miércoles, mayo 28 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

El turismo mexicano, doble caída

por Redacción 3 junio, 2013

Lo que tanto negó la anterior secretaria de Turismo, Gloria Guevara, hoy ya es una certeza: México está fuera de la lista de los diez países que más turistas reciben en el mundo.

En el adelanto que la Organización Mundial del Turismo (OMT) liberó de su Barómetro del Turismo Mundial, nuestro país ya no aparece en ese famoso Top Ten, en el cual fue perdiendo posiciones durante los últimos años hasta llegar al décimo sitio, donde se mantuvo hasta 2011.

De acuerdo con la información de la OMT, en 2012 México cayó tres escalones, por lo que ahora ocupa la posición trece, confirmando así lo que desde hace varios meses se venía manejando extraoficialmente y que mucho enojo provocó en la señora Guevara, quien cerraba los ojos ante la realidad inminente.

Inclusive, cuando en mayo del año pasado se publicaron algunos datos previos de los resultados que daría a conocer el Barómetro, la dependencia a su cargo emitió un boletín tratando de refutar la información.

“La Secretaría de Turismo informa que son preliminares las cifras de la Organización Mundial del Turismo sobre el ranking turístico mundial en el número de turistas internacionales.

“El organismo internacional hasta el momento no ha emitido un reporte final que sitúe a México fuera de los primeros 10 países que más turistas extranjeros reciben.

“Por ejemplo, la OMT aún no cuenta con cifras de países como Francia, Reino Unido, Dinamarca, Sudáfrica, Bélgica, Irlanda, Bulgaria, Argentina, Brasil, Noruega y Jordania, entre otros.

“En 2011 nuestro país registró una cifra histórica en turistas nacionales e internacionales, ya que cerca de 190 millones de visitantes recorrieron los atractivos de México. Esta cifra rompió récord con respecto al 2008, año considerado como el más importante en la historia del sector”.

En este último párrafo vemos algo que utilizó la administración de Guevara para dar la percepción de que venían muchos turistas a México: sumaba turistas nacionales con extranjeros y así reunía los 190 millones que mencionaba. Lo cual en este caso resultaba ocioso porque, efectivamente, con 23.4 millones de visitantes foráneos, el 2011 fue el mejor año de toda la historia de México en este renglón, aunque sólo haya aumentado en un marginal 0.48%, con respecto al año previo. Esto significa que 2010 también fue un año muy bueno en turistas.

Aunque, paradójicamente, en 2011 la captación de divisas por turismo cayó uno por ciento. Es decir, más turistas, pero gastaron menos.

En el último año de la administración de Felipe Calderón, Sectur no pudo mantener el paso y en 2012 el registro de visitas de turistas extranjeros descendió 1.2%, aunque, la misma paradoja pero a la inversa, las divisas se incrementaron en 7.1%: menos turistas, pero gastaron más.

Las altas y bajas de la industria turística en el sexenio calderonista hablan de que sólo en dos años disminuyó la cantidad de turistas internacionales y lo mismo sucedió en el tema de las divisas. Empezó con 21.3 millones de visitantes y terminó con 23.1 millones; así como arrancó con 12,176 millones de dólares de captación y finalizó con 12,720 millones.

Estos números no son como para levantarle en Cancún un monumento a Calderón, pero, bien que mal, algo se avanzó. Poco, pero se avanzó, y ese es el problema, México ha caminado lento en los últimos años, en tanto que otros lo han hecho a un paso mucho más acelerado y nos han rebasado.

Hoy, los diez países que más turistas reciben son, en primer lugar, Francia, con 83 millones de visitantes, seguido de Estados Unidos, China, España, Italia, Turquía, Alemania, Reino Unido, Federación Rusa y Malasia.

Los tres siguientes son: Austria, con 24.2 millones; Hong Kong, con 23.8, y México.

El pilón de esta mala noticia largamente anunciada fue el que también hayamos perdido una posición en cuanto a captación de divisas, a pesar del alza significativa que se registró. Ahora, México pasó del lugar 23 al 24 en este rubro.

Las diez naciones que más dinero se allegan de los turistas son: Estados Unidos, en primer lugar, con 128,600 millones de dólares; seguida de España, Francia, China, Italia, Macao (China), Alemania, Reino Unido, Hong Kong (China) y Australia.

Lo bueno de todo es que, por lo menos, la nueva titular de Sectur, Claudia Ruiz Massieu, ya sabe desde dónde arranca en el escenario internacional. Vamos a ver si aprovecha las condiciones económicas, políticas y la voluntad del Gobierno de la República, que dice existen en este momento, para darle al turismo su lugar como un sector prioritario de la agenda nacional.

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

Cadenas de tiendas de autoservicio

por NellyG 3 junio, 2013

Lo cierto es que Cancún ha superado los malos augurios de muchos. Ante los ojos negativos, hoy la Zona Hotelera debería ser un pueblo fantasma, pero lejos de eso se renueva, se reinventa, y ahora luce mucho mejor en todos los sentidos que años atrás.

Hoteles nuevos, centros comerciales innovadores, los mejores antros de Latinoamérica, condominios y fraccionamientos de lujo, las playas hermosas y el mar como siempre incomparable, pero no por eso tendremos que perder de vista que existen problemas que hay que subsanar.

La novedad, y que hasta ahora ha sido como un tabú, es que dos cadenas de tiendas de autoservicio están prestas a invertir para poner establecimientos en la Zona Hotelera. Una de ellas ya se la había comentado, en la zona del broche del brassiere, el predio que actualmente se utiliza como estacionamiento público se convertirá en una tienda “Chedraui Select”, una versión de lujo de la popular cadena.

Por otro lado la cadena regiomontana Soriana también ha volteado a la Zona Hotelera y está en negociaciones con Kukulcán Plaza para instalar ahí una tienda en el segundo piso de este centro comercial, que sin duda recibiría una gran bocanada de oxígeno ya que por momentos parece moribunda.

Lo cierto es que Kukulcán Plaza ha pasado momentos difíciles después que por muchos años lucía rebosante de visitantes, incluso cancunenses, ya que veían en ésta su plaza local; sin embargo, con el auge de centros comerciales en el centro de la ciudad los cancunenses dejaron de ir.

Con el paso de los años negocios ancla de esta plaza cerraron, se fue el boliche, se fueron los cines y parecía el fin. Un nuevo aire llegó a la plaza con la instalación de Luxury Avenue, ya que si bien no llegaban tantos visitantes sí se daban su vuelta los de mayor poder adquisitivo, no sólo turistas sino también locales.

En Luxury Avenue se reunieron marcas muy importantes: Louis Vuitton, Ermenegildo Zegna, Farragamo, Mont Blanc, Cartier, Baume & Mercier, Breguet, Tag Heuer, Hublot, Movado, Omega, Roberto Coin, Panerai, David Yurman, Tiffany & Co. y Zenith.

Cuando eso ya no era suficiente llegó Liverpool Duty Free y Play City. Hoy en día suena como algo muy positivo que Soriana se haga presente, como un voto de confianza a la plaza y a uno de los nuevos perfiles de la Zona Hotelera, que es el residencial.  Según nos enteramos, además de la inversión de los regiomontanos se habla de una aplicación para reactivar las salas de cine, que supongo tendrán que mejorar lo que eran, porque si usted no las conoció, éstas llegaron a ser las mejores de la zona, pero eran muy pequeñas en aforo y el tamaño de la pantalla.

Son inversiones que sin duda le hacen mucho bien a Cancún en todos sentidos, demuestra que a pesar de todo hay Cancún para rato.

Hasta dónde

Por muchos años una de las grandes carencias de los cancunenses fueron las tiendas de autoservicio, pero hoy en día abren cuatro o cinco al año de las diferentes cadenas; son tantas que de pronto hasta la cuenta perdemos. Por ejemplo, Chedraui tiene nueve tiendas en Cancún; Soriana, que creció a nivel nacional por la compra de Gigante, por ahora no ha tenido expansión en Cancún en 2013, pero como ya apuntamos hay planes, y no sólo en la zona turística.

Lejos quedaron los tiempos en los que había que sufrir para conseguir pañales o las provisiones de la despensa, hoy las grandes cadenas continúan con sus planes de expansión, y los únicos beneficiados son los consumidores, porque a nadie le disgusta que le quede un “súper” a la vuelta de su casa.

La pregunta sería, ¿hasta dónde van a seguir creciendo? Finalmente los consumidores seguimos siendo los mismos, independientemente de la tienda a la que vayamos.

Y si hablamos de Soriana y Chedraui también la “Comer” anda buscando dónde abrir su cuarta “Mega”, y Grupo Cifra sigue creciendo con Bodegas Aurrerá en las zonas populares, aunque su insignia Walmart tiene años sin crecer, incluso con muchos problemas con uno de sus almacenes en la Andrés Quintana Roo.

Del Tianguis

Créanme que me sorprende que oficialmente no se haya determinado en dónde y cómo va a operar el Tianguis Turístico de México de 2014 en Cancún. Según sabemos y lo comentamos el mes pasado, Moon Palace está con una inversión superior a los 10 mdd en marcha, se supone que porque ya les dijeron que será la sede oficial del evento, pero ahora que estuvo la secretaria de Turismo y se presentó al comité organizador no confirmaron nada.

Es más, la noticia fue que inspeccionarían las tres posibles sedes: el Cancún Center, que presume su nuevo hotel adjunto, el Lakám Center Cancún Rivera Maya, con sus 16.3 hectáreas y 24 mil metros cuadrados de exhibición, y el Moon Palace.

Sin duda todas son opciones distintas y con recientes inversiones, y si bien no hay en apariencia una decisión al respecto, por lo menos ya generó inversión y desarrollo de infraestructura.

[editor]Arturo-Medina[/editor]

 

Nuevo amanecer

por Redacción 3 junio, 2013

Zamá fue su nombre original, que en lengua maya significa “amanecer”. Fue tras el abandono de sus habitantes luego de la conquista española, en los albores del siglo XVI, cuando fue rebautizada con el nombre de Tulum (muralla, también en lengua maya). Fue centro de culto, y uno de los más imponentes.

Sin embargo, el nacimiento,  desarrollo y la maduración de Cancún y la Riviera Maya no tuvo efecto dominó para Tulum, no obstante de su repercusión natural turística al constituirse como el sitio arqueológico de mayor afluencia de la zona.

Paradójicamente, su desenfado, que atrajo a comunidades “hippies” por años, le permitió una vocación particular, que hoy le pone un alto precio al boom hotelero e inmobiliario.

La perla del Caribe mexicano presume el formato de Plan Europeo en la mayoría de sus predios hoteleros, con una muy definida estrategia de engrosar sus finanzas con un muy apetecible mercado, el de alto poder adquisitivo.

Producto de ello es la atracción de importantes inversiones inmobiliarias que apuestan a productos disímiles a la oferta de Cancún y la Riviera Maya. Intentan competir, sin reparo, con productos de talla mundial, equiparables a La Palma de Dubai.

Ese es el caso del grupo de inversionistas yucatecos, representados en nuestra portada por Rodolfo Rosas, quienes han apostado al nuevo destino de Quintana Roo con Aldea Zamá, un ambicioso proyecto no sólo en lo financiero -cuya inversión ronda los 120 mdd- sino como modelo inmobiliario que está contribuyendo a la definición de la imagen urbana de Tulum, una pelea colosal que aún no logra Cancún a sus 40 y tantos, ni Isla Mujeres a sus ciento y tantos, ni la Riviera Maya a sus 20 y tantos.

El grupo yucateco ha tomado a título personal otra misión: unirse a Tulum con arraigo y en su defensa para no permitir permear los intereses particulares contra su vocación de destino sustentable… Buscan el ordenamiento de Tulum en su nuevo amanecer…

Un catarro legendario

por Redacción 3 junio, 2013

Hace ya poco más de cuatro años, a finales de abril del 2009, México se agripó. La H1N1 se convirtió en una fórmula más popular que H2O, inclusive, y nos hizo vivir momentos dignos de una película apocalíptica con aspiración al Oscar. Ese fue el mes de mayo más triste que Cancún ha vivido en su corta pero anecdótica historia, y esperemos que por muchos años se mantenga asi.

El efecto de este catarrito, como normalmente pasa con muchas enfermedades, se sintió aún más intenso en los meses subsecuentes, inclusive por muchos meses más.

Creo que pocos negocios en Cancún pudieran decir, con estricto apego a la verdad, que esta gripe no les afectó en lo absoluto. Y Latitud 21 no fue la excepción.

Como era de esperarse, a raíz de la caída en los ingresos de muchos de nuestros socios y clientes se suspendieron los anuncios y los pagos comprometidos, e incluso la cobranza de los ya publicados.

Año y medio después bajo una nueva dirección, nuevos socios y un nuevo Consejo de Administración, Latitud 21 está cumpliendo 10 años, sobreviviente de huracanes y de catarros,  con nuevos retos por superar también y muchos planes por reforzar.

Con el relanzamiento de Cancún iTips, una moderna evolución del Cancún Tips que todos conocemos y que ya empezó a circular en este mes de mayo, Grupo Editorial Latitud 21 incursiona en el mercado turístico con esta guía legendaria, expandiendo así su portafolio de productos que ya incluye también la célebre revista Proyecto Brújula.

Diez años de experiencia y aprendizaje  de Latitud 21 nos animan a seguir siendo la revista empresarial del Caribe mexicano, que informa a los empresarios, reconoce al emprendedor y promueve la libre empresa. Ese es nuestro compromiso. Salud y larga vida a Grupo Editorial Latitud 21.

[editor]eduardo-albor[/editor]

Horario de verano

por NellyG 2 mayo, 2013

Sin duda la necesidad de que Quintana Roo tenga un horario diferente al centro de México redunda particularmente en un punto que no es el ahorro de energía, que finalmente también es importante, el hecho sine qua non es darle a los millones de turistas que nos visitan anualmente una hora más de sol.

Algunos siguen preguntándose qué ganamos con eso. Estarán de acuerdo en que Cancún a pesar de sus múltiples y variadas facetas es un destino de Sol y playa, y resulta que a los turistas lo del sol se los andamos escamoteando. Platicando con expertos en mercadotecnia turística nos han confesado que ninguna campaña publicitaria es tan efectiva o destructiva como la recomendación boca a boca, y ya escucho a estos turistas escamoteados de sol cuando regresan a sus países de origen responder por qué no se quemaron sus pálida piel, “el sol se metía a las 5:00 de la tarde, y en la alberca por la sombra del hotel desde las 3:30”.

 La primera velita

A mí me parecía incomprensible que ningún legislador interviniera para que en el Congreso o el Senado se presentara  la iniciativa para cambiar nuestro huso horario, pero me parece más increíble que una vez que la senadora Ludivina Menchaca la presentó hace poco más de un año, el 23 de abril, y que el Senado la aprobara por 84 votos a favor y cero en contra, no haya un diputado capaz de retomarla en el Congreso, presentarla al pleno y aprobarla para su aplicación.

No tengo idea qué sucede con una ley aprobada por unanimidad, ¡todos los partidos la aprobaron!, algo difícil de pensar. Díganme otra cosa en la que hoy en día estén de acuerdo, y sin embargo está empantanada, congelada.

No supongas

Este es uno de los cuatro acuerdos de Miguel Ruiz, pero como la opacidad de nuestros diputados no nos deja otra opción, tendré que suponer.

El próximo 7 de julio son las elecciones en nuestro estado y supongo que los partidos piensan que una iniciativa de este tipo podría quitarles más votos de los que les daría, así que esperarán que las aguas estén en su nivel para retomarla. No quiero suponer que simplemente a nadie le importa

El Empujón

El pasado 18 de abril en esta ciudad se instaló el comité organizador del Tianguis Turístico de México 2014, para ello estuvo presente la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu; con su presencia, independiente al tema del Tianguis se platicó sobre algunos otros con personalidades del ámbito empresarial. Hay que recordar que el presidente Enrique Peña Nieto nombró a Claudia Ruiz Massieu enlace en la zona Sureste para el gobierno federal, así que era el momento. Roberto Cintrón, flamante presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, sacó a relucir el tema del nuevo huso horario, del cual la secretaria no estaba muy empapada, pero mostró interés. Cintrón pidió a Cristina Alcayaga, ex presidenta del Consejo Coordinador Empresarial y principal promotora de la iniciativa, que expusiera los motivos.

La explicación no duro más de cinco minutos, lo esencial, y la secretaria preguntó: “¿y qué hay que hacer para que suceda?”. La respuesta, destrabarla en el Congreso. Claudia Ruiz Massieu dijo enfáticamente que no veía que hubiera mucho problema en que esto sucediera pues el mismo presidente Peña Nieto en su visita con motivo del Xl Foro Nacional de Turismo en el mes de febrero hizo un comentario sobre la falta de luz natural a temprana hora. Pareciera que por ahí podría venir el “empujón que hace falta”

Temas del Tianguis

Ya que mencionamos el Tianguis, yo hubiera supuesto que a estas alturas y con el comité organizador instalado, y encabezado por cierto por la secretaria Ruiz Massieu y por el gobernador Roberto Borge, sabríamos con precisión cuál sería la sede del evento turístico más importante de México, que se llevará a cabo el próximo año. Pero  no es así.

Me enteré que José Chapur, de Moon Palace, adelantó negociaciones para que su recinto fuera la sede principal de dicho evento, pero a una gran parte del sector le incomoda pues dada la capacidad que tiene el complejo del Grupo Palace se podrían dar el lujo de albergar a la gran mayoría de los involucrados y acaparar el tianguis.

Esto que comento parecería un atrevimiento de Chapur, pero en verdad sólo comprueba la capacidad que ha desarrollado en su complejo para cualquier tipo de mercado.

Según sabemos el empresario ha ofrecido duplicar su actual capacidad en su centro de convenciones, que es de 10 mil 408 metros cuadrados; la nueva infraestructura estaría a un costado de la actual, como un complemento, en este caso un recinto ferial de 11 mil 800 metros cuadrados, con una inversión de poco más de 10 millones de dólares.

Lo que sí es casi un hecho es que el Tianguis se llevaría a cabo en el mes de mayo y no en marzo como es costumbre, también empezaría en martes, 6 de mayo, y no en domingo como es la costumbre. La razón, no empalmar el evento con otros a nivel internacional, y que no coincida con Semana Santa, puentes vacacionales o días festivos en Estados Unidos.

 

¡Felicidades!

Estamos en mayo, el mes de las madres, a quienes felicito con cariño, muy especialmente a la mía, América, que ha sido un gran ejemplo y una gran “guerrera”. Madre, te amo.

[editor]Arturo-Medina[/editor]

El abaratamiento de los Pueblos Mágicos

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2013

Hace poco más de un año comí con el director en México de una empresa internacional, y, como suele ocurrir en esas reuniones informales, donde todo lo que se dice es off the record, intercambiamos puntos de vista sobre muchos temas de la industria turística, y uno de ellos fue el de los Pueblos Mágicos, que para esas fechas ya comenzaban a proliferar como hongos.

“¿Qué piensas del Programa de Pueblos Mágicos?”, me preguntó, y, en resumen, le contesté que empezaba a haber demasiados, varios de los cuales no parecían cumplir con los requerimientos necesarios para tener esa categoría, por lo que me daba la impresión de que en la Secretaría de Turismo estaban aplicando un criterio político a la hora de seleccionarlos, con el fin de tener contentos a todos los gobernadores. “Eres demasiado amable –me dijo–. Yo más bien creo que lo están prostituyendo”, afirmó contundente y coincidió conmigo en que la entonces secretaria de Turismo, Gloria Guevara, la segunda titular de Sectur en el gobierno de Felipe Calderón, se había alejado de la idea original de este programa, para manejarlo con un criterio político.

Y es que cuando inició, en 2001 con Leticia Navarro como secretaria de Turismo, Pueblos Mágicos fue un programa del gobierno federal que tenía la vara muy alta para que alguna localidad fuera incluida. Así lo indicaba el bajo grado de crecimiento anual que registró durante una década.

Veamos. Huasca de Ocampo, en Hidalgo, fue el primer Pueblo Mágico y en ese año, sexenio de Vicente Fox, sólo hubo otros dos, Real de Catorce, en San Luis Potosí, y Mexcaltitán, en Nayarit, el cual sería expulsado en 2009.

En 2002, para darle impulso, Navarro designó a otros ocho, entre los que se encontraban sitios de indudables atractivos como Taxco, Tepotzotlán, Comala, Pátzcuaro, Dolores Hidalgo e Izamal, por nombrar algunos.

En 2003, a finales de julio Navarro fue relevada en el cargo por Rodolfo Elizondo, y en todo ese año únicamente se agregaron a la lista dos localidades: Tequila y San Cristóbal de las Casas.

En 2004 Elizondo mantuvo estrictas las reglas y sólo añadió otros dos: Real del Monte y Parras de la Fuente.

A esas alturas Pueblos Mágicos era ya un programa muy exitoso en el que todos querían participar, tanto por los beneficios que reciben en equipamiento e infraestructura como en promoción. Así que en 2005 hubo seis más, como Bernal y Álamos.

Esta misma cantidad de nuevos Pueblos Mágicos se repitió en 2006, entre los que se encontraban Bacalar y Todos Santos.

En 2007 el número bajó a cinco y en 2008 no hubo ninguno. Al siguiente año, 2009, nada más se nombró a uno: El Fuerte, Sinaloa, y, por el contrario, tres fueron expulsados del programa por no cumplir con los compromiso adquiridos: Mexcaltitán, Papantla y Tepoztlán; los dos últimos volverían a ser admitidos posteriormente.

Hasta ahí, después de nueve años y dos secretarios de Turismo, 32 localidades habían sido nombradas Pueblos Mágicos.

En marzo de 2010 Gloria Guevara ocupó el lugar de Elizondo y en ese año únicamente se agregaron seis, cantidad que creció a diez durante 2011. Pero algo sucedió en 2012 que a la entonces titular de Sectur le entró una gran fiebre por llenar al país de Pueblos Mágicos, devaluando así el significado de tener esta denominación. De manera que en su último año al frente de Sectur les dio este título a ¡35 localidades!, muchas de ellas con muy dudosos méritos para serlo. En total, Guevara añadió nada menos que 51 nombres a la lista; que actualmente contiene 83 Pueblos Mágicos, muchos de los cuales no tienen nada de magia y sí son una papa caliente para la nueva titular de Sectur, Claudia Ruiz Massieu, porque sin duda tendrá que revisar y depurar el programa, lo cual le costará fricciones con los gobernadores afectados. Ya veremos si se impone el sentido común o el manejo político de evitar problemas.

Hasta el momento, lo que la secretaria ha dicho al respecto es que: “Pueblos Mágicos es un programa exitoso; hay que mantenerlo y, sin duda, hay que revisarlo”. Y le pidió a su subsecretario Carlos Joaquín que lo revise para que le diga “qué mantener, qué apretar y qué modificar”.

 

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

  • 1
  • …
  • 216
  • 217
  • 218
  • 219
  • 220
  • …
  • 224

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Simulación para someter al Poder Judicial en México

    26 mayo, 2025
  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo