir como hace seis años el dinero no alcanza, las empresas se atrasan con las quincenas, los hoteles no pagan a sus acreedores, y las empresas entran en crisis.

Es por ello que nos preguntamos, ¿en dónde está el dinero? Finalmente la única industria de nuestro estado que todavía hace seis años caminaba bien y sus empresas fluían sin complicaciones, hoy piden solidaridad a sus empleados para aguantar la paga.

Empresas que producen, empresas que venden, empresas que generan empleos, muchas están en el alambre porque el dinero simplemente no se ve, no está, y la situación para muchos es ya preocupante.

 

El huso horario

Si bien la discusión sobre un nuevo huso horario para la Zona Norte de Quintana Roo parece que no tendrá solución legislativa en corto plazo, continúa generando polémica entre una parte de la población. Agradezco al señor Carlos García, que es uno de los que no está de acuerdo con la medida, que me lo haga saber con vehemencia cada vez que tiene nuevos datos.

Lo más reciente, un artículo de la revista Equilibrio, que cita a la Universidad de Texas como fuente, en la que asegura que el horario de verano no ha sido provechoso para México debido a que realmente junto con Yucatán, Quintana Roo está regido por el huso horario que le corresponde, y de acuerdo a este argumento asegura que la capital y los estados del centro son los que deberían cambiar el horario. Y de verdad creo que tiene razón, geográficamente es cierto.

Sin embargo, también creo que la discusión no debe ser geográfica, porque el argumento que marca la Universidad de Texas, diciendo además que es urgente que se corrija, obligaría también a este estado de la Unión Americana a corregir el suyo, que es el mismo del DF.

Texas se rige por el mismo meridiano que el DF, y si la capital está tan mal como dicen entonces Texas también. Es complicado, ¿no cree?

En verano Quintana Roo tiene hasta 14 horas de sol, y por ello con el horario de verano podemos tener luz de 6 a.m. a 7:30 p.m., pero en invierno solo tenemos 12 horas de sol, ahí es en donde debemos preguntarnos, ¿a qué hora queremos la luz del sol? ¿De 5 a.m. a 5 p.m. o de 6 a.m. a 6p.m.?, ¿qué le conviene al estado? A eso se reduce todo, dejemos de lado estudios, meridianos, paralelos, inviernos y veranos.

 

¿Ahora Aeroméxico?

De verdad pensé que con la quiebra de Mexicana los empleados de Aeroméxico entrarían en razón y se darían cuenta que las prestaciones que tienen (otorgadas cuando el gobierno operó) son insorteables, ninguna empresa puede conducirse así sin corregir.

Cuando llegó como presidente del consejo de administración de Aeroméxico Eduardo Tricio, aparentemente llegó a un arreglo. Los sobrecargos contratados a partir de esa fecha tendrían prestaciones distintas a las que ya habían sido adquiridas por los que tenían años en la empresa.

Todo estaba en calma hasta que se dio la noticia, la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) acordó emplazar a huelga a Aeroméxico para el 15 de septiembre. Ojalá que sanamente lleguen a un arreglo, no sea este el principio del fin de la que hasta hoy y después de la quiebra de Mexicana es la línea aérea número uno de México.

Queda claro que nadie experimenta en cabeza ajena.

Calakmul, Campeche, una novela de miedo…

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2014

No cabe duda de que en el Mundo Maya hay lugares mágicos, casi indescriptibles, rodeados de exuberante vegetación con unos tonos verdes que podrían envidiar los mejores sitios del Amazonas.

No solo se trata de contemplar la belleza arquitectónica de la cultura maya y sus fascinantes edificaciones de todo tipo, sino también el hecho de que muchas de ellas se encuentran enclavadas en medio de la selva, por lo que su atractivo es doblemente mágico.

Tal es el caso de Calakmul,  en el estado de Campeche, una enorme reserva natural de más de 700  hectáreas con la más grande selva tropical de México.

Además de haber sitios arqueológicos poco explorados, como el propio Calakmul, Hormiguero, Chicanná, Becán, entre otros, la reserva de Calakmul es hogar de 86 especies de mamíferos que incluyen entre otros al jaguar, puma, ocelote y una buena colección de monos. Calakmul podría ser también un paraíso para los observadores de aves, al contar con 282 especies; 50 especies de reptiles, 400 tipos de mariposas y 73 tipos de orquídeas salvajes.

Calakmul fue declarada área natural protegida por decreto oficial en mayo de 1989, e irónicamente ha sido esa una de las razones por las que  prácticamente es imposible visitar la zona.

Desde luego me parece fantástico que México cuente con espacios naturales protegidos, y que haya esquemas para su preservación, pero al mismo tiempo se ha dificultado el desarrollo del turismo, incluso el de bajo impacto y el ecoturismo, ante el burocratismo, la corrupción y también el abuso de algunas comunidades.

Los planes de manejo elaborados por entes oficiales no contemplan una visión de largo plazo. Por una parte están las comunidades de ejidatarios, algunas con legítimo arraigo y otros francos invasores, que simplemente han decidido hacerse de tierras en donde vislumbran oportunidades, ya sea proveniente de apoyos oficiales o para “explotar” auténticamente a los turistas.

En el caso de Calakmul ha sido muy difícil para los operadores turísticos el poder acercar flujos de turistas a la zona ante un esquema de cobros y peajes, que simplemente hacen imposible la operación turística. Al dejar la carretera federal para ingresar a la reserva de Calakmul, hay que transitar un camino de 60 kilómetros por el que hay que pagar obligadamente a los supuestos ejidatarios instalados en la zona, se paga por persona y por automóvil, sin recibos oficiales desde luego.

Más adelante hay que pagar a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), institución oficial que en teoría administra la reserva, y, finalmente, para acceder al sitio arqueológico hay que pagarle al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y por si fuera poco, recientemente la comunidad ahí instalada, que no son descendientes de los mayas dicho sea de paso, decidieron que ellos también pueden contar con vehículos “turísticos”, y en ocasiones hacen al operador receptivo bajar a sus turistas para que aborden los vehículos de la comunidad, teniendo que pagar también por este transporte, como bien puede imaginar el lector.

El hecho de no regular las actividades de los ejidatarios y de no regular y controlar las invasiones; el problema operativo que significa tener que efectuar tres tipos de cuotas para el ingreso, cuando podría hacerse todo en una sola ventanilla si se pusieran de acuerdo; el no poder tener control propio de los operadores turísticos sobre sus vehículos, entre otros factores, son eventualmente las razones por las que no ha podido desarrollarse como debería el proyecto Mundo Maya.

Calakmul es una novela de miedo para los operadores y empresarios turísticos, que no pueden aprovechar a cabalidad las bondades de una zona tan increíblemente maravillosa.

Falta de capacitación y sensibilización, ausencia de programas de manejo, falta de cohesión entre las mismas instituciones oficiales que no les permite ponerse de acuerdo y llegar a conclusiones en beneficio de todos y, por supuesto, falta de estímulos para la inversión han hecho que el Mundo Maya sea solo un anhelo, un largo sueño que pareciera nunca se hará realidad.

El Mundo Maya tiene todo el potencial para convertirse en uno de los más grandes atractivos del mundo, uno de los más impresionantes multidestinos que podría competir con cualquiera en el orbe, el reto es trabajar en equipo, de manera transversal y con un plan bien definido en el que participen todos los sectores, los públicos y los privados, los académicos y las comunidades, los empresarios y los ejidos.

Bastaría para comenzar por lo menos con la Península de Yucatán, y que las tres entidades que la conforman trabajaran de manera coordinada para lograr un fantástico e inmejorable desarrollo de producto, ello implicaría, claro, que los tres gobiernos estatales se pusieran de acuerdo, y eso, como se imaginan mis ocho lectores, es pura utopía, la gran Utopía del Mundo Maya, ponerse de acuerdo…

 

 

 

 

 

Marketing Culinario

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2014

RODRIGO NAVARRO

Cada vez que conozco a alguien y me pregunta a qué me dedico, recibo una cara de asombro cuando comento que tengo una agencia de Marketing Culinario… Tres segundos después invariablemente viene la siguiente pregunta… Bueno, ¿y qué es eso?

Marketing Culinario es un término que utilizamos desde 2007 y bajo el cual se fundó “Coma y Punto”, con la influencia y experiencia de mi tía y chef Verónica de la Piedra, más mi visión ingenieril, como siempre me lo recuerdan. En realidad al principio no entendíamos lo que esto significaba, hasta que tuvimos una oportunidad y pusimos manos a la obra.

Al principio dimos clases de cocina a 15, 20, 80, cinco mil y hasta más de 20 mil  consumidores en un mismo año, planeamos con base en el conocimiento previo de cada uno de los socios y esto se convirtió en una necesidad de investigar, y la necesidad de investigar se convirtió en un servicio; ahora teníamos un estudio que identificaba a los consumidores por los sabores que utilizan.

“Entender es el primer paso para desarrollar una estrategia”, es lo que nos dijimos al inicio… y después de este estudio “entendimos”. Ahora… manos a la obra para diseñar estrategias de sabores que catapultaran la venta de un producto, utilizando otros productos.

Todo lo combinamos en una receta y “puff”, por arte de “estrate-magia” comenzaron a moverse las tendencias en el consumo del producto, identificamos cómo habla el consumidor, cómo piensa y qué es lo que necesita, “aunado a su memoria gustativa”.

Con el tiempo y el estudio descubrimos el “marketing de contenidos”, con lo que logramos redondear el concepto de lo que llevábamos unos años trabajando, y se balanceó la ecuación, como lo diría Joe Pulizzi, autor de Get Content, Get Customers.

“El marketing de contenidos es una técnica de marketing de creación y distribución de contenido relevante y valiosa para atraer, adquirir y generar engagement con un público claramente definido y comprendido, con el fin de impulsar la acción rentable por parte del cliente.”

El Marketing Culinario o Marketing de Contenidos Culinarios es entonces una técnica de creación y distribución de contenidos culinarios relevantes, lo que  forzosamente nos llevó a tener una cocina, un chef, un diseñador, un nutriólogo, una pedagoga, un químico en alimentos, otro chef y así sucesivamente hasta tener un equipo sólido y dispuesto a los retos.

Nuestros clientes van desde restaurantes que quieren entender por qué su menú no ha traído a la clientela adecuada, hasta cadenas de autoservicio que quieren mejorar las técnicas de mercadeo catapultando productos, y, claro, sin olvidar a los productos de consumo masivo que son en sí un alimento o aquellos que no son alimentos pero viven en contacto con ellos, como los empaques domésticos.

Podemos validar en la cocina lo que dice un producto de sí mismo o diseñar los cimientos para la comunicación del mismo en un nuevo mercado.

Recientemente se nos ha impulsado a diseñar y desarrollar nuevos conceptos culinarios que puedan utilizarse como ingredientes o como productos, y así poder generar “Marketing Culinario” en toda la cadena, desde antes del diseño de los productos hasta el relacionamiento de ellos en el anaquel.

Así está definido entonces nuestro presente y los siguientes pasos hacia nuestro futuro.

 

Aquel que no conoce la historia está condenado a repetirla

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2014

Esta frase, cuya autoría se le atribuye a Napoleón Bonaparte, viene a mi mente estos días cuando se celebra el centenario del magnicidio que cambió el rumbo de la historia, el asesinato del archiduque Francisco Fernando.

El 28 de junio de 1914, el heredero a la corona del Imperio Austro–Húngaro sería asesinado junto con su esposa Sofía en un atentado en Sarajevo, Bosnia, que por esos días era parte del imperio Austro–Húngaro. La historia nos dice que Austria culparía de esto a Serbia y por ello le declara la guerra el 28 de julio de  1914, lo que sería el inicio de la Primera Guerra Mundial, ya que en menos de dos semanas se involucrarían Rusia, Alemania, Francia, Inglaterra y Bélgica, por lo que lo que había comenzado como una guerra entre dos potencias (Austria y Serbia) desembocaría en una guerra mundial. Esta guerra costó la vida a más de 10, 000,000 de personas en una época en la que la población mundial era de 1, 600, 000,000, por lo que sería el equivalente a una conflagración en que hoy en día murieran 42, 000,000 de personas.

La trascendencia de la Primera Guerra Mundial nos lleva a la Segunda Guerra Mundial, de 1939 a 1945, en la que se estima murieron 70, 000,000 de personas, el equivalente al tres por ciento de la población de esa época, por lo que significaría una guerra en la que hoy en día le costaría la vida a más de ¡200,000,000 de personas!

Y cien años después, a un vistazo de ese magnicidio que prendió la pólvora en los países de la zona del Adriático y del Mar Negro, hoy parece que estamos viviendo una situación similar con el conflicto en Ucrania por la incorporación de Crimea a Rusia y el movimiento pro-ruso en Ucrania, que está siendo alimentado por los mismos rusos, Y cuando escribo esta editorial, me llega la noticia de la renuncia del Primer Ministro de Ucrania, Arsenly Yatsentuk, dejando la situación aún en mayor caos, en un país en donde los separatistas pro-rusos inclusive se dice que son los culpables de derribar el avión malasio MH17, en donde se especula que el objetivo era el avión del presidente Putin, que aparentemente minutos antes volara en la misma zona del MH17

¿Hacia dónde vamos? Obviamente no lo sabemos, pero todo parece indicar que el mundo vive su momento más crítico desde la Guerra Fría y la crisis de los misiles, cuando estuvimos al borde de una conflagración mundial hace ya más de 50 años, en 1962. Una sola chispa, una sola excusa, un atentado, daría la justificación a Rusia para invadir Ucrania, lo que desencadenaría una reacción inmediata de los Estados Unidos, de Francia, Inglaterra y muchos países en contra de dicha acción, aunque no estoy muy seguro de Alemania, que parece no estar muy contenta con las acciones de espionaje de los Estados Unidos. Lo que sí está quedando claro es que China no va a apoyar una guerra contra Rusia, y así lo demostró al abstenerse de votar en el Consejo Permanente de la ONU cuando se impusieron sanciones a Rusia por su anexión de Crimea, y si China tomara partido muy posiblemente lo haría a favor de Rusia.

Los expertos dicen que Obama no sería capaz de declararle la guerra a Rusia, lo que no estoy tan seguro en caso de una invasión a Ucrania por parte de aquella. En fin, este 28 de julio se conmemora los 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial y debemos todos recordar este hecho, esta guerra y sus consecuencia, para tratar de no vivir de nuevo una guerra que pudiera ser la más costosa para la humanidad.

Que no nos coman el mandado

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2014

La gastronomía no es un elemento complementario de la industria hotelera. Es en sí un producto de gran valor turístico que grandes potencias en la industria han sabido aprovechar y rentabilizar. Históricamente  Francia y España. Contemporáneamente Estados Unidos y,  sorprendentemente Perú, hace no más de una década, con lo que de hecho se logró colar en la geografía turística mundial, consiguiendo incluso hacer del ceviche peruano y su pisco sour una suerte de marca país, como en México los tacos y el tequila.

Pero a diferencia de Perú, México no ha gestado una política de Estado tendiente a llevar más allá algunos platillos insignia a un genuino fenómeno social, turístico y económico.

A partir del desarrollo culinario en el país andino, la gastronomía se colocó como el segundo factor de desarrollo, tras la minería, aun cuando sólo el 6% de su territorio sirve para la siembra de productos destinados a la alimentación (versus el 10.5% del territorio mexicano). Y aunque en ambos casos sus gastronomías fueron declaradas como Patrimonio Intangible de la Humanidad, mucho tenemos aún por hacer en este frondoso terreno y aprender que “la gastronomía puede llegar a incidir y remover conciencias” como bien lo han reconocido  célebres actores mundiales del arte culinario internacional, entre ellos los españoles Ferrán Adriá y Joan Roca, a propósito del fenómeno peruano, donde también la gastronomía está considerada como factor de orgullo nacional.

Habría que hurgar también en los mismos fogones de España, donde a partir de sus revolucionarias técnicas fundamentadas en la ciencia, la gastronomía incidió espectacularmente en el tema turístico abriendo un apetecible segmento “gastronómada” deseoso de conocer y experimentar.

Y en coincidencia, estos fenómenos alcanzaron su cocción a través de una Política de Estado, de la que México, desgraciadamente ha carecido sobre todo en el tema turístico.

Absurdo sería culpar del todo al gobierno. Ha sido también responsabilidad de la industria restaurantera organizada no potencializar a la segunda industria generadora de fuentes de empleo a nivel nacional, la que más emplea jóvenes, mujeres y madres solteras (con crecimientos por año del 3.67%); la que reporta ventas anuales por el orden de los casi 183 millones  de pesos, la que representa el 1.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 13% del Producto Interno Bruto Turístico, de acuerdo con el Inegi.

La iniciativa privada organizada a nivel nacional sigue cocinando la gastronomía como elemento cultural y turístico a fuego lento… Y en el Caribe mexicano, se dejó simplemente de cocinar, a pesar de sus gloriosos -pero fugaces- momentos de liderazgo e influencia en todo el territorio nacional a partir de la creación de conceptos clásicos y revolucionarios, muchos de los cuales han sido exportados a la capital y otras latitudes del país, y lo que más, al extranjero a través de grupos como Cambalache, Operadora Anderson´s, Rolandi… Todos ellos aprendieron a surfear en un mercado turístico por excelencia, a surfear en aguas turbulentas propias de una industria caprichosa y hartamente sensible…pero en individualidad, y llevando cada quien agua para su molino.

La tendencia hotelera All Inclusive por muchos repudiada y satanizada, y la que para muchos restauranteros “les vino a comer el mandado”,  es la que ha hecho entrar en conciencia a la iniciativa privada a través de la Canirac Cancún para reclamar su derecho de piso.

No es casual que Rafael Aguirre haya tomado la sartén por el mango en su calidad de actual representante de la Canirac Cancún. Tiene como mérito propio, contribuir con el 80% del ingreso financiero y con el 70% de la afiliación del organismo -aún en los peores capítulos de decadencia- a través de Grupo Mera. Conoce de la industria como consejero delegado de un corporativo exitoso, y tiene la actitud para compartir su amplio bagaje y hacer frentes para librar grandes batallas contra todos los inhibidores que han impedido el desarrollo de la restaurantería en el Caribe mexicano. Por principio, se ha dejado oír y ha encontrado eco en los grandes grupos.

Su principal cruzada será resolver de forma y fondo procesos burocráticos internos y externos, recuperar espacios en el seno de las cúpulas empresariales (CCE) y gubernamentales (Oficina de Visitantes y Convenciones), crear las condiciones con los tres órdenes de gobierno, y entonces, luego entonces comerse al mundo de un bocado para ser hilos conductores en la creación de políticas tanto estatales como federales, dado el liderazgo turístico de este destino, que lleven a la gastronomía a preservar su patrimonio cultural,  y a ofertarlo como uno de los más deliciosos productos turísticos de México antes de que, como el All Inclusive, los mercados emergentes como Brasil, Chile y Colombia, nos coman el mandado, pues están dando ya sus probaditas.

 

En la 21 y otras latitudes • Julio

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2014

En las grandes ligas

No fue para abril ni para mayo, como dice la canción, pero conforme al plan inicialmente establecido, el hotel Royalton Riviera Cancún Resort & Spa, de la canadiense Blue Diamond Hoteles & Resorts, está casi listo para iniciar operaciones y dejar profunda  huella, pues, a decir de sus desarrolladores, será ejemplo de excelencia en el país, con su categoría cinco diamantes.

El primer hotel con el que la marca finca residencia en México, cuya inversión alcanza los 250 mdd, abrirá sus puertas el próximo invierno con su concepto All-In Luxury, que definen como un servicio impecable y una excepcional atención al detalle.

El inmueble llega en buen momento, justo cuando los destinos del Caribe mexicano y el país reportan un auge inusitado en este sector, propio de las grandes ligas, con la operación de varios centros de hospedaje, hoy en día modelo de prestigio y servicio de alto nivel; y los propietarios lo saben, pues no descartan la incursión en otros destinos nacionales, como Los Cabos, Vallarta o la propia Riviera Maya.

Como mera referencia, para ir calentando brazo, el Royalton Riviera Cancún, que se ubica coincidentemente en la zona conocida como “la milla de oro”, en Puerto Morelos, tendrá mil 200 habitaciones de lujo –el 80% con vista al mar- 10 restaurantes, 16 bares y casi un kilómetro de playa.

La lista de bondades es larga, pues pone a disposición su sistema ‘Todo en Conectividad’, es decir, lo más in en tecnología; un spa, parque acuático para niños, salón para adolescentes, centro de convenciones, y para cerrar la oferta el Hideaway de Royalton, un resort estilo boutique solo para adultos. Habrá que ver para creer todo lo que enmarca su concepto multigeneracional.

En blandito

La estratégica labor que realiza Grupo Galenia, que dirige Eduardo Loya, para consolidar su proyecto integral de atención a la salud, con marcado  interés en el turismo médico -que inició con el hospital Galenia en Cancún-, permitió que el consorcio hotelero Starwood Hotels & Resorts cayera en blandito.

Resulta que la cadena no solo se incorpora a la oferta de servicios business class en el centro de la ciudad, con la marca Four Points by Sheraton, sino que vieron con muy buenos ojos la modalidad que se adoptará en el centro de hospedaje como alternativa para los visitantes del segmento de turismo médico, por lo que la firma aceptó de inmediato plasmar su marca en el lugar.

El complejo de 112 habitaciones, que representó para Grupo Galenia una inversión de entre 18 y 19 mdd y debe estar listo para septiembre próximo, será el complemento del hospital, por lo que sus características se ajustarán a las necesidades de los pacientes del segmento que atiende el nosocomio, y que a la fecha son unos 100 al año, con la meta de duplicar la cantidad.

La construcción del hotel inició hace año y medio, y aunque tendrá todos los servicios propios de un centro de hospedaje, entre sus novedosas características destaca el hecho de que se conecta a través de un pasillo con el hospital, al estar en un predio contiguo. Tendrá un mostrador exclusivo para los pacientes, con atención personalizada; las habitaciones tienen puertas más anchas para el ingreso y salida de sillas de ruedas u otro tipo de equipo; cuentan con bocinas en todos los cuartos, dos sistemas contra incendios, entre otros detalles.

No cabe duda que Galenia apuesta fuerte a su proyecto de desarrollo y servicio médico, pues en ocho años su inversión ya alcanza los 40 mdd en tecnología y amplia gama de especialidades.

Manita de gato

Reza el refrán: renovarse o morir, y es justo la máxima que aplica el consorcio hotelero RIU Hotels & Resorts, de los hermanos Carmen y Luis Riu, pues puso en marcha una serie de remodelaciones y aperturas en complejos de su propiedad, de las que no escapan inmuebles en el Caribe mexicano.

Sabemos que esta firma, en constante crecimiento, tiene hasta ahora una envidiable cartera de 103 hoteles en 16 países, de los cuales 17 se encuentran en México, con un total de nueve mil 197 habitaciones: seis en Playa del Carmen, cuatro en Cancún y el resto en Nuevo Vallarta-Riviera Nayarit, Los Cabos, Mazatlán y Guadalajara.

Pues bien, por lo que toca a este destino, el grupo realiza la remodelación del hotel Riu Cancún, y aunque estaba prevista para agosto son visibles las obras que se realizan en la parte superior de las enormes torres del inmueble, aunque sabemos que el proceso incluye algo más que eso. El consorcio tiene  en su haber en este destino el Riu Caribe,  Palace Las Américas y Palace Península, con la suma de dos mil nueve habitaciones.

En Playa del Carmen el proceso será mayor, pues demolerán y construirán un nuevo hotel Riu Playacar, cuyo término de obra se prevé para abril del 2016, suponemos que con una inversión considerable, aunque son números bien guardados.

El proceso de renovación no termina ahí, pues RIU Hotels & Resorts estrenó en sus hoteles de la categoría Riu Palace en México el nuevo menú de sus restaurantes temáticos: italiano, asiático, japonés, steakhouse y la estrella de la cadena, el Krystal.

La nueva oferta gastronómica de RIU Hotels incluye casi un centenar de nuevos platos configurados por el equipo profesional de Alimentos y Bebidas de la cadena, que incluye a los módulos de repostería, bares, restaurantes y a los chefs ejecutivos.

El que persevera…

Después de 30 años de trabajo ininterrumpido como Grupo Hong Kong, sello indiscutible en el destino cuando de comida china se trata, el consorcio se prepara, incluso prácticamente está listo, para el lanzamiento de su esquema de franquicias y modelo sustentable, Hong Kong Express.

El proyecto de especialidades en gastronomía china creado por el chef Hon Kee Wong, y que con tino ha liderado en los últimos años Kit Bing Wong, innovará y se expandirá con un modelo de negocios de comida rápida, sustentado en los más de 572 mil pedidos que se entregan anualmente y el interés de inversionistas en participar de manera directa en este concepto.

Hong Kong es un caso especial, pues con más de 300 colaboradores, una bien estructurada red de proveedores y una importante cartera de clientes se ha caracterizado por promover la milenaria cultura china a través de su sabor, tradición y arte culinario en su restaurante – ubicado en una plaza comercial de su propiedad- y en siete sucursales en Cancún y Playa del Carmen, que sirven anualmente a más de 300 mil comensales nacionales y extranjeros.

Para quienes tengan interés en incursionar en el primer modelo de franquicia Hong Kong Express, contempla entre sus características restaurantes de comida rápida con servicio a domicilio y para llevar, con ubicación en plaza comercial de avenida principal, territorio exclusivo, tamaño de 70 a 130 m2, contrato por seis años renovable y una inversión requerida de 750 mil a un millón 550 mil pesos, dependiendo del tamaño y características del local, entre otras.

Rebatinga

Mientras son peras o son manzanas y en una historia de nunca acabar con la forma en que se mueven hoy en día las organizaciones empresariales de Cancún, toca el turno a la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) acaparar los reflectores, pues protagoniza un nuevo escándalo ante las supuestas irregularidades en la elección de su nuevo presidente, David Osorio, por cierto hermano del diputado perredista Jorge Aguilar Osorio.

La cosa se complica, pues no se sabe a ciencia cierta si se trata de un asunto de interés político o empresarial, ya que por un lado la actual administración municipal, de extracción priista, en su afán de poner orden en el destino clausuró algunos restaurantes del diputado por supuestas irregularidades en sus licencias, y por el otro podría ser un madruguete para imponer un dirigente a modo, violando los estatutos de la cámara.

El caso es que también otro grupo de restauranteros, encabezado por Mauro Amati, quien tiene más de 20 años dentro de la industria gastronómica, reclama que la elección del supuesto presidente de la Canirac violó los estatutos, pues la asamblea para tal efecto se realizó a escondidas y no hubo convocatoria, por lo que se preparan para dar la batalla.

Aunque “dicen” por ahí que la expresidenta Gabriela Delgado logró dar un buen impulso al organismo empresarial al sumar un número importante de adeptos, por lo que ahora se inscribe en la planilla de David Osorio como tesorera, es una realidad que otro prominente restaurantero, Rafael Aguirre, prácticamente mantiene a la cámara con la aportación constante de recursos desde hace un par de años.

Ojalá que la situación se resuelva de la mejor manera, pues situaciones como estas son las que desaniman al empresariado y provocan la apatía, que en los últimos tiene a las cúpulas sin liderazgo.

  • 1
  • …
  • 213
  • 214
  • 215
  • 216
  • 217
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo