miércoles, septiembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

El turismo, ¿prioridad nacional?

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2014

Sin duda sabes que los fines de semana largos fueron ideados por el Congreso para promover el turismo, teniendo tres fines de semana al año para poder viajar con la familia y provocar derrama, lo que ha sucedido cada año con más éxito.

Entonces, uno no puede entender por qué se legisla por tres días más al año en el que se puede hacer turismo, pero nadie ha dicho nada sobre el drástico recorte a las vacaciones de verano.

Si estudiaste primaria en los ´70 u ´80 seguro recuerdas cómo anhelabas  que llegaran tus dos meses de vacaciones de verano, las clases terminaban a finales de junio o principios de julio y entrábamos a clases en septiembre.

Hoy las vacaciones de verano duran escasamente un mes, por ejemplo este año los chavos saldrán según el calendario el 15 de julio y el regreso a clases será el 18 de agosto. Sí, un mes y tres días de vacaciones.

¿No es incongruente que un país que creó tres días para que hubiera fines de semana largos para fomentar el turismo le quite un mes a las vacaciones de verano?

No faltará quien me diga que es por los días de clases y demás, o que estoy fomentando que los niños no reciban la educación que merecen. ¿Creen que en España la educación es mejor que aquí? Bueno, el actual calendario de clases en España es del 3 de septiembre al 19 de junio. Sí, dos meses y medio para vacaciones. ¿Será que ellos aprenden más rápido,  o no aprenden por ir a la escuela un mes y medio menos?

Nada más por curioso revisé un pasado reciente. En el ciclo escolar 95-96 el calendario escolar era del 28 de agosto al 9 de julio, un mes y medio de vacaciones, es decir la tendencia ya venía desde entonces.

 

La nueva torre

En nuestra anterior publicación les platicaba de la nueva torre de 11 pisos que construirá el Hyatt Ziva en lo que antiguamente fue Camino Real y luego Dream´s Cancún; en la misma publicación nuestra compañera Norma Anaya publicó una nota del tema, que decía a la letra:  Alex Stadlin, director operativo del consorcio operador, confirmó que “se incluyen cambios sustanciales en el lobby y áreas exteriores del inmueble, pero se conservará intacta la torre principal, obra del arquitecto mexicano Ricardo Legorreta”. El anuncio devolvió el respiro a más de uno, entre ellos el arquitecto Marciano Carrasco Bassols, quien fue el director responsable de la segunda etapa de la obra del hotel Camino Real, construido en 1975, y quien se mostró dispuesto a defenderla al ser un ícono del arquitecto Legorreta (1931-2011), uno de los profesionales mexicanos con mayor reconocimiento a nivel internacional y de los más galardonados a lo largo de su carrera.

Yo me pregunto, ¿cómo se va a respetar la arquitectura de Ricardo Legorreta? ¿En dónde se puede levantar una torre de 11 pisos que no sea arriba de donde está el lobby y los salones? No hay otro lugar, y aunque respeten la torre que actualmente tienen, me parece que la arquitectura de Legorreta en donde realmente se refleja es en el lobby. Al tiempo.

Por otro lado, me parece un exceso una torre de 11 pisos en esa zona, la que todos sabemos tiene la peor sobredensificación de Cancún.

 

Buenas Noticias

El Club Med anunció que para este verano reabrirá sus instalaciones después de trabajos de remodelación en los que se invirtieron 14 millones de dólares. La verdad nos da mucho gusto que este hotel insignia de Cancún quiera volver por sus fueros y buscar que regresen las buenas épocas.

El mes pasado anunciaron que Sandra Hernández toma las riendas de los hoteles Club Med en México, con el propósito de reposicionar la marca en el país como pionera en el segmento “All Inclusive Premium”. Le  deseamos la mejor de las suertes.

La vieja cantaleta de que no hay recursos

por Redacción 30 junio, 2014

Desde que tengo memoria, en términos laborales y más específicamente tratándose de relaciones con el aparato gubernamental, he escuchado consistentemente que no hay recursos, es decir que somos pobres siempre, o mejor dicho que nuestros gobiernos por razones que desconozco siempre están carentes de recursos.

No importa el proyecto que les vayas a presentar, no significa nada el alcance, el impacto o el beneficio para la población, la respuesta siempre es la misma, no hay recursos. Tampoco importa la época, el periodo gubernamental, si es tiempo de elecciones o no, si hay crisis o hay bonanza, el discurso es siempre el mismo, no hay recursos.

Pero dejémonos ya de proyectos que como iniciativa privada se le pudieran presentar al sector oficial, y pensemos simplemente en los servicios básicos de infraestructura, salud, educación y seguridad que, entre otros, demanda la población, y que ante la insuficiencia de éstos la respuesta oficial es casi siempre la misma, no hay recursos suficientes.

El tema es enfermante, casi patético, pues no se concibe que siempre estemos en semejante y paupérrimo estado y que no haya explicaciones lógicas ante tan lamentable y deplorable situación.

En el caso de Quintana Roo, por ejemplo, me llama mucho la atención que por una parte se anuncien cifras espectaculares en materia de derrama turística y se reconozca que aportamos el 47% de las divisas que por concepto de turismo se generan en todo el país, y que nuestros números de ocupación hotelera sean los mejores de todo México y Latinoamérica, pero a la par no sea posible cumplir con los compromisos más básicos y elementales de las universidades públicas de la entidad.

Me llama la atención y hasta me molesta cuando asisto a reuniones, consejos técnicos o similares en los que algún funcionario justifica la falta de asignación de recursos en tiempo y forma a determinada institución, diciendo que “todos sabemos que la situación es difícil”, o frases como “es conocido de todos que no hay recursos, y no es privativo de esta institución”. Me perturba, me molesta, por decir lo menos, porque honestamente no sabemos y no tenemos idea de por qué no hay recursos. Esos funcionarios lo dicen no sé si ignorantemente, con desfachatez, con sorna, o con estupidez, pero el hecho es que el común de los mortales ni compartimos eso de “todos sabemos”, ni sabemos por qué no hay recursos, ni entendemos las causas, toda vez que nunca nos han sido explicadas a plenitud y satisfacción.

Yo veo que en Quintana Roo los empresarios pagan impuestos federales, estatales y municipales, y veo también que en su mayoría son serios y cumplidos. Veo también que el pago del tres por ciento de impuesto al hospedaje se realiza cumplidamente desde hace muchos años, y que hoy significa más de 150 millones de pesos al año, solamente en Cancún, y observo que en general nuestra economía, cuando menos en este estado, ha mejorado sustancialmente; sin embargo, atestiguo también con tristeza que la respuesta oficial sigue siendo la misma, “no hay recursos”…

Veo que los porcentajes de ocupación turística de Cancún y Riviera Maya son los mejores de la historia y así se declara oficialmente, que cada vez tenemos mayor diversificación de mercados y que somos ejemplo a seguir en desarrollo turístico, pero no puedo entender que las universidades públicas estén casi en quiebra, que a los funcionarios públicos se les adeuden remuneraciones y que hacia al interior nos digan que estamos en crisis. Pues, ¿qué está pasando?..

Conozco algunas respuestas oficiales, como la de que “el  huracán Wilma en 2005 nos dejó en quiebra”, la crisis de la influenza en 2009 y desde luego la crisis económica internacional, que arrancó en 2008 y de la que nos libramos cuando menos en Quintana Roo hasta el 2012, y también conozco algunas teorías populares que hablan de algunos financiamientos, que no voy a mencionar y que nos tienen en donde estamos, pero el tema en suma es que una vez más y como siempre “no hay recursos”…

¿Hasta cuándo? ¿Qué hacemos…?

 

 

 

 

 

 

Olvídate de tu sitio web piensa en tu presencia digital

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2014

Este consejo comenzará a cobrar gran importancia en un futuro no muy lejano. Bueno, aún no te olvides por completo de tu página web… todavía le quedan algunos años.

El título de este artículo podría parecer en principio una contradicción, pero no lo es. Hace diez años, cuando buscabas algo específico en Internet tenías que seleccionar una palabra representativa sobre dicho tema y escribirla en Google, o bien teclear la URL de una página, de la cual conocías la dirección y tenías alguna información sobre su contenido. Además, el acceso a Internet se limitaba a las computadoras de escritorio y ya. Obtenías el resultado de una búsqueda con tan solo una palabra clave y nada más.

Sin embargo, en este momento el mundo digital ya no se organiza de esa manera, y aunque podría parecer caótico y desordenado, la verdad es que se ha vuelto muchísimo más complejo, pero sobre todo cada vez más completo. Al principio, la forma de acceder a la información era a través de una palabra clave; pasado un tiempo, esta palabra clave evolucionó a una frase clave y después se convirtió en descripciones precisas.

Hoy en día Google se basa en la búsqueda semántica. ¡Pero no se queda allí!, hay muchos más datos que los buscadores tienen en cuenta en los resultados que recibimos. Por ejemplo, si haces una búsqueda de voz desde tu celular, los resultados estarán influenciados por tu ubicación, el idioma que manejas en tu equipo o dispositivo, tu género, los contactos que tienes y otros factores. A partir del conjunto de todos esos datos, la información que tú recibes de Google seguro tendrá un mayor valor para ti.

A lo anterior, podemos agregar que hoy la generación de contenidos está en manos de todos: cualquier persona con un celular –de los que puedes adquirir en el OXXO– puede tomar una fotografía y subirla a la red, poner opiniones y subir artículos a Internet.

Con estas piezas en conjunto se comienza a armar un rompecabezas en el que no basta con tener un sitio web con contenido de valor. Ahora también es necesario estructurar una sólida presencia digital que considere los dispositivos que los usuarios usarán para acceder a la web, páginas móviles, aplicaciones, iWatch y Google Glass con AR (Augmented Reality).

Además, debes estar presente en las redes sociales que resulten convenientes para tu empresa, producto o servicio y en las múltiples plataformas de contenido generado por el usuario (Facebook, Twitter, Reddit, Tumblr, Instagram, Pinterest, Flick’r, Vine y otras redes); asimismo debes lograr que las páginas más visitadas tengan contenido sobre tu empresa y hacer presencia en todos los espacios donde los usuarios puedan encontrarte (entre ellos Google Maps y Wikipedia), y por último incluir a terceros que hablen de tu marca en blogs, correo electrónico o artículos.

Entonces, las preguntas que debes formularte ahora son: ¿Cuántos recursos dedicas a tu sitio web? ¿Cuentas con personal calificado y especialista en el área? ¿Cuánto esfuerzo dedicas a tener una presencia digital integral? Este es el momento de evaluar. ¡Piénsalo!

Contabilidad electrónica: ¿Está preparado?

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2014

CARLOS A. BARREIRO MONTAÑEZ

Executive Director/Tax/EY México

carlos.barreiro@mx.ey.com

 

Las reformas fiscales aprobadas para 2014 incluyeron modificaciones y adiciones para fortalecer la capacidad de fiscalización del Servicio de Administración Tributaria (SAT), entre ellas:

(I) La creación del “Buzón Tributario”.

(II) Que los contribuyentes deban enviar mensualmente al SAT su información contable.

(III) Revisiones electrónicas con el envío al contribuyente de una preliquidación.

En este artículo nos referiremos, particularmente, a la información contable que tendría que ser enviada por los contribuyentes al SAT, que pospuso el cumplimiento de esta obligación para dar inicio a partir de julio de 2014.

En principio, las disposiciones aprobadas señalan que la obligación de los contribuyentes de ingresar su información contable será a través de la página de Internet del SAT y de conformidad con las reglas que para tales efectos publicará dicho órgano.

A la fecha de este artículo están pendientes de ser publicadas dichas reglas; sin embargo, el SAT ya ha dejado saber en distintas reuniones y foros un anteproyecto de las multicitadas reglas, las cuales estaremos comentando.

Hasta antes del conocimiento del anteproyecto, en el medio contable se había considerado la posibilidad de que el SAT aprovechara la infraestructura de programas existentes para que, a través de ellos, los contribuyentes dieran cumplimiento a la nueva obligación. No obstante, el SAT sorprende al establecer que los contribuyentes deberán llevar la contabilidad en sistemas electrónicos con la capacidad de generar archivos en formato XML, exceptuando a aquellos que registren sus operaciones en la herramienta “Mis cuentas”.

La información mensual sería enviada por los contribuyentes a través del Buzón Tributario e incluiría:

ν El catálogo de cuentas que deberá contener un código agrupador que el SAT publicará. Si bien el anteproyecto señala que este catálogo será enviado por única vez en el primer envío, también considera que se remitirá cada  vez que dicho catálogo sea modificado.

ν La balanza de comprobación conformada por saldos iniciales, movimientos del período y saldos finales de todas y cada una de las cuentas y subcuentas de activo, pasivo, capital, resultados y cuentas adicionales, debiéndose identificar todos los impuestos por tasa, cuota, actividades por las que no se debe pagar el impuesto e impuestos trasladados efectivamente cobrados y pagados.

En lo que se refiere a las pólizas y los auxiliares contables, si bien no se tendría la obligación de enviar mensualmente su detalle, en el anteproyecto se propone el que deberán estar disponibles ya que podrán ser solicitados por el SAT, debiendo incluir el detalle por transacción, cuenta, subcuenta y partida; asimismo se deberá poder distinguir los comprobantes fiscales que respaldan la operación y el Registro Federal de Contribuyente en las operaciones que se realicen con un tercero.

Además de los casos en los que el SAT identifique inconsistencias en la información que le envíen los contribuyentes, la relativa a las pólizas será requerida invariablemente a aquellos que soliciten devoluciones de saldos a favor o presenten avisos de compensación.

Los archivos se enviarían a más tardar los días 25 o 27 del mes siguiente al que se trate la información, según se trate de personas morales o personas físicas, respectivamente.

Finalmente, se contemplaría una prórroga para el envío de la información de 2014 como sigue:

Aún no se deja en claro cómo deberán proceder los contribuyentes respecto a la información correspondiente al primer semestre de 2014.

Por todo lo anterior, es recomendable emprender acciones en el desarrollo de las actualizaciones contables que permitan dar cumplimiento a las nuevas disposiciones. En EY nos ponemos a sus órdenes para asistirlos en el proceso de implementación de estas actualizaciones.

 

 

“La virtud es un medio entre dos vicios”. Aristóteles

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2014

 

Cuántas veces no hemos escuchado que todo extremo es vicio y que las virtudes se encuentran en el justo medio de dichos extremos. Y parece, sin embargo, que es la naturaleza del ser humanos buscar y vivir en los extremos, a pesar de la experiencia de las consecuencia de vivir en un extremo.

Considero que es mucho lo que hemos avanzado en defensa de los derechos de las minoría y comparado con otras épocas y lugares, basados en el principio de tolerancia donde tendremos que aceptar que las diferencias nos enriquecen, y aprender a convivir con ellas en lugar de querer convencer a quienes piensan diferente para que sean como nosotros.

Pero todo extremo es malo, y ahora veo con alarma y preocupación que en ocasiones estamos moviéndonos al extremo opuesto, que era la intolerancia y discriminación de las mayorías, por la intolerancia y discriminación de las minorías. Un ejemplo de esto es, en mi muy personal opinión, la posición que quiso tomar recientemente la FIFA con respecto de una porra de la afición mexicana en los estadios de futbol, en momentos en que el portero contrario despeja el balón.

La FIFA consideró en restringir dicha expresión de la afición por el calificativo peyorativo  que representaba y del que cierta minoría se sentía aludida. Finalmente la FIFA reculó, considero que a tiempo, antes de meterse en algo que le hubiera sido muy difícil o complicado dar marcha atrás y de lo que luego no iba a encontrar salida.

Mi punto aquí es que la convivencia se tiene que basar en la tolerancia. Tenemos que aceptar a la gente, aun con sus diferencias y sin discriminación por el simple hecho que sean distintas a nosotros. Pero, ¿qué esperamos nosotros a cambio? Que también  seamos aceptados como somos y no seamos juzgados por nuestras diferencias ni por nuestras expresiones. Simple. Y es que sería igual de malo o peor aún, que ahora el rechazo y la discriminación se dé por las minorías que pretenden obligar a que las mayorías piensen, y quieran y acepten como ellos piensan, lo que ellos quieren y lo que ellos aceptan. La tolerancia tiene que venir en todos los sentidos, y en el caso de las religiones, por ejemplo, es precisamente lo que más guerras y crímenes ha causado, el tratar de imponer una preferencia religiosa a una persona o grupo, con el consecuente rechazo y en ocasiones castigo de quienes no cambien su manera de ser y de pensar.

Hace algunas semanas, Donald Sterling, el propietario del equipo de basquetbol de la NBA, LA Clippers, fue crucificado por un comentario que le hiciera en privado a una persona emocionalmente muy cercana a él (léase su novia), donde le decía que no le gustaba que se tomara fotos con gente de color negro. En este caso su novia se había tomado una foto con Michael Jordan y la subió a sus redes sociales, y el señor Sterling le dijo que no le parecía, supongo influenciado más por los celos que por discriminación, ya que en su equipo de basquetbol todos son gente de color negro. Por supuesto que su comentario es de muy mal gusto y totalmente inapropiado, pero finalmente lo hizo en privado, no dañaba a nadie en particular y, finalmente, supongo que el señor Sterling tiene el derecho de decirle lo que quiera a su novia y solo ella puede reclamarle si eso la incomoda. Creo yo. Las consecuencias fueron del extremo de imponerle una multa de 2.5 millones de dólares por su comentario y prohibirle siquiera asistir a algún partido de basquetbol de su propio equipo, por lo que el señor Sterling está ahora demandando a la NBA, y considero que tiene todas las de ganar pues la NBA no puede actuar tan arbitrariamente sin razón o sustento legal.

La tolerancia es una virtud que se encuentra en medio de los vicios de la dictadura  y de la anarquía, donde tanto daño hace el que una persona (dictador) te imponga lo que tienes que pensar y decir, como que ahora diversos grupos (anarquía) sean los que te quieran imponer lo que te tiene que gustar, lo que tienes que pensar y lo que tienes que decir. Tenemos que defender nuestro derecho a expresar nuestras ideas y creencias, aun y cuando no sean las del grupo o las masas, pues, como diría Voltaire, en una frase apócrifa atribuida a su persona, “… Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho de expresarlo…”

Viva México, vivan sus porras y su derecho a expresarse.  Y que siga la fiesta…

[editor]eduardo-albor[/editor]

Réplica de una obra de ingeniería sustentable

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2014

Fue en un paseo de reconocimiento de don Juan-Miguel Villar Mir a un pequeño poblado de pescadores en la costa sur de Cancún, allá por finales de los 80s, cuando descubrió un terreno al cual le vio grandes posibilidades. Pertenecía al portafolio de propiedades de la empresa española Huarte, que por aquella época, coincidentemente, adquirió. Le gustó tanto, que tomó la decisión de que ahí haría un importante proyecto algún día. Dos décadas después concretaría Mayakoba, el complejo de lujo de mayores dimensiones en Latinoamérica y todo un referente en materia de sustentabilidad en el ámbito mundial.

Juan-Miguel Villar Mir, nuestro personaje de portada, se reconoce como un conductor en temas turísticos, por el gran auge del turismo español a escala mundial y por la importancia económica que el sector conquistó en su tierra de origen, donde empezó a desarrollar con maestría ingeniería sustentable, en la Costa del Sol. Sin embargo, Mayakoba, como él mismo reconoce, fue el umbral de OHL dentro de la industria turística inmobiliaria internacional y la más ambiciosa de sus obras.

A partir de aquel descubrimiento del predio concretó otros negocios en el territorio, pero lo que más, un modelo sustentable ejemplar, de baja densidad, con una universalidad pocas veces lograda, donde la arquitectura y la ingeniería conviven plácidamente con el hábitat de la región, integrando manglar y selva a un sistema lagunar navegable como impronta de comunicación de todo el proyecto, que honra su rúbrica Mayakoba (ciudad sobre el agua) y a la peculiar geografía de la Península de Yucatán.

Esos canales, nueve kilómetros, los logró extrayendo medio millón de metros cúbicos de tierra para formar los caminos de agua, mismos que se utilizaron para formar el campo de golf y la construcción del bulevar a lo largo de la carretera Cancún-Tulum a manera de donación.

Mayakoba se logró con el respaldo de grandes expertos de ecología. OHL envió a 65 biólogos a vivir en ese pedazo de tierra para identificar sus características, su hábitat, y aún más importante sus vulnerabilidades. Delimitaron las áreas lejanas a la playa para construir y comenzaron desde los 90s la increíble tarea de preservar las ciénegas del manglar.

La sustentabilidad la replicó consecuentemente en su campo de golf, El Camaleón (by design Greg Norman), en el cual se utilizó césped paspalum elegido por expertos ecólogos y el equipo de especialistas a fin de ser regado con agua salobre.

En frioleros números. OHL invirtió en Mayakoba entre cinco y seis millones de dólares tan solo para la investigación, que se efectuó seis años antes de que las autoridades mexicanas otorgasen los permisos, por allá de 1999. Y ahí están los resultados, a la vista.

Y es decisión de Juan-Miguel Villar Mir replicar ese modelo de sustentabilidad, de clase mundial, en la segunda fase de su pedazo riverense a través de Ciudad Mayakoba, la primera comunidad residencial planeada y sostenible de la Riviera Maya. La inversión en el proyecto, de mil millones de dólares, es lo de menos. Su aportación es construir un modelo ejemplar en una zona que ha carecido de planeación, dotar de productos inmobiliarios residenciales y comerciales integrales inexistentes, incorporar un nuevo campo de golf de 18 hoyos como plus para promover el deporte entre residentes y procurar espacio de vivienda para la masa laboral que da soporte a Mayakoba.

La visión del marqués Villar Mir -a quien presumen como el amigo más cercano e incondicional de quien hasta hace poco tiempo fue el  rey Juan Carlos-, ha tenido esa visión de preservar lo que le ha dado al destino su poderío en la geografía turística internacional, su espectacularidad natural. Ha marcado las pautas medioambientales, incluso en lo que a leyes se refiere, para el desarrollo de otros complejos turísticos. Ha traído el único PGA Tour fuera de EU y Canadá para impulsar el producto golfístico en el destino… Pero sobre todo, ha sentado raíces para pertenecer, para ser parte de este suceso turístico, con un respetable compromiso que quisiéramos repliquen otros grupos hoteleros e inmobiliarios, llámense nacionales o internacionales, que han descubierto la mina de oro llamada Caribe mexicano con la firme intención de sobreexplotarla a cualquier costo…

 

[editor]mariana-orea[/editor]

 

 

 

  • 1
  • …
  • 214
  • 215
  • 216
  • 217
  • 218
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo