domingo, septiembre 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Cancún a la carta

por Latitud21 Redacción 6 enero, 2014

Alentamos el turismo gastronómico, como muchos otros nichos, pero cuando profundizamos en los respectivos temas advertimos una constante: gobiernos y empresarios no logran conciliar intereses, en la mayoría de los casos –ni vanidades.

El tema de portada que en esta edición nos ocupa, Grupo Lorenzillo´s, es una prueba irrefutable de lo que ha venido ocurriendo en la industria restaurantera con énfasis mayor en los centros turísticos, y en virtud de que el Caribe mexicano es el más representativo del país, es donde se ha gestado una historia interesante con repercusión nacional, para bien… y para mal.

PARA BIEN. Como coinciden respetables restauranteros pioneros, el desarrollo de la industria restaurantera es versátil, cosmopolita y dinámico. Es asombroso la gran variedad de restaurantes en la zona con gastronomía de todo el mundo y con un nivel de calidad muy alto en alimentos y servicio, y sin lugar a la duda el Caribe mexicano ocupa el sitio número uno en el sector a nivel nacional. “Tenemos para dar y repartir conceptos”… como es el caso de Grupo Lorenzillo´s, como lo es también de Grupo Cambalache, Grupo Operadora Anderson´s y Grupo Rolandi, los fuertes pilares del sector, y quienes han repetido el éxito de sus productos en destinos como Los Cabos, Ciudad de México, Acapulco e incluso EU y España.

Esta corriente originada en la remota isla quintanarroense no hubiera tenido cabida si no fuera por la industria hotelera, también vertiginosa, cosmopolita y dinámica que se ha construido.

PARA MAL. Pero también a ésta se le atribuye el descalabro de una industria que ha sido boyante históricamente, pero condenada por la modalidad All Inclusive, “un tema trillado, manoseado”, como advierte nuestro protagonista de portada, Salvador Vidal, pero también imparable e irreversible…

Lo reconocen los restauranteros más acreditados de la región, nada se puede hacer contra tendencias mundiales. Tampoco legalmente. La Constitución mexicana es muy clara en ese sentido, el comercio es libre.

Algunos advirtieron la catástrofe, y propusieron esquemas para evitar que la epidemia del all inclusive pusiera en cuarentena a los turistas durante su estancia, en todos los sectores: comercial, entretenimiento y gastronomía, y repercutiera en otras áreas económicas alimentadas por el destino.

Y ahí vino el desencuentro entre gobierno y empresarios. No hubo conciliación para abogar por una Ley de Turismo a fin de regular entre los nuevos y viejos predios hoteleros un porcentaje de cuartos destinados al plan europeo tradicional, y otro tanto al all inclusive.

Por añadidura, la voracidad de esta modalidad hotelera que permeó en toda la hotelería del Caribe mexicano -salvo cuatro excepciones al día de hoy-, implicó la inclusión de una oferta gastronómica respetable dentro de los all inclusive, dando paso a nuevos conceptos gourmets de cara a la competencia.

Alentamos el turismo gastronómico, uno de los grandes clubs de productos incluidos en la sombrilla Caribe mexicano. No va a ser per sé el gancho principal para atraer al turista, pero sí uno de los elementos para alentarlo y para competir con otros destinos. Sí en nombre de la cocina mexicana, Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco, pero también por la ajena, ejecutada con extraordinaria maestría en esta latitud 21.

PARA BIEN Y PARA MAL. Los gobiernos y los empresarios están condenados a entenderse para trabajar por un bien común…. Y conciliar también vanidades.

 

[editor]mariana-orea[/editor]

Una difícil decisión

por Latitud21 Redacción 6 enero, 2014

Este mes de diciembre fue un mes de grandes y relevantes noticias, lo que me hacía titubear cuál merecía mi comentario en esta columna.

Desde la reforma energética, la elección de Michelle Bachelet, el campeonato del León, la muerte de Nelson Mandela y el reconocimiento del Papa Francisco como Hombre del Año por la famosa revista Time, entre algunas otras más.

Cualquiera de ellos merece mención en esta columna, por supuesto, y es por ello que decidí mejor expresar una breve opinión de cada uno.

De la reforma energética, ¿qué pudiera decir o abundar que no se haya dicho? En lo personal la considero no solo importante y trascendente, sino necesaria y urgente. Lo único que lamento en este caso es que no haya sido más agresiva aún y que se haya tardado tanto en llegar. Bueno, más vale tarde que nunca. ¿No creen? Ahora veremos con hechos la trascendencia de su alcance, y será la historia la que juzgue a sus actores y, espero, a sus detractores.

De la elección de Michelle Bachelet como presidenta de Chile, o reelección mejor dicho, destaco la importancia que toma cada día más el papel de la mujer y su dirección política. Junto con Cristina Kirchner y Dilma Rousseff, presidentas de Argentina y de Brasil respectivamente, estas amazonas llevan el liderazgo político de una de las zonas más ricas del mundo, Sudamérica. ¿Algo que le quite el sueño a la Comunidad Europea o al bloque de América del Norte por la posibilidad de que estas mujeres se unan para formar un solo bloque económico y social? Francamente no lo creo, la naturaleza de su género no se los permitiría. Nadie puede ser más celoso y crítico de una mujer que otra mujer. Pero al menos esto nos hace ver que los gobiernos socialistas de centro-izquierda se están poniendo de moda. Y miren que las mujeres sí saben de moda.

Del campeonato del León, prefiero no abundar pues no conozco mucho del tema, pero solo quisiera felicitar ampliamente a este conjunto que en menos de dos años pasó del sótano a la cima. Esto nos da esperanzas de que nuestra Selección Nacional, que llega al Mundial de repechaje, gane la Copa del Mundo este verano 2014 en Brasil. Bueno, se vale soñar.

Y si de soñadores se trata, hablemos de un hombre con un gran sueño, Nelson Mandela, quien con su muerte da el paso que le faltaba para inmortalizarse. Su lucha contra el apartheid y la discriminación racial que vivía Sudáfrica en pleno siglo XX lo llevó 27 años de su vida a la cárcel y posteriormente a la Presidencia de su país. Su tenacidad por liberar a su nación del yugo del odio y los prejuicios le han valido un lugar junto con hombres como Abraham Lincoln y Martin Luther King, por supuesto. Mandela será por siempre fuente de inspiración para cualquier hombre que luche contra las injusticias y cualquier tipo de discriminación.

Y por último, tenemos la elección que hace la revista Time del ex cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, hoy mejor conocido como el Papa Francisco, como el Hombre del Año 2013. Más que merecido para el líder religioso más importante e influyente en el mundo, y que busca reforzar el papel evangelizador de esta Iglesia en pleno siglo XXI, a pesar de las crisis humanas que vivimos con temas como la homosexualidad, el aborto, la adopción y los abusos de algunos miembros de su misma Iglesia. ¿Cómo pretende hacer eso? Con un mensaje claro de amor y humildad.

Y cuando me veo en la encrucijada de decidir cuál será mi tema en esta columna que se publica en la edición de enero, me pregunto, ¿por qué limitarme?

Feliz Año Nuevo 2014. Gracias por su preferencia y, claro, por su paciencia.

 

[editor]eduardo-albor[/editor]

El aeropuerto de Cancún

por NellyG 2 diciembre, 2013

Sin duda uno de los puntales para que Cancún y la Riviera Maya sigan creciendo a pesar de todas las crisis financieras en el mundo es el aeropuerto de Cancún, que a través de los años ha logrado subsanar el aumento de la demanda con el incremento de la oferta y la ampliación de la capacidad de operación.

Por ejemplo, hoy no imaginamos cómo podrían tener  más de 400 operaciones diarias sin haber invertido en la construcción de la segunda pista y la espectacular torre de control, o cómo solucionarían la cantidad de vuelos sin la hoy consolidada Terminal 3.

El aeropuerto de Cancún, operado por Asur desde 1998 y transformándolo en solo 14 años, se enfrenta cada día a nuevos retos; por ejemplo, la hoy “revivida” Terminal 1. Cuando recibieron el aeropuerto, la Terminal 1 era la más nueva y en teoría la más moderna y funcional, pues se había construido muchos años después que la Terminal 2 y operaban ahí los vuelos de las charteras.

Sin embargo, cuando en 2005 el huracán Wilma azotó a Quintana Roo, Asur anuncia que los daños sufridos por la terminal fueron de consideración y que ya no la operarían más, prefirieron invertir en una nueva terminal que repararla o remodelarla. Dos años después, en 2007, se inauguró la Terminal 3.

En ese impasse, incluso Asur improvisó una ampliación del ambulatorio principal y puso más ventanillas en la Terminal 2; nos quedó claro que la Terminal 1 no era ya tomada en cuenta en sus planes.

Hoy Asur la ha reactivado. Lo que nos sorprende es que no se le ha realizado ninguna cirugía mayor ni nada por el estilo, solo se le dio una manita de gato y listo; por ahora solo recibe los vuelos de dos aerolíneas domésticas, Magnicharters y Viva Aerobús. La pregunta es, ¿cómo pasó de ser un elefante blanco durante ocho años a recibir al turismo nacional?

Lo cierto es que los pasajeros que llegan a esta terminal tienen varias desventajas; por ejemplo, no hay aeropasillos, hay que bajar a tierra y luego subir escaleras para llegar a la terminal; el edificio es un galerón que parece todo excepto que estés llegando al segundo aeropuerto más importante de México y al destino turístico número uno y más destacado a nivel internacional de nuestro país.

Además, es obvio decir que los servicios no se ofrecen con la misma fluidez y facilidad que en las terminales 2 y 3, desde la oferta de autos en renta, transportación, cajeros automáticos, restaurantes, e incluso resulta incómoda y de difícil acceso a quienes de forma personal van a recoger a algún pasajero. Es obvio que el aumento exponencial que ha tenido el turismo nacional en el Caribe mexicano ha complicado las operaciones en la Terminal 2, que maneja los vuelos de este segmento, por lo que hubo que buscar alternativas.

Pensando un poco y buscando las razones por las que la Terminal 1 fue abandonada y ahora “resucitada”, existe una coincidencia, en unos días o semanas será inaugurada la nueva terminal FBO para vuelos privados, dejando el espacio que actualmente ocupa y que está justo a un costado de la Terminal 1.

Es probable que parte de lo complicado de operar la Terminal 1 es la cercanía a esta terminal de vuelos privados, que representaba una molestia a sus “clientes distinguidos” por el volumen de pasajeros y el movimiento que representaba. Actualmente la terminal FBO de vuelos privados maneja casi dos mil operaciones al mes y la plataforma y terminal han quedado chicas ante el incremento de este tipo de servicios.

El Aeropuerto Internacional de Cancún no ha dejado de crecer en el número de operaciones y particularmente en el número de pasajeros que atiende cada año, por ahora el récord es de 14.5 millones en 2012, pero para este año que termina Asur está calculando que se rebase la cifra de 15 millones.

También tiene planes de inversión a corto y mediano plazo; por ejemplo, la construcción de una gasolinera y un hotel de 120 habitaciones, que se ubicaría en un área de cerca de cuatro mil metros cuadrados a un costado de la torre de control, que es un lugar estratégico entre ambas terminales y accesible a la vialidad.

El hotel se enfocaría a atender a los pasajeros en tránsito, conexión o que tengan que ser respaldados por las aerolíneas en caso de quedarse varados, lo cual ha sido una demanda de los mismos usuarios, de acuerdo con las encuestas realizadas por Asur. En teoría la construcción sería realizada por el grupo aeroportuario con recursos propios y entregada en concesión a alguna marca hotelera para su operación.

También está en los planes de Asur una nueva terminal (la número 4), que estaría iniciando construcción en cuatro años más y tendría capacidad para atender a seis millones de pasajeros al año.

Quizá sea el momento en que este aeropuerto tan importante también inicie con los planes de intercomunicación entre terminales, que actualmente se hace rudimentariamente en autobuses o minivans. En los aeropuertos del mundo que tienen esta necesidad habitualmente se hace en modernos trenes sin la necesidad de salir del edificio terminal en el caso que tengas que hacer conexiones.

 

[editor]Arturo-Medina[/editor]

 

Fernando García Zalvidea, el controvertido

por Redacción 2 diciembre, 2013

A principios de noviembre comí con un empresario de Cancún, quien me comentó que acababan de hospitalizar a Fernando García Zalvidea en un estado muy delicado de salud. Entre preocupado y asombrado, me platicó que la última vez que habían estado juntos, García Zalvidea no había parado de fumar. “En dos horas se ha de haber fumado como veinte cigarros, fuma demasiado”, me confió.

Unos cuantos días después, ya de regreso en la Ciudad de México, me encontré con la noticia de que Fernando García Zalvidea había muerto.

El 6 de noviembre, el portal Hospitalitas reportó así el suceso: “El empresario Fernando García Zalvidea murió la mañana de ayer, en la Ciudad de México, a causa de problemas derivados de un derrame cerebral, informó su hermano, Juan Ignacio García Zalvidea. “García Zalvidea fue internado de urgencia desde el miércoles pasado en la capital mexicana, explicó Juan Ignacio en entrevista telefónica. El cuerpo del empresario será incinerado y se prevé que este jueves sus restos sean trasladados a Cancún. Fernando García Zalvidea fundó Grupo Best Day y Real Resorts, una de las cadenas hoteleras más influyentes en el mercado turístico, además de que su agencia de viajes fue la primera en México que vendió paquetes para viajeros por Internet. El empresario estuvo encarcelado 18 meses por su supuesta participación en el delito de lavado de dinero en el llamado ‘maxiproceso Cancún’, pero quedó en libertad por desvanecimiento de pruebas”.

Fernando García Zalvidea, ingeniero químico de profesión, murió a los 55 años de edad, convertido en uno de los principales empresarios turísticos del Caribe mexicano, pero no exento de controversias.

Además de su paso por la cárcel, muchos lo recuerdan también por el caso de los hoteles Riu de Cancún. El 22 de junio de 2008 publiqué lo siguiente en el periódico Milenio:

“Muy cerca del Centro de Convenciones, uno al lado del otro se ubican el Riu Palace Las Américas y el Riu Cancún, construidos de manera simultánea.

“Durante la edificación de ambas propiedades, la empresa Riu violó una serie de ordenamientos legales, de construcción y ecológicos: contaminó, destruyó la playa, levantó más pisos de los autorizados, sobredensificó y tapó la vista al mar. Los edificios fueron levantados a los ojos de todo el mundo y ninguna autoridad se dio cuenta de las anomalías, hasta que aquello fue tan obvio que estalló el escándalo.

“Ante las presiones, a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que se había hecho la disimulada, no le quedó más remedio que actuar. Pero, cuando intentaron clausurar las obras, fue el propio Juan Ignacio García Zalvidea, entonces presidente municipal de Benito Juárez, demarcación donde se localiza Cancún, quien apoyado con policías impidió la clausura. De momento nadie entendió esa actitud del alcalde, pero pronto se sabría. No mucho tiempo después, según afirman documentos del Senado de la República, Riu le compró a Fernando García Zalvidea, hotelero y hermano del presidente municipal, el hotel Gran Caribe Real, por el que le pagó 200 millones de dólares, cantidad que excedía el valor de la propiedad. Hoy, el Gran Caribe Real es el hotel Riu Caribe”.

Y un año después, con motivo del VII Foro Nacional de Turismo, publiqué en ese mismo diario: “Pero no todo fue miel sobre hojuelas en el Foro. La última mesa redonda del evento se tituló: Una industria polémica: los cruceros; y vaya que lo fue. El tema propició un enfrentamiento entre dos de los principales grupos empresariales de Quintana Roo.

“Por un lado, estaba programada la participación de José Chapur, pero no asistió. En su lugar envió a otro hotelero: Fernando García Zalvidea, de no muy buen historial. Por el otro, estuvo presente Miguel Quintana Pali, presidente de Grupo Xcaret, quien desde hace varios años tiene la idea de construir en el parque Xcaret un home port, o puerto de embarque, para cruceros.

“Chapur siempre se ha opuesto a este proyecto de Quintana, por lo que mandó a García Zalvidea a exponer las razones por las cuales no debe haber un home port en la Riviera Maya. Y el argumento fundamental, según García Zalvidea, es porque afectaría a la industria hotelera.

“A esto, Quintana Pali le respondió que la verdadera razón es que Chapur quería hacer un home port en su hotel de Puerto Aventuras, pero no se pudo poner de acuerdo con la naviera Carnival; además de que luego Juan Ignacio García Zalvidea, Chacho, hermano de Fernando, pretendió hacer lo mismo en Cancún cuando era su presidente municipal.

“Para finalizar, llamó transa, manipulador y bandido, entre otras lindezas, a Fernando. Al final, éste buscó a Quintana para darle la mano, quien no tuvo más remedio que dársela…”

Descanse en paz.

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

Un nuevo término: marketing de contenidos

por Latitud21 Redacción 2 diciembre, 2013

Cuando hablamos de Internet y su influencia en nuestra sociedad hay dos puntos sobresalientes que nos afectan. El primero es la sobreoferta y el fácil acceso a la información. El segundo es nuestra adaptabilidad a lo que sucede en este momento y en el futuro.

Hace más de 20 años, si requerías investigar sobre un tema en especial, fuera científico, político o social, tenías que leer periódicos, ir a la biblioteca, escribir a especialistas o pedir ayuda en las universidades. Estar “bien informado” era un trabajo intenso. Cuando Internet apareció comenzamos a accesar a una gran cantidad de información… y ahora nos estamos ahogando en los mensajes y publicidad que recibimos por correo electrónico, redes sociales, búsquedas en Google, Bing y Yahoo.

Tener acceso a tanta información es una gran ventaja. Buscamos más información en Internet sobre las medicinas que el médico nos prescribe, y si pensamos en comprar un auto, vemos primero todos los detalles en Internet, comparamos con otros coches y leemos lo que los consumidores escriben sobre su experiencia con los mismos.

Tener acceso a tanta información es un reto. La dificultad es procesar la información que nos llega, establecer el orden de importancia y definir su validez. La dificultad de las compañías es producir información sobresaliente que interese al consumidor, esto incluye la publicidad, lo que nos lleva a una nueva terminología: el Content Marketing o Marketing de Contenidos.

Tener acceso a tanta información dificulta la validación de la misma. Tenemos que aprender a distinguir y validar información, saber cuál es útil, separar lo que es verdad de aquello que no lo es. Hoy en día cualquiera es “escritor” y puede llegar a miles de personas, pero no todo lo que encontramos en la red es correcto. El “chisme” se parece mucho a la verdad. Cualquiera puede dar su opinión fácilmente y juzgar abiertamente en línea. Resultado: la objetividad se pierde.

Tener acceso a tanta información cambia nuestra manera de manejarla. Nuestra capacidad de atención se ha reducido. Con la sobreinformación, cada vez leemos menos. Aprendimos a aumentar la forma de leer con técnicas de velocidad y escaneo (skimming y scanning). La estadística indica que en un email tenemos únicamente siete segundos para transmitir nuestro mensaje. Igual sucede en Internet: si no captamos el interés en unos segundos, perdemos la atención del visitante.

Desde el punto de vista de las empresas con sitios web, páginas de fans en Facebook, blogs y otros, junto con el marketing móvil, el marketing de contenidos es y será uno de los puntos más sobresalientes en los próximos años. De hecho, muchos ya tenemos problemas para producir contenido para nuestras páginas de Facebook o nuestro blog, y en el futuro será aún más difícil producir contenido de valor, sobresaliente y que genere interés en nuestro público meta. El consumidor filtra cada vez más el contenido que escoge.

El marketing de contenidos no consiste únicamente en producir textos. Hay que comenzar por establecer una estrategia de contenido en redes sociales, blog, email marketing y sitio web; un plan para cada canal que usamos, que incluya información visual (foto, video, presentaciones y folletos digitales) y segmentación de contenido (no toda la información es adecuada para todos los públicos). Nos dirigimos con diferente contenido al público local, nacional e internacional. Necesitamos dirigirnos en el idioma de nuestro público meta. Debemos producir información interesante, que dirija al prospecto a la compra. Y, sobre todo, que el contenido no sea aburrido ni de calidad inferior al de la competencia.

Un ejemplo. Las páginas Facebook producen en general contenido similar al de los competidores: fotos bonitas y uno que otro chiste visual. En general, cualquier cosa que venga a la mente de quien lo sube. Pocas veces se ve contenido realmente valioso para el fan, aun cuando podemos medir el éxito de un posteo y el rebote a nuestros sitio web. Las compañías en los destinos vacacionales no deberían tener problemas en producir contenido relevante. Lo importantes es buscar y desarrollar estrategias, así como dedicar los recursos necesarios para cumplir con la meta definida para nuestro plan de Content Marketing.

Cuando hacemos marketing de contenidos, nuestra forma de hablar tiene que ser humana y conversacional. Hablamos menos de nosotros y más de cómo mejoraremos la experiencia del cliente. Tenemos que ser relevantes, claros y consistentes. El marketing tradicional le habla a la gente, el marketing de contenidos habla con la gente. ¡Haz historias! A la gente le encanta escuchar historias. Postea contenido viral: revisa lo que más se comparte. Cada contenido tiene que hacerse desde el punto de vista del consumidor, no de la compañía. Para terminar, viene como anillo al dedo la famosa frase de Bill Gates: Content is King.

 

 

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

Un nuevo atentado

por Redacción 2 diciembre, 2013

La declaración de quiebra de Mexicana de Aviación no fue una buena señal para la industria aérea nacional. Tampoco para los usuarios. Menos aún las “propuestas” de reforma hacendaria que prevé imponer a la industria aérea el gobierno de Peña Nieto como una de las medidas para engrosar sus finanzas públicas, lo que especialistas traducen como un nuevo duro golpe para el desarrollo turístico del país.

Es simple. México carece de industria carretera y ferroviaria adecuada para su conectividad. El medio aéreo se ha convertido –casi- en el único dinámico instrumento para conseguirlo tanto al interior como al exterior del país, como lo visualizó el gobierno de Miguel Alemán.

Sin embargo, en esta nueva historia de la miscelánea hay dos afectaciones a sopesar en la industria. Por un lado, el gobierno de Peña Nieto cree correcto incorporar un impuesto adicional de 18.71 centavos por cada litro de turbosina, lo que implica un impacto directo de 1.5 en el costo del combustible y una repercusión en el costo operativo de las líneas aéreas… con un solo cargo: al usuario, porque es quien tendría que asumir el incremento tarifario, lo que traería como efecto dominó la inhibición al crecimiento turístico de México. (Un incremento en el precio de boletos reducirá el tráfico de pasajeros, el número de rutas, la inversión en la industria y la generación de fuentes de empleo).

El precio de la turbosina siempre ha sido el gran problema de todas las aerolíneas, aunque es una cuestión que gira de acuerdo al movimiento internacional regido por la oferta y la demanda, y sin miras de que baje… y sí de que se incremente, también por disposición, como es nuestro caso.

Por otro lado, el hecho de hacer a las aerolíneas “obligados solidarios” en el cobro del Impuesto de No Inmigrante (DNI) es otro serio revés a la industria, como afirma nuestro personaje de portada Andrés Conesa, con varios años de vuelo capitaneando Aeroméxico y líder actual de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

El cobro de esta tributación para el Estado la lleva desde siempre toda línea aérea nacional e internacional a la compra de boletaje por parte del pasajero, y la reintegra a Migración. Sin embargo, con la nueva disposición, de haber una diferencia en el ingreso por el número de pasajeros, las aerolíneas serían responsables de amortiguar el pago.

Y es así, que ante la negativa de las aerolíneas a prestarse a la figura de “obligados solidarios” que habría una nueva afectación (y nuevamente) con cargo… al pasajero. Como si su experiencia no fuera tortuosa ante Aduana y Migración, además tendría que pasar a una nueva ventanilla para su pago de DNI.

El gobierno no cae en cuenta de su responsiva como figura facilitadora para la generación de inversiones, de tráfico aéreo para la captación de divisas, de instrumento para generar puentes domésticos para negocios y placer de sus conciudadanos. El gobierno sigue poniendo parches para tapar los agujeros más expuestos.

El monopolio aeronáutico de México fue empujado por el gobierno a través de subsidios por décadas. Con la apertura de cielos abrió la caja de Pandora a la falta de una legislación aérea seria; no importaban ni contratos ni arrendadores aeroportuarios ni los altos precios que a los propios mexicanos se les cobraba para viajar dentro del territorio nacional. No hubo control aéreo, pero sí concesiones extraordinarias, que a la larga bajaron del cielo a algunas incipientes compañías aéreas que intentaron competir por su derecho de vuelo.

Se ha insistido en el tema. Sin conectividad aérea no hay futuro en el crecimiento turístico -ni económico- de México. Se resta competitividad con respecto de otros importantes actores de la geografía turística internacional, donde cohabitan con éxito diversas líneas aéreas, aeropuertos a corta distancia y donde la carga de turbosina es, por mucho, inferior en EU (entre tres y siete por ciento).

En estos momentos de turbulencias, habría que reconsiderar posturas, habría que dejar de poner parches y meterse de fondo para revisar temas que por décadas han retrasado la evolución en la aeronáutica nacional. Y en ese sentido, habría que voltear a las políticas aeronáuticas, capítulo Tarifa por Uso de Aeropuerto (TUA), que resulta un gravamen al libre albedrío para los concesionarios cuando no fluyen muchos pasajeros… y siempre en detrimento de éstos.

Que se busquen esquemas para impulsar la conectividad aérea por todo el territorio nacional, que se abogue por la creación de una política aeronáutica de Estado y que se impulse el crecimiento de la infraestructura aeroportuaria en beneficio del turismo, con muchas oportunidades naturales y culturales para los mercados domésticos y mundiales, y como fuente de ingreso para las arcas de México.

[editor]mariana-orea[/editor]

  • 1
  • …
  • 220
  • 221
  • 222
  • 223
  • 224
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo