martes, septiembre 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

En la 21 y otras latitudes • Mayo

por Latitud21 Redacción 30 abril, 2014

Por la grande

Es precisamente la forma en que la empresa española Obrascón Huarte Lain (OHL), a través de su filial OHL Desarrollos (OHLD) consolidará su presencia en tierras del Caribe mexicano, pues está más que puesto para arrancar con el ambicioso proyecto Ciudad Mayakoba, complejo que significará una  inversión del orden de los mil millones de dólares.

Aunque sin duda es un proyecto intenso, OHL tiene bien puesta la camiseta y afilado el colmillo, con la experiencia de años en este ámbito y la que obtuvo en la Riviera Maya con el complejo turístico Mayakoba Resort, ícono de lujo, calidad y sustentabilidad.

Incluso recién se nombró a Alfonso Hernández como director de Ciudad Mayakoba, quien se encargará de coordinar esfuerzos para hacer realidad lo que ya se describe como el primer núcleo de población integralmente planeado de la Riviera Maya.

Para abrir boca, basta señalar que el complejo tendrá 10 mil viviendas, el primer y más grande parque urbano del área, centro cívico, zona comercial, además de campo de golf profesional, todo bajo un entorno de sustentabilidad.

Por cierto, Edgar Villajuana en binomio con Ricardo Alvarado capitalizan experiencia en la planeación, desarrollo y comercialización de proyectos residenciales y urbanos de altos vuelos, ahora de la mano de OHL, de Juan Miguel Villar Mir, bajo la sociedad Nova Terra, precisamente en la nueva apuesta inmobiliaria Ciudad Mayakoba.

Edgar y Ricardo, quienes participaron a lo largo de una década en la creación de los exitosos residenciales de la segunda fase de Cancún, incluyendo los del llamado Polígono Sur,  iniciarán la construcción y, paralelamente, la comercialización de un desarrollo de 60 hectáreas dentro de Ciudad Mayakoba bajo el concepto gated community, con lotes desde 300 m2.

Este mes de mayo darán el banderazo de salida al proyecto, que presumen será de extrema calidad y con interesante plan de financiamiento.

A todo lujo

Con una combinación que se antoja por demás atractiva, al mezclar el segmento de lujo con los avances de la tecnología, el consorcio español Grupo Piñero seguirá la apuesta al Caribe, donde ya de por sí fincó domicilio.

Tras 40 años de historia y experiencia en la industria de los viajes, el consorcio familiar, que comanda Pablo Piñero, supo ajustar la brújula de la tendencia para definir el rumbo de su desarrollo hotelero, y aunque tiene por República Dominicana especial predilección, en la Riviera Maya no se queda atrás.

Entre las novedades para los hoteles de la empresa en esta afamada franja costera del estado de Quintana Roo destaca el hecho de que la firma dará un plus al Grand Bahía Príncipe Akumal, al aumentar su categoría e incorporarlo a la gama Luxury Don Pablo Collection, además de que recientemente se abrió el casino del hotel Grand Bahía Príncipe Cobá, que ha resultado todo un suceso.

Desde el año pasado se dejó sentir la presencia de la gama más alta del grupo en la división hotelera de la compañía, pues Bahía Príncipe Hotels & Resorts abrió dos nuevos establecimientos: Luxury Bahía Príncipe Bouganville Don Pablo Collection, en La Romana, República Dominicana, y Luxury Bahía Príncipe Runaway Bay Don Pablo Collection, en Jamaica.

¿Y la tecnología? El grupo incorporó la App de Bahía Príncipe -gratuita para IOS y Android-, que significa un atractivo para los clientes al integrar facilidades de comunicación entre los mismos huéspedes, y entre los clientes y los servicios hoteleros, en este caso al permitir acceder a la programación diaria de toda la actividad del hotel elegido y hacer reservaciones oportunas.

Llegó la hora

No hay plazo que no se cumpla, y luego de varios meses de preparación, organización y desde luego promoción en todos los rincones de México e importantes mercados internacionales llegó la hora para la edición 39 del  Tianguis Turístico México 2014, que este año tiene como sede al estado de Quintana Roo.

Esta será la tercera edición, en la modalidad itinerante, del principal encuentro de negocios turísticos del país, y mucho se ha dicho sobre el éxito que tendrá en locaciones de Cancún, lo que en sí mismo es una situación lógica, pues no hay otro destino en México con la conectividad aérea que tiene el aeropuerto de la ciudad, ni la oferta de habitaciones, que suman Cancún, Puerto Morelos y la Riviera Maya, es decir, más de 70 mil.

Hubo en el camino inconformidades, sobre todo por cómo se manejó el proceso de organización; muchos pudieron aportar experiencia y conocimientos, pero simplemente fueron invisibles. Mal que bien las cosas se fueron subsanando, pues el evento debe ser prácticamente perfecto.

Sin embargo, hay otros detalles que quedarán como una piedrita en el zapato, sobre todo para los propios turisteros y empresarios de la entidad, quienes tuvieron que desembolsar cantidades mayores para sus suites por el simple hecho de estar dentro del área asignada al Caribe mexicano.

Los stands dentro de esta sección oscilaron entre los siete mil y 18 mil dólares, dependiendo de las medidas (3×2 o 6×2), cuando fuera de ella el costo fue hasta una tercera parte menor. Algunos podrán estar dentro, pero los que no al menos estarán bien representados, con una amplia y cómoda “suite presidencial” que tendrá en las alturas y con buena vista el gobierno del estado dentro del centro de negocios.

Alianzas estratégicas

Hay de alianzas a alianzas… y la frase queda como anillo al dedo al acuerdo de cooperación y colaboración que establecieron el consorcio hotelero Oasis, del español Pedro Pueyo, con la marca mundial del conejito, que, sin temor a equivocarnos, es una de las más reconocidas en el mundo.

Y es que la inercia del grupo, con la conceptualización y tematización de sus centros de hospedaje, en este caso con la reciente presentación del Grand Oasis Viva, The Hip Resort en Cancún –que con una nueva imagen se dirige al mercado de adultos- el hotelero quiere lo mejor de lo mejor para seguir posicionándose en el mercado y crecer en número de huéspedes.

Una de las estrategias para colocar la imagen de Cancún y en general del Caribe mexicano en todos los rincones del planeta es trabajar de la mano con Playboy, para que la promoción vaya más allá. Oasis quiere estar presente y considera que con la firma como aliada podrán tener la resonancia y repercusión que buscan a nivel internacional, para que más personas sepan de Cancún y que el destino no solo es sol y playas.

Pretenden, de entrada, que Playboy haga el mayor número de intervenciones en parajes del estado, lo que ya sucedió en marzo pasado, pues la portada de Playboy México se hizo en locaciones del Caribe mexicano. Esta es solo una estrategia, pues contemplan más eventos en Cancún para que también venga la televisión. Recientemente Oasis Cancún recibió a MTV, en este caso para el segmento de jóvenes, lo que tiene repercusión en todo el mundo, que es lo que buscan.

A pasos agigantados

Parece que a la firma hotelera Hilton Worldwide le va de maravilla en México, y para muestra un botón pues pretende en menos de cuatro años pasar de nueve a 50 hoteles en el país, lo que convierte a la tierra azteca en el favorito del consorcio en materia de expansión en el continente americano.

Sin embargo, poco sabemos de la empresa en la latitud 21 desde que vendió en 2011 el icónico Hilton Cancún -complejo de 426 habitaciones y villas,  único con campo de golf de 18 hoyos- al grupo español Iberostar, cuya operación se estimó en 100 mdd.

Con todo y la exitosa expansión en territorio nacional y su presencia mundial con 10 marcas globales y cuatro mil hoteles, que atienden a través de varios esquemas, como la franquicia, alquiler o propiedades de tiempo compartido, entre otros, quizá la ausencia en el principal destino turístico del país comienza a inquietarles.

Aunque no será en el corto plazo, ya pusieron sobre la mesa la posibilidad de emprender nuevos proyectos en Cancún para el 2017. En tanto, en 2015 el grupo empresarial proyecta la apertura de 17 unidades a través de diferentes esquemas de negocio. Entre los planes está la apertura de un hotel bajo la marca Hampton en Los Cabos y más adelante los proyectos para Cancún. Desde luego la expansión contempla hoteles no solo de la marca Hilton, sino también del resto de las que integran su portafolio.

[editor]en-la-21-y-otras-latitudes[/editor]

Nostalgia

por Latitud21 Redacción 30 abril, 2014

Una vez más la partida de uno de los hoteles insignia de Cancún nos pone nostálgicos, cuando todavía celebramos los 44 años de esta ciudad que nació para el turismo.

Cuando usted esté leyendo estas líneas, el Hyatt Regency Cancún, que ha operado bajo esta marca más de 30 años, tendrá un nuevo nombre, Krystal Grand, del grupo hotelero Santa Fe. De hecho este consorcio viene operando el inmueble de tiempo atrás, pero ahora lo renombrará con una marca propia que actualmente solo opera en la Ciudad de México, en lo que alguna vez fue el Grand Meliá Ciudad de México, en Paseo de la Reforma.

La plataforma actual de Grupo Hotelero Santa Fe incluye marcas propias como Krystal Resorts, Krystal Grand, Krystal Beach y Krystal Urban, franquicias y marcas licenciadas como Hilton, Hilton Resorts, Hilton Garden Inn y Hampton Inn, así como marcas de hoteles de terceros tales como Mosquito Beach.

El grupo encabezado por Francisco Zinser, en apenas cuatro años se ha allegado de más de tres mil habitaciones, ya sea de hoteles propios o en operación. Sin embargo, resaltamos el tema del Hyatt Regency por la nostalgia que nos invade a los que vimos por años la insignia de Cancún en cualquier foto de Punta Cancún de cualquier publicación, con un Camino Real de sueño y un Hyatt Regency dominando la vista del resto de la Zona Hotelera, hoy Dreams Cancún y Krystal Grand.

La marca Hyatt de tanta tradición deja de existir en el Cancún plan europeo, pues hace unos años desapareció el Hyatt Cancún Caribe, aún más tradicional que el Regency, aunque no desaparece de la ciudad gracias al acuerdo con el grupo Real Resort, de la familia García Zalvidea, con quienes llegaron a un acuerdo para, a través de su marca, operar algunos hoteles, entre ellos The Royal, hoy Hyatt Zylara, con el que la tradicional marca estadounidense incursiona en la modalidad todo incluido.

 

Riu quiere más

La cadena española Riu ha registrado ingresos récord en Cancún, con lo que constata que la demanda es altísima y está decidida a ampliar su presencia en la Zona Hotelera, para lo cual está analizando diversas oportunidades.

Por ahora es la hotelera extranjera con más habitaciones en México, en el segmento vacacional, y en Cancún domina en la Zona Hotelera. Riu ya se interesó hace pocos meses por el inmueble que ocupa el ME by Meliá, del Grupo Sol Meliá; debido a algunas deudas vendió la propiedad con el beneficio de la renta, aunque la falta de liquidez estuvo a punto de evitar su continuidad. Intervino en el proceso un gigante como AppleVacations y su hotelera AMResorts, aunque la oferta de Riu fue superior.

El esfuerzo del dueño de la cadena Meliá, Gabriel Escarrer, se triplicó para quedarse de último momento con la operación; fueron muchos estímulos, entre ellos que este hotel ha sido la insignia a nivel internacional de la marca ME, pero principalmente que un rival como Riu fuera el beneficiado.

Sin embargo, la cadena española de Luis y Carmen Riu está decidida a la expansión en un mercado que ha sido muy noble, por lo que están viendo terrenos disponibles en la Zona Hotelera, que no son muchos, particularmente uno cerca de Punta Nizuc. Seguramente pronto tendremos noticias.

Por lo pronto hay que recordar que en Cancún operan cuatro hoteles, tres construidos de cero: Riu Cancún, Riu Palace Las Américas y Riu Palace Península, y otro que compraron a Fernando García Zalvidea, Riu Caribe, que anteriormente fuera Gran Caribe Real.

 

No se arrepienten

Aparentemente Canadá no se arrepiente de haber establecido su política de visa para permitir el ingreso de mexicanos a su país. Casi cinco años después de que Canadá impusiera esta medida ha logrado recuperar apenas la mitad de los turistas que le generaba México, aunque éstos son cada vez de mejor estatus económico.

Mientras que en 2008 Canadá recibió 272 mil visitantes mexicanos, en 2013 la nación norteamericana logró que sólo 146 mil llegaran a sus principales destinos.

No obstante, la Comisión Canadiense de Turismo reveló que entre 2009 y 2013 el gasto promedio de un turista mexicano en Canadá creció 13% y su estancia pasó de siete a 11 días.

En donde hay un área de oportunidad, según la autoridad canadiense, es en las conexiones aéreas, ya que desde la salida del mercado de Mexicana de Aviación se vino abajo la conectividad,  se perdieron cinco rutas entre ambos países, hacia Edmonton, Calgary, Toronto, Montreal y Vancouver. Hoy Air Canada sólo mantiene dos rutas y Aeroméxico una más, pero en temporada alta.

El rescate de espacios públicos

por Latitud21 Redacción 30 abril, 2014

Hace un par de días leí en un periódico de Cancún, con sorpresa, con agrado, aunque reconozco también que con cierto grado de escepticismo, que por fin será demolido el conjunto Party Center, y que con ello desaparecería también el horroroso, vergonzoso y  muy lamentable “callejón de los milagros”.

Construido al amparo del influyentismo que proviene del poder político, con recursos de dudosa procedencia, sin estudios de factibilidad técnica, financiera y de mercado, seguramente sin diseño arquitectónico dado que es un mamotreto espantoso, y en una total falta de respeto por la ciudad, este inmueble tiene más de una década en el abandono, representando sin la menor duda el mayor desprestigio, la peor mancha y el más negativo impacto visual para la Zona Hotelera de Cancún y en concreto para la zona denominada Punta Cancún, en donde importantes inversiones y desarrollos se ven opacados, empañados y hasta afectados económicamente por los efectos de este irresponsable y absurdo inmueble abandonado.

Fue un fracaso desde sus inicios, no solo por su espantoso diseño y la cantidad de metros cuadrados de cemento que impactaron al paisaje, sino porque su oferta de negocios y servicios era de la peor clase. Ocupado por prostíbulos, llenos de extranjeros  de dudosa estancia migratoria en el país, pésimos restaurantes, y en general una oferta alejada de la dignidad y el buen nombre de Cancún, este desgraciado Party Center condenado al fracaso nos dejó un elefante blanco que ha sido la vergüenza de Cancún por muchos años, y con él un llamado “callejón de los milagros”, cuna de vagos, malvivientes, ratas y otra fauna nociva; venta de droga  denunciada en múltiples ocasiones, hasta ser vox populi, ante la pasividad e indiferencia de todas las autoridades.

Honestamente no hacía falta un dictamen del Colegio de Arquitectos o Ingenieros y la Dirección Municipal de Protección Civil para determinar que el Party Center es el inmueble que presenta la mayor problemática dentro de la categoría de edificios y estructuras abandonadas dentro de la zona de playas.  Cualquier estudiante de arquitectura se los hubiera dicho hace muchos años y no les hubiera cobrado nada, cualquier estudiante de cualquier carrera; cualquier turista que pase por ahí, cualquier cancunense con un poco de orgullo, dignidad y amor por esta tierra les habría dicho que eso es una vergüenza. Lo que ha faltado es voluntad política para decirles a esos irresponsables “desarrolladores” que su “inversión” era una porquería y que debía ser demolido.  Faltó voluntad, y hubo miedo o quizá respeto a las envestiduras políticas tan poderosas que se dice hay detrás.

Alguna vez en este espacio le decía a mis ocho lectores que cuando a algún empresario le va mal, sobre todo en la Zona Hotelera, a todos nos va mal, porque sus malas decisiones o “su mala suerte” impacta en la imagen urbana y en la economía de toda una ciudad, y por eso mismo proponía que los grandes proyectos, y en especial aquellos que impactarán a la imagen de la Zona Hotelera deberían ser, por ley, sometidos a la decisión de un gran Consejo Consultivo o de un Consejo de Desarrollo, colegiado, multidisciplinario, representativo, prestigiado, con autonomía técnica y financiera que sancione proyectos y desarrollos, para evitar estos desastres. Hoy no lo tenemos, el IMPLAN no lo es.

Hoy veo con agrado, solo por lo que leí, que alguien al parecer tuvo voluntad política, que tal vez se han escuchado nuestras voces a lo largo de los años y que este lastre de Cancún y su competitividad será atendido. Si bien soy escéptico, también soy optimista y lo celebro.

Lo que me preocupa también es el futuro del espacio que dejaría el Party Center. ¿En qué condiciones se dará el asunto? ¿Cómo será la negociación con los propietarios para su demolición?… Y ¿que habrá después en ese espacio?..

Si en verdad se trata de dignificar la imagen urbana de la Zona Hotelera como lo hemos venido proponiendo desde la Cimuc (Comisión de Imagen Urbana de Cancún), y si de lo que se trata es de devolverle dignidad a Punta Cancún, lo ideal sería contar con un espacio público, amplio, decoroso, reforestado, que pudiera significar un ícono en el área, en donde turistas, visitantes y locales pudieran tomarse una buena fotografía. Fuentes que cambien de colores, una hermosa maqueta del Mundo Maya, un café al aire libre, mobiliario estético para el descanso, podrían y deberían ser, entre otros, los elementos a considerar, con lo que Cancún daría entonces un primer gran  paso luego de tantos años en el verdadero rescate y mejoramiento de la imagen urbana.

Faltan otros inmuebles por rescatar, tanto en Zona Hotelera como en el centro de Cancún, pero este sería un gran comienzo. Ojalá los hasta hoy irresponsables propietarios de todos los edificios en el abandono y plazas comerciales fantasmagóricas y feas tomen nota, hagan conciencia y se sumen a trabajar por Cancún.

Cancún es bello, es hermoso y aún muy competitivo, pero falta mucho por hacer y se requiere no solo de recursos sino de voluntad, planeación, trabajo conjunto, colegiado, y, de manera especial, privilegiar el respeto por el paisaje, que es patrimonio de todos.

El destino turístico más importante de Latinoamérica, con su hermosa Zona Hotelera, sus campos de golf, increíbles restaurantes, su bella laguna y su hermoso mar azul turquesa con playas de arena blanca merece sin duda un nuevo y renovado esfuerzo. ¡¡Vamos por ello!!

Criterios recientes del SAT en la devolución del IVA

por Latitud21 Redacción 30 abril, 2014

Desde el inicio de la actual administración hemos encontrado un inusual aplazamiento de las solicitudes de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en principio porque el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha adoptado la política de tomar todo el plazo establecido en la ley para tales efectos, aunado a que, en la mayoría de los casos, el SAT opta por iniciar facultades de comprobación fiscal para verificar la procedencia de la devolución.

No es un secreto que en México han proliferado prácticas poco ortodoxas por parte de los contribuyentes para obtener beneficios indebidos en materia de IVA y del Impuesto Sobre la Renta (ISR), como la obtención de comprobantes fiscales que amparan prestaciones de servicio o enajenación de bienes inexistentes para usarlos para efectos fiscales.

Estas prácticas han originado que el gobierno federal implemente una serie de mecanismos para intentar eliminarlos o minimizarlas, pues erosionan la base del ISR y genera devoluciones indebidas del IVA, ocasionando una considerable merma en el erario.

La estructura y diseño del IVA permiten que los contribuyentes que participan en la cadena de producción puedan recuperar el impuesto que se les trasladó, ya que es en el consumidor final en quien debe incidir económicamente la carga tributaria de un impuesto indirecto como lo es el IVA; bajo ese contexto, la demora en la devolución origina serios problemas de liquidez en las compañías y en la actividad productiva, fuente de ingresos tributarios.

De manera general el Código Fiscal de la Federación establece los plazos que tiene la autoridad fiscal para efectuar la devolución y, en su caso, requerir información adicional, además faculta a la autoridad para iniciar una revisión directa al contribuyente o solicitar información a sus clientes y proveedores con el fin de verificar la procedencia de la devolución.

Aunque el contribuyente tenga los medios legales para hacer valer sus derechos en cuanto al tiempo en el que deben devolverle los saldos a favor del impuesto, hay que optar por soluciones prácticas que eviten que la autoridad tenga alguna duda de la procedencia de los saldos solicitados.

EY puede ayudarle a diseñar su estrategia tributaria con el fin de bridar oportunamente a la autoridad toda la información que pueda acreditar la procedencia de la solicitud del saldo a favor, así podrá optimizar los tiempos y no dar oportunidad a que el plazo legal se agote, y en caso de que se detecten retrasos ociosos o ilegales por parte de la autoridad acudir a los órganos jurisdiccionales para hacer valer sus derechos.

La política adoptada por el fisco federal es correcta; sin embargo, no justifica la violación de los derechos fundamentales de los contribuyentes que no utilizan prácticas ilegales en sus operaciones, pues esto puede representar daños indeseables a la economía del país pues desincentiva la atracción de inversiones y la generación de empleos, pues aun cuando se garantice que no existirán cambios en las leyes tributarias en los próximos años, la aplicación de las disposiciones existentes puede traducirse en barreras para la inversión.

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

Entre el realismo mágico y la magia de la realidad

por Latitud21 Redacción 30 abril, 2014

“Me niego a admitir el fin del hombre”, dijo William Faulkner en 1950, cuando recibiera el Premio Nobel de Literatura, y así lo repitió Gabriel García Márquez cuando, en el mismo escenario, recibiera el Premio Nobel de Literatura 32 años después. Gabriel García Márquez, el autor del libro Cien años de soledad y muchas novelas más dio finalmente el único paso que le hacía falta hacia la inmortalidad, como si esto fuera necesario. Su vida mortal, que inicia en su patria natal, Colombia, y concluye en su patria adoptiva, Mexico, es el mayor exponente de la realidad mágica que caracteriza a sus novelas.

Pero, ¿qué es el realismo mágico?

En Cien años de soledad, García Márquez plantea una esplendorosa historia en Macondo, un lugar de su imaginación, donde todo latinoamericano en los últimos 300 años podía haber nacido y vivido, pero donde nadie lo hizo. Ahí también nace y muere su más famoso personaje, el coronel Aureliano Buendía, hijo del fundador de Macondo, José Arcadio Buendía, quien no era coronel, pero viviera más guerras y revoluciones que ningún caudillo de América. Eso es el realismo mágico, un estilo literario, del que le atribuyen a Gabriel García Márquez una paternidad no admitida. Leer Cien años de soledad es simplemente un privilegio, y puede ser una forma sencilla de entender en qué consiste este estilo literario, aunque tendrás que dedicar muchas horas para degustar y paladear tan exquisita novela de más de 400 páginas, que demandará toda tu atención y concentración para no perderte en esa fina línea, que inexplicablemente pretende dividir la realidad de la magia.

La otra opción sería preguntarle al mismo García Márquez qué es el realismo mágico, a lo que respondería que “… la primera condición del realismo mágico, como su nombre lo indica, es que sea un hecho rigurosamente cierto, que, sin embargo, parece fantástico”.

¿Difícil de comprender?

Bueno, tengo una última alternativa. Puedes también leer en un periódico cualquiera, en un día cualquiera, noticias de un lugar latinoamericano cualquiera, como el de Macondo de García Márquez, con un presidente inmaduro que habla con pajaritos y multiplica los panes como hiciera Jesús.  Noticias con un contenido que ni al mayor exponente en el realismo mágico, Gabriel García Márquez, se le hubiera podido ocurrir. Noticias reales de un gobernante irreal, de un Macondo muy real y que parecen salidas de la pluma de J. K. Rowling, pues son hechos rigurosamente ciertos que, sin embargo, parecen fantásticos.

Y cuando pensaba que Macondo no existía y que Aureliano Buendía solo era un personaje ficticio, me encuentro con que la realidad supera la fantasía.

Y vienen a mi mente las palabras del mismísimo maestro García Márquez del final de su discurso en 1982, cuando fuera  honrado con el Premio Nobel de Literatura, mismas que hoy plagio con total desfachatez pero simple honestidad. “… No me sentiría digno de ocupar este sitio… si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él (William Faulkner) se negaba a admitir … es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano pareció una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie puede decidir por otros hasta la forma de morir, donde de verdad sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Así sea. Descanse en paz el más grande escritor de América, Gabriel García Márquez.

Cuando las cosas se hacen bien

por Latitud21 Redacción 30 abril, 2014

El turismo es estratégico en la economía de México. Todos los economistas del país han estado de acuerdo, de igual manera, en que no todo se resuelve con una visión empresarial. En algunos casos, como es el tema del turismo, se requiere de una visión de Estado.

Como bien refiere nuestro personaje de portada, Enrique de la Madrid, director general de Bancomext, Cancún y Los Cabos “son un muy buen ejemplo de lo que puede hacer un gobierno cuando hace las cosas bien y cuando se propone justamente encontrar motores de crecimiento en la economía”.

Fue en los años 60 del siglo pasado cuando el Banco de México, como banca central, se ocupó de jugar otro papel, independiente de sus responsabilidades tradicionales en la emisión de dinero y la tasa de interés, y ese fue el de encontrar estrategias que permitieran mayor número de empleo, mejores remuneraciones, entrada de divisas y desarrollo de regiones impedidas, como fue el caso de la Península de Yucatán.

El banco central insistió sobre la necesidad de corregir insuficiencia de ingreso de divisas a través de la creación de polos turísticos. Para ello requirió de la conformación de Infratur para dotarlos de infraestructura. Los actores de la banca estaban ciertos de que un buen proyecto atraería a la iniciativa privada para desarrollar hoteles sin intervención gubernamental.

El turismo prosperaba en el puerto acapulqueño, querían replicar el modelo en las espectaculares costas mexicanas, hartamente desaprovechadas, considerando que en la época la actividad turística empezaba a tocar las puertas de las islas caribeñas, y no desestimaron la oportunidad de concretarlo.

La mesa estaba puesta. Atractivos naturales, culturales y la vecindad con la principal potencia económica del mundo, y también emisora de turismo, EU. Y sucedieron los  milagros llamados Cancún, Los Cabos, Ixtapa, con gran impacto regional.

A 40 y tantos años, Bancomext no quiere ser espectador, quiere ser actor, y protagónico. Sabe de las fortalezas del país para continuar sumando milagros: la estabilidad de la macroeconomía nacional, cuyo resultado ha dado tasas de interés más bajas, para permitir financiamientos a precios competitivos, a plazos más largos y a un tipo de cambio atractivo.

Insiste en la privilegiada posición geográfica de México, y la vecindad con la economía más rica del mundo, y el segundo emisor más importante de turistas.

Como la banca central hace 40 y tantos años, reconoce los atributos naturales y culturales, con una destacada numeralia: México ocupa la posición quinta en el ranking mundial de patrimonio cultural, y el noveno en biodiversidad.

Sin embargo, también reconoce las deficiencias y lo que no se ha hecho bien. México perdió posiciones en el ranking mundial de la llegada de turistas. Pasó del séptimo sitio al 13. En lo que respecta a los ingresos por concepto de divisas, cayó del lugar 12 al 24 en el ranking mundial.

Con extrema seriedad, Bancomext se suma al Gabinete Turístico como uno de los artífices en la generación de una política de Estado. Con una envidiable salud financiera, pone la mesa a los inversores nacionales y extranjeros para que sean partícipes del fortalecimiento turístico nacional.

Lo mismo a todos los actores de esta industria para nuevas inversiones, remodelaciones y expansiones. No tiene límites de financiamientos para el sector, en solitario o de la mano de la banca comercial, con garantías  de hasta el 75%.

Sí. Bancomext ve al turismo como uno de los motores  de crecimiento económico que requiere el país. Genera 2.4 millones de fuentes de empleo, y participa con el ingreso de alrededor de 13 mil millones de dólares de divisas.

Se sabe necesario para sostener los centros turísticos existentes, los de nueva creación y para seguir repuntando inversiones… Lo tiene todo. Faltará en todo caso la suma de voluntades para la creación, con seriedad, de una política de Estado para hacer las cosas bien.

[editor]mariana-orea[/editor]

 

 

  • 1
  • …
  • 216
  • 217
  • 218
  • 219
  • 220
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo