sábado, julio 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Escudería Premium

por Redacción 1 agosto, 2013

Un país productor fuerte debe tener un mercado local fuerte, y México lo es en el sector de la industria automotriz, no sólo como productor -el octavo del mundo, con una producción anual de +-2.8 millones de unidades-, sino también como consumidor, al registrar ventas anuales de alrededor de 930 mil vehículos.

Su impacto en la economía del país es determinante. Genera el 3.6% del PIB, representa el 14% de la industria manufacturera global, capta 30 mil millones de dólares en ingresos, percibe el seis por ciento de la inversión extranjera directa y genera 500 mil fuentes de empleo.

Su colocación dentro del top ten de productores mundiales ya ha sido aclamada, y no sólo por desplazar a España, sino por concretar el mejor crecimiento del grupo entre 2010 y 2012, del 14.4 por ciento.

Y con todo y la afectación de la contracción económica en EU, dada la conexión comercial con México, pues más del 60% de la producción nacional automotriz se desplaza al territorio norteamericano, el comportamiento del mercado interno ha tenido un repunte vigoroso en los últimos dos años, y Quintana Roo ha presentado un interesante avance en medio de la recesión de su principal mercado emisor.

Los números hablan. Quintana Roo lidera en todo el territorio nacional en cuanto al mayor número de unidades per cápita; reporta ventas anuales de más de siete mil vehículos y registra una circulación diaria de 120 mil autos.

La buena salud financiera de Quintana Roo y Yucatán ha cautivado al sector automotriz, tanto que en el caso del segundo ha gestado a importantes grupos concesionarios desde los años 40´s, muchos de los cuales desde los 70´s se estacionaron en el entonces naciente Caribe mexicano, y ambos siguen siendo apetecibles para apoteósicas inversiones de productos Premium.

Grupo Farrera, tema de portada, comercializa el 2.10% del producto en la industria automotriz nacional, colocándose como el cuarto grupo del ramo más grande de México. Ha encontrado en Quintana Roo y Yucatán desde 1999 una oportunidad estratégica para su crecimiento, sólo al cierre de 2012 tuvo un repunte en ambos mercados de entre el 40 y 50 por ciento.

Grupo Dicas tiene en Quintana Roo una participación dentro del ramo automotriz de entre el 22 y 24%, reportando el mayor crecimiento, 21%, con respecto de Yucatán y Tabasco, y su marca de lujo Cadillac-GMC ha tenido un desplazamiento importante en los últimos años.

La lujosa marca italiana Ferrari apostó por el Caribe mexicano para continuar su crecimiento, proyectando nuevas aperturas, Chetumal y Yucatán, para complementar un triángulo estratégico.

Y Porsche va por arriba, con un 37%, dentro del segmento global de lujo.

Todos los reportes de esta escudería no supone una panacea en la economía del estado, hablan de una industria en crecimiento que encuentra en la zona Sureste de México la plataforma estratégica para continuar una veloz expansión. Bienvenida.

[editor]mariana-orea[/editor]

Bancos, nuevas opciones

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2013

Sin duda uno de los gremios más criticados y sentenciados por la ciudadanía es el bancario. Uno de pronto no se explica por qué hay 30 personas en la fila y sólo dos cajeros, sobre todo cuando lo que vas a hacer es pagar, y parece que te hacen el favor.

O qué tal las llamadas telefónicas, un día sí y otro también, para venderte seguros: de vida, de coche, por accidente, de desempleo, de tus tarjetas, y eso si el día que llegas a escuchar la perorata, parecerías un “estúpido” si no los compras.

Todos anuncian sus maravillas tecnológicas para hacer traspasos, depósitos y pagos, pero resulta que ese servicio con el que se supone ganas tiempo, para ellos es ganancia en dinero: te cobran cuota mensual, por cada traspaso, y hasta los cheques. Y si quieres hacer alguna aclaración tienes que hablar por teléfono, y después del viacrucis para que alguien te conteste, el que lo hizo, y después de contarle todo tu problema en 15 minutos, te dice que no es su área, y te pasa a otro y a otro y a otro… Quizá parezca un desahogo personal y sí, sí lo es, pero creo que es empático con la mayoría de nosotros, que no tenemos opción más que buscar la alternativa menos mala.

Nuevas Opciones

De pronto para los cancunenses se abren nuevas alternativas; una que ya existía en el DF y en algunas otras ciudades, con muy buen éxito, Banco IXE, y otra que luego de cinco años de operar como banco está consolidando su presencia, como es el caso de CI Banco.

IXE, por un lado, después de su incorporación al grupo Banorte continuó operando con su propio nombre y con los esquemas que lo hicieron el favorito de muchos por su forma en como atienden a los clientes y por no hacer de cada trámite un martirio.

En Cancún apenas hace dos meses abrieron sus primeras dos sucursales, una en Malecón Américas y otra en Plaza Hollywood. Habrá que esperar la respuesta a la oferta que hacen con dos sucursales de gran tamaño en un mercado que no está muy familiarizado con la marca.

Del otro lado CI Banco, entrando en su sexto año de operación después de hacerlo muy bien como Consultoría Internacional (de ahí el CI) Casa de Cambio, se consolida como una opción en la banca comercial. En Cancún, por ejemplo, están en proceso de ampliar su centro regional y su corporativo, que actualmente se encuentra en la avenida Cobá, en Plaza América.

La mudanza será en septiembre de este año y se moverán a Plaza Mayaland, sobre avenida Tulum casi esquina con avenida Pioneros, ahí ocuparán la planta baja para la sucursal de 120 m2, y en la planta alta el corporativo, que ocupará un área de 500 m2, todo esto con una inversión de cinco millones de pesos, con lo que buscan seguir consolidando la institución como banca de primer piso.

Por cierto que uno de sus mayores retos es que no confundan esta banca con una de tantas que han surgido en los últimos años, que más que bancos son prestamistas. CI Banco es una institución seria que apunta a un grupo de clientes selectos principalmente de alto nivel, con propuestas novedosas y en los últimos meses además convirtiéndose en Banca Verde.

En el pasado, como ventanillas de cambio las sucursales se colocaban en cualquier rinconcito, pero hoy en día buscan más espacio pues cualquier posición se convierte en ventanilla de servicio de banca.

Actualmente en la región Sureste hay 20 sucursales, siete en Cancún, cuatro en la isla de Cozumel, cuatro en Playa del Carmen, una en Isla Mujeres, una en Tulum y tres en Mérida.

Entre los planes de crecimiento, en los próximos meses se tendrán cinco nuevas sucursales, además del centro regional, algunas de ellas para abrir plaza, como en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Progreso, Yucatán, y Chetumal, la capital del estado, además de una más en Mérida y otra en Playa del Carmen.

El slogan de CI Banco es “el banco verde de México”, y es que están con algunos programas encaminados a estimular el cuidado y la conservación del medio ambiente. Por ejemplo el crédito automotriz, que en caso de aspirar a un auto de bajas emisiones te ofrecen una tasa preferencial, o un financiamiento a cinco años para clientes que presenten proyectos para ahorrar hasta el 80% de la energía eléctrica que consumen a través de paneles solares, o la cuenta verde, que no te cobra un solo peso por el manejo ni por el uso del Internet; eso sí, ni un cheque y ningún estado de cuenta impreso.

Conclusión

Si usted ha vivido algo de lo que arriba mencioné, seguramente está ávido de nuevas opciones. Yo le presenté dos, nada pierde con preguntar. Lo cierto es que los bancos han vivido envueltos en privilegios, y los únicos que hemos pagado somos los ciudadanos, ante la complacencia, opacidad y complicidad de la autoridad.

[editor]Arturo-Medina[/editor]

En congresos y convenciones bajamos tres escalones

por Redacción 1 julio, 2013

Como si no fuera suficiente con los recientes anuncios de la Organización Mundial del Turismo de que en 2012 México perdió posiciones tanto en captación de turistas como de divisas en los rankings internacionales, ahora la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) informa que nuestro país cayó tres escalones en su reporte sobre las naciones que  más eventos de esta naturaleza efectuaron en alguno de sus destinos. En 2011 ocupamos el lugar 20 y ahora pasamos al 23.

Todavía unos días antes de que se diera a conocer el informe de ICCA, que dirige Martín Sirk, el gerente de Candidaturas del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), David Hidalgo, se mostró pesimistamente optimista al afirmar, durante una conferencia de prensa, que “derivado de una actividad moderada en el sector de congresos y convenciones en 2012”, con los 170 eventos internacionales realizados el país mantendría el lugar 20 en la lista de ICCA, igual que en 2011, según reportó Roberto Valadez en la edición de Milenio Diario del pasado 1 de mayo.

Inclusive, Hidalgo comentó que debido a que algunos competidores, como Argentina, registraron caídas en su actividad, era posible que México ganara una o dos posiciones.

Pero los cálculos le fallaron al señor Hidalgo, en lugar de 170, México fue sede de 163 eventos, lo que representó una baja de 6.85%, ya que en realidad en 2011 no tuvo 170 sino 175 congresos y convenciones.

Expertos consultados sobre el tema tienen visiones un tanto encontradas. Hay quien afirma que esta caída no debe ser motivo de preocupación, ya que el mundo de los congresos y convenciones es muy veleidoso, con una dinámica muy particular y una movilidad constante, en tanto que otros sostienen que sí nos debemos preocupar porque, evidentemente, algo hicieron mal los responsables de este sector turístico.

Por lo pronto, podemos echar un vistazo a la manera en que se modificó el Top 20 de 2011 a 2012:

Los siete primeros lugares conservaron sus posiciones: Estados Unidos, Alemania, España, Reino Unido, Francia, Italia y Brasil. Con 360 eventos, los brasileños aventajan por mucho a México, más del doble.

Japón subió del sitio trece al octavo; los Países Bajos conservaron su novena posición, y China cayó del octavo al décimo.

Austria pasó del diez al once; Canadá del once al doce; Australia subió del 16 al 13; Suiza, del doce al catorce; Suecia, del 17 ganó dos lugares y pasó al 15; Corea, del 15 al 16; Portugal, del 14 al 17; Argentina mantuvo la posición 18, a pesar de haber aumentado su número de eventos: de 186 subió a 202 congresos, con lo cual también se equivocó el funcionario del CPTM; Bélgica también conservó el lugar 19 y Dinamarca brincó del 25 al 20, desplazando a México; como también lo hicieron Turquía, que del 23 subió al 21, y Finlandia que se mantuvo en el sitio 22. Así es como llegamos al lugar 23.

Como se puede ver, en el ranking mundial son cuatro los países americanos que superan a México: Estados Unidos, Brasil, Canadá y Argentina, y uno se pregunta ¿por qué? ¿Qué tienen esos países que no tengamos acá? Y tal vez la respuesta está en las ciudades que reciben los congresos y convenciones y que constituyen el Top Ten de América: el primer lugar lo ocupa Buenos Aires, seguido de dos urbes brasileñas, Río de Janeiro y Sao Paulo; en cuarto sitio aparece Montreal, seguido de Santiago de Chile, Toronto, Ciudad de México (en séptimo lugar), Bogotá, Vancouver y Washington.

Únicamente la capital del país entra en los diez primeros. Después de eso, los siguientes destinos mexicanos que aparecen en el reporte a nivel del continente son: Cancún, en el lugar 17; Guadalajara, en el 44;  Playa del Carmen y Puerto Vallarta, ambos en el 65; Mérida y Monterrey, en el 78, y Puebla, en el sitio 90.

Pero, a nivel mundial, estas mismas ciudades mexicanas aparecen en las siguientes posiciones: Ciudad de México, 40; Cancún, 78; Guadalajara, 190; Playa del Carmen y Puerto Vallarta, 263; Mérida y Monterrey, 319, y Puebla en el lugar 363.

Las metrópolis que dominan el Top Ten mundial son: Viena, París, Berlín, Madrid, Barcelona, Londres, Singapur, Copenhague, Estambul y Ámsterdam. Ninguna del continente americano.

La ciudad de América mejor ubicada a nivel mundial es Buenos Aires, que retrocedió a la posición 19, ya que en 2011 ocupó la 16.

No hay que perder de vista que nada de estos números son todavía responsabilidad de Claudia Ruiz Massieu como secretaria de Turismo, todavía es parte del corte de caja que le toca a su antecesora, Gloria Guevara. Sin embargo, la queja principal que siempre se ha escuchado en el segmento del Turismo de Reuniones: que el gobierno dedica un presupuesto de limosna para pelear por los grandes eventos, en tanto que la gran tajada se va para la promoción de México como destino de placer, se continúa escuchando inclusive ya en el actual gobierno. A lo cual habrá que sumar las cosas raras que se han dado últimamente en la oficina del CPTM en Washington, donde han cesado a expertos para suplirlos por novatos. Y Rodolfo López Negrete, director general del CPTM, ya estaba en ese cargo desde tiempos de la señora Guevara.

 

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]

El niño de oro

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2013

La llegada de grandes capitales al Caribe mexicano casi siempre han estado vinculados a apellidos españoles de potentado renombre, no sólo financiero sino también turístico: Barceló, Riú, Meliá, Occidental, Iberostar, cuya influencia y peso permeó en otros de mediano y pequeño nombre, pero con una firme decisión de crecimiento a través de ofertarse a un mercado generosamente apetecible, Norteamérica.

La apuesta no tuvo un elemento intrigante. Era natural su salto al Caribe por su condición geográfica y climática. En algunos casos éste despegó desde República Dominicana, en otros tantos desde el Caribe mexicano, pero fuese como fuese es en territorio nacional donde todos los grupos -sin excepción a la regla- colocaron varios ceros en el saldo de sus chequeras para desarrollar sus marcas Premium.

El voto de confianza no tuvo tampoco un elemento intrigante. Ciertamente fueron empujados por el gobierno a través de algunos subsidios, pero México es un producto sin parangón, porque lo tiene todo y en generosas dosis: ubicación geográfica, bellezas naturales, cultura ancestral, infraestructura, seguridad jurídica en la tenencia de la tierra, gastronomía, hospitalidad y actitud de servicio.

Esta reflexión no tendría fundamento sin algunas revelaciones de esos empoderados hombres de negocios a LATITUD 21…

“Tuve una visión muy clara sobre la oportunidad que representaba el Caribe mexicano para consolidar un destino de lujo. A 20 años invertimos en nuevos hoteles de marcas Premium”: Gabriel Escarrer, CEO de Grupo Meliá Hotels International.

“México constituye el tercer país con presencia hotelera de Barceló en el mundo, tras España y los EU”: Pedro Simón Barceló, CEO de la cadena Barceló Hoteles.

“Reconozco que estoy un poco como hipnotizado por México. México es el país que más nos interesa; nos interesa tanto como España. De hecho estamos priorizando construir en México. Aquí se dan unas ventajas  objetivas que difícilmente se encuentran en otros lugares del mundo, como el hecho de que se ubica frente al mercado potencial más grande del mundo, los Estados Unidos. Aquí mismo en Quintana Roo queremos seguir invirtiendo. De hecho creo que sin problemas podríamos colocar otros tres hoteles en la Riviera Maya de nuestras marcas de lujo: tal vez otro Royal de unos 200 o 250 cuartos, y uno o dos Grand de 800”: Adolfo Favieres cuando era socio de Occidental Hotels.

“A la vez que concretábamos la construcción de varios hoteles en República Dominicana, viajábamos por la zona y descubrimos que Quintana Roo tenía un potencial tremendo y unas condiciones fantásticas para invertir y así empezamos”: Miguel Fluxá, CEO de Grupo Iberostar.

La andadura del Caribe mexicano dentro del mundo turístico, que lo coloca como gran centro receptivo, le ha permitido una diversificación al máximo de cadenas de hoteles, con una participación de diversos mercados que, contra detractores, han sido de gran soporte para el crecimiento del destino.

En ese contexto participa Grupo Sirenis, conducido por Pedro y Abel Matutes Barceló, hoy tema de nuestra portada. Para la cadena española, Quintana Roo le resultó el destino turístico perfecto para descansar sus inversiones. Como algunos, iniciaron su internacionalización en República Dominicana pero en el Caribe mexicano confiaron el producto Premium de su portafolio de marcas. Reconocen su condición de receptividad de un alto turismo, y todos sus atributos, así como su oferta de alto nivel hotelero difícil de encontrar en otros destinos del mundo; pero lo que es más, se reconocen confiados -aun ante los descalabros propios de la recesión en su país de origen- para avanzar y engrosar su cartera de activos en la zona, y esta nueva apuesta sigue desafiando la expectación… Quintana Roo sigue siendo el niño de oro de México. Habrá que cuidarlo y mimarlo para no descarriarlo.

[editor]mariana-orea[/editor]

Debemos promover y desarrollar el Cancún de Lujo

por Redacción 3 junio, 2013

Si bien Cancún es un destino que tiene oferta para todos y que es asequible a los más diversos segmentos de mercado, lo que realmente deberíamos promover es el Cancún de Lujo, porque es ahí en donde podemos encontrar la diferencia cualitativa que el destino requiere en cuanto al perfil de sus viajeros y nivel de gasto.

El Cancún tradicional, por así llamarle, el de sol y playa, prácticamente no requiere promoción, se vende solo. No digo que la promoción y publicidad no sean importantes y que no haya que invertir en ello, pero francamente si repentinamente se dejara de hacer a Cancún no le pasa nada, al menos al principio, toda vez que tiene una excelente imagen de marca conseguida luego de 43 años, y un magnífico posicionamiento en las preferencias de los viajeros de casi todo el mundo; sin embargo, como he dicho repetidamente, si se deja de desarrollar el producto, si se deja de innovar y se descuida la imagen urbana del destino, entonces sí que pasa, entonces sí que entraríamos en la inexorable espiral hacia el declive.

El Cancún de sol y playa de precios accesibles para todos lo promueven todos los días desde su trinchera las Agencias de Viajes, los mayoristas, los hoteleros, armando paquetes, subiendo ofertas a Internet, haciendo promociones puntuales, entre algunas  de muchas  estrategias, y lo promueven de diversas formas también los miles y miles de turistas que nos visitan, haciendo uso por ejemplo de las redes sociales, del trip advisor, y de muchas otras comunidades de viajeros virtuales. Cancún tiene pues su piloto automático para la promoción funcionando muy bien, y especialmente en los dos últimos años.

Sin embargo, me parece que existen oportunidades que nos ofrecen algunas tendencias en el turismo de lujo. Hay un claro avance y crecimiento en diversos destinos del orbe por el turismo de lujo, máximo confort y sofisticación en las preferencias.

Han acertado quienes han apostado por el desarrollo del mundo gourmet, el arte culinario y las ofertas de hotelería y restauración temáticas, en el concepto de la enología por ejemplo, entre otras.

El mundo del Spa ha crecido mucho, pero ciertamente se ha popularizado también; hoy el segmento del Spa demanda también sofisticación, vanguardismo, y se percibe cierto rechazo por la creciente masificación de este segmento.

Las compras en el mundo apuestan también por el lujo; la búsqueda irrefrenable de “la marca” y la experiencia de compras acompañada de un toque de champagne con cerezas y el chofer de guante blanco esperando a la puerta está siendo altamente valorada.

Los náuticos podrían también refinar su oferta y poner en el catálogo no sólo los yates de pesca y paseo, sino que éstos estén equipados acorde a las nuevas tendencias de lujo y de viajeros en búsqueda de estatus.

Ese mercado está ahí, existe, viajan y dejan derrama, pero hay que atraerlos con ofertas sofisticadas, sublimes diría, y con promoción y herramientas diferentes.

Estar en la camiseta del Espanyol de Catalunya o del Mallorca podría estar bien, porque los ve mucha gente, pero no necesariamente esa gente de la que estoy hablando, esa que llega a las suites, que gusta de las cavas, los quesos franceses y los yates de lujo.

En el mundo latinoamericano se empiezan a vislumbrar nuevamente algunos indicios de que habrá búsqueda de lujo, especialmente en Colombia y Brasil. El anuncio de no visados con los brasileiros a partir de mayo puede atraer a Cancún a este segmento de viajeros del más alto poder adquisitivo de ese país, que además experimenta un interesante crecimiento económico.

Cancún tiene oferta sofisticada y vanguardista en algunos hoteles, en algunos restaurantes, en algunos yates, en varios de sus campos de golf, en muy pocas de sus tiendas y plazas comerciales, y en los atractivos exclusivos de algunos de sus parques, delfinarios y otros escenarios de ocio. Pero se puede hacer más, mucho más. Claro, ello requiere que los valientes inversionistas se atrevan en pos de ese nicho de mercado.

Parece que no cabe aquí la vieja premisa de qué fue primero, “si el huevo o la gallina”… Cancún, sus empresarios y sus gobiernos deben invertir en el segmento de lujo y la promoción deberá ser sofisticada también, con tiros de precisión, con mejores herramientas de mucho mejor calidad, con la mira de obtener no más turistas sino turistas que gasten más.

Otro día hablaremos de nuestras islas, que deberían ser también Islas de Lujo…

Lo dejo pues por el momento, Al Buen Entendedor…

Cualquier comentario con esta lujosa columna, que siempre está investigando, favor de dirigirlo a: sgrubiera@acticonsultores.com

[editor]cuarto-de-huespedes[/editor]

 

 

 

El turismo mexicano, doble caída

por Redacción 3 junio, 2013

Lo que tanto negó la anterior secretaria de Turismo, Gloria Guevara, hoy ya es una certeza: México está fuera de la lista de los diez países que más turistas reciben en el mundo.

En el adelanto que la Organización Mundial del Turismo (OMT) liberó de su Barómetro del Turismo Mundial, nuestro país ya no aparece en ese famoso Top Ten, en el cual fue perdiendo posiciones durante los últimos años hasta llegar al décimo sitio, donde se mantuvo hasta 2011.

De acuerdo con la información de la OMT, en 2012 México cayó tres escalones, por lo que ahora ocupa la posición trece, confirmando así lo que desde hace varios meses se venía manejando extraoficialmente y que mucho enojo provocó en la señora Guevara, quien cerraba los ojos ante la realidad inminente.

Inclusive, cuando en mayo del año pasado se publicaron algunos datos previos de los resultados que daría a conocer el Barómetro, la dependencia a su cargo emitió un boletín tratando de refutar la información.

“La Secretaría de Turismo informa que son preliminares las cifras de la Organización Mundial del Turismo sobre el ranking turístico mundial en el número de turistas internacionales.

“El organismo internacional hasta el momento no ha emitido un reporte final que sitúe a México fuera de los primeros 10 países que más turistas extranjeros reciben.

“Por ejemplo, la OMT aún no cuenta con cifras de países como Francia, Reino Unido, Dinamarca, Sudáfrica, Bélgica, Irlanda, Bulgaria, Argentina, Brasil, Noruega y Jordania, entre otros.

“En 2011 nuestro país registró una cifra histórica en turistas nacionales e internacionales, ya que cerca de 190 millones de visitantes recorrieron los atractivos de México. Esta cifra rompió récord con respecto al 2008, año considerado como el más importante en la historia del sector”.

En este último párrafo vemos algo que utilizó la administración de Guevara para dar la percepción de que venían muchos turistas a México: sumaba turistas nacionales con extranjeros y así reunía los 190 millones que mencionaba. Lo cual en este caso resultaba ocioso porque, efectivamente, con 23.4 millones de visitantes foráneos, el 2011 fue el mejor año de toda la historia de México en este renglón, aunque sólo haya aumentado en un marginal 0.48%, con respecto al año previo. Esto significa que 2010 también fue un año muy bueno en turistas.

Aunque, paradójicamente, en 2011 la captación de divisas por turismo cayó uno por ciento. Es decir, más turistas, pero gastaron menos.

En el último año de la administración de Felipe Calderón, Sectur no pudo mantener el paso y en 2012 el registro de visitas de turistas extranjeros descendió 1.2%, aunque, la misma paradoja pero a la inversa, las divisas se incrementaron en 7.1%: menos turistas, pero gastaron más.

Las altas y bajas de la industria turística en el sexenio calderonista hablan de que sólo en dos años disminuyó la cantidad de turistas internacionales y lo mismo sucedió en el tema de las divisas. Empezó con 21.3 millones de visitantes y terminó con 23.1 millones; así como arrancó con 12,176 millones de dólares de captación y finalizó con 12,720 millones.

Estos números no son como para levantarle en Cancún un monumento a Calderón, pero, bien que mal, algo se avanzó. Poco, pero se avanzó, y ese es el problema, México ha caminado lento en los últimos años, en tanto que otros lo han hecho a un paso mucho más acelerado y nos han rebasado.

Hoy, los diez países que más turistas reciben son, en primer lugar, Francia, con 83 millones de visitantes, seguido de Estados Unidos, China, España, Italia, Turquía, Alemania, Reino Unido, Federación Rusa y Malasia.

Los tres siguientes son: Austria, con 24.2 millones; Hong Kong, con 23.8, y México.

El pilón de esta mala noticia largamente anunciada fue el que también hayamos perdido una posición en cuanto a captación de divisas, a pesar del alza significativa que se registró. Ahora, México pasó del lugar 23 al 24 en este rubro.

Las diez naciones que más dinero se allegan de los turistas son: Estados Unidos, en primer lugar, con 128,600 millones de dólares; seguida de España, Francia, China, Italia, Macao (China), Alemania, Reino Unido, Hong Kong (China) y Australia.

Lo bueno de todo es que, por lo menos, la nueva titular de Sectur, Claudia Ruiz Massieu, ya sabe desde dónde arranca en el escenario internacional. Vamos a ver si aprovecha las condiciones económicas, políticas y la voluntad del Gobierno de la República, que dice existen en este momento, para darle al turismo su lugar como un sector prioritario de la agenda nacional.

[editor]Gustavo-Armenta[/editor]
  • 1
  • …
  • 220
  • 221
  • 222
  • 223
  • 224
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo