viernes, julio 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Al buen entendedor – Recordando a Sigfrido…

por Latitud21 Redacción 19 noviembre, 2012

Llevaba varios días pensando sobre qué trataría mi columna cuando me sorprendió por completo y me invadió la tristeza al enterarme del fallecimiento de mi colega, amigo y maestro Sigfrido Paz Paredes. La noticia me cayó de sopetón, como se dice, no sólo no la esperaba sino que tenía planes de hacerle una llamada a Sigfrido para concertar un café que teníamos pendiente hace un tiempo, para además de componer el mundo, hablar sobre el posible y acariciado proyecto, al menos para mí, de escribir sus memorias.

Confieso que hace mucho no me sentía tan triste por la partida de alguien, la emoción me ganó, las lágrimas se hicieron evidentes y el sentimiento de saber que no pude despedirme de él y hablar de tantas cosas importantes, en las cuales su consejo hubiera sido fundamental, me dejaron en un estado extraño, por decir lo menos.

Mis encuentros con Sigfrido fueron siempre de calidad, más que de cantidad, sus palabras eran cortas pero sus pensamientos muy largos, sus frases siempre cargadas de humor y picardía le ponían ese sabor alegre a cualquier conversación con él. Va a ser muy difícil escribir sus memorias, será un proyecto largo y acucioso, que implica investigación, estudio y sobre todo análisis del tremendo pensamiento de Sigfrido Paz Paredes, pero lo vamos a lograr.

Varias veces me dijo: “Alguna vez fuiste una joya”, o algo así… en alusión a mi apellido Rubi…era. En marzo del año pasado la Asociación Mexicana de Estudios Superiores de Turismo (Amestur), gracias a la postulación que hiciera la rectora Leslie Hendricks, nos entregó, al gran Sigfrido y a quien esto escribe, un Reconocimiento por nuestros aportes al turismo. Cuando acudimos a la entrega nos saludamos con el afecto de siempre y Sigfrido me dijo al saludarme, palabras más palabras menos, lo siguiente: “Cuando me dicen que me van a hacer un reconocimiento, a mi edad,supongo que será médico”…

Y luego en su discurso al recibir la distinción, habló como siempre claro y contundente acerca de la importancia de la formación y la capacitación en los destinos turísticos, refiriéndose a los inicios de Cancún. Durante el X Foro Nacional de Turismo que se llevó a cabo recientemente en la Riviera Maya, Sigfrido habló con elocuencia sobre las barreras en el tema de la aviación y la conectividad y recuerdo aún sus palabras, que desde ese día me estuvieron sonando para abordar el hecho con mayor profundidad o por lo menos incluirlo en este espacio. Decía el Maestro más o menos: “Cuando hicimos Cancún le dijimos al presidente, ´ahora faltarán hoteles y nadie quiere invertir aquí’, y nos dijo. ´pues formen una empresa hotelera´, y se creó Nacional Hotelera; le dijimos, ´hay que crear libre tránsito para que las aerolíneas puedan volar con libertad a Cancún´, y se dieron las facilidades”, y resumía Sigfrido que lo que se hizo en los 70´s fue derribar las barreras y los obstáculos para que detonara el turismo, y se preguntaba en voz alta: “Por qué no se puede hacer lo mismo hoy”. ¿?… Sigfrido estaba convencido de que la industria turística está hoy en día llena de obstáculos que no permiten su desarrollo, y de que falta voluntad política para lograrlo plenamente.

La última vez que lo vi fue el día en que celebramos el día del Agente de Viajes, el pasado 9 de julio; le hice un reconocimiento público con gran cariño, pero mientras hablaba en el micrófono no me percaté de que se había marchado del salón. Lo esperé para repetir mis palabras, pero no regresó. Al día siguiente le escribí un correo para contárselo y me lo agradeció con cariño. Reproduzco a continuación el texto íntegro de ambos correos que afortunadamente conservo:“Mi querido Sergio, gracias por tus palabras y una disculpa por salirme antes, tenía toda la intención de acompañarte en ese evento tan especial pero un dolor en mi espalda no me permitió disfrutar el momento. Celebro mucho el que estés al frente de los agentes de viajes y te deseo todo el éxito, y por tu capacidad sé que así será. Un abrazo. Sigfrido”

¿Masculino o femenino?

por NellyG 16 noviembre, 2012

Un vino tiene personalidad, tiene vida, transmite sensaciones, ¿pero de qué sexo es? Por supuesto que el vocablo vino es una palabra masculina, pero muchos especialistas (sobre todo en Europa) prefieren hablar de los vinos como si fueran mujeres.

Cuando empezaron a aparecer críticas de vinos en el Viejo Mundo, la vieja dicotomía entre vinos masculinos y femeninos cambió a descripciones más bien ligadas a todo tipo de productos naturales y factores pastorales. El vino produce abundantes sensaciones y de todo tipo: de frutas,
de flores, de minerales, de árboles, y hasta de productos insólitos. Es fácil (y no es necesario ser una especialista) reconocer un gusto mezclado entre menta y chocolate, como el de los bombones After Eight. Para la formación del gusto es útil pensar en el género del vino, tanto en la parte sexual como en la de cómo se visten.

Considerando lo complejo que es, la inclinación es que sea femenino. Lo masculino se lo asocia más bien al whisky y a la cerveza, aunque (permítame la opinión) hay vinos muy masculinos.

Ellos

El “vino hombre” está hecho para acompañar comidas con sabores muy fuertes. Se equilibran las fuerzas. Un buen vino masculino es como un actor de cine antiguo, un Marlon Brando en Un tranvía llamado deseo, o un Orson Wells en Ciudadano Kane.
Un buen vino antes que nada debe tener armonía, ya que los hay psicodélicos, que se disparan hacia todos lados como una sinfonía de Shostacovich.

Si lo vinculamos a la música, yo diría que un buen vino masculino es como una sinfonía de Mozart: delicada, que te seduce, cautiva y acaricia. No golpea en sus primeras notas sino que invita a un largo descubrimiento. Campo Viejo Reserva: Vino elaborado con las variedades Tempranillo, Graciano y Mazuelo, criado 18 meses en barrica de roble y 18 meses en botella. A la vista presenta un color rojo violáceo diáfano. En nariz, un aroma herbáceo con notas de tostado. En boca, buen ataque muy equilibrado para un final largo, y excelente persistencia. Ideal para acompañar con cortes de carne a las brasas, comida oriental agridulce, queso manchego. Santiago Graffigna: Vino argentino del Valle de San Juan, elaborado con las variedades Cabernet Sauvignon, Malbec y Syrah.
Criado durante 14 meses en barricas de roble francés y americano. A la vista presenta un color rojo profundo con tonalidades oscuras. En nariz, complejos aromas de moras rojas con vainilla y notas ahumadas con un balance elegante. En boca, voluminoso con una estructura fuerte y larga, con un final persistente. Ideal para acompañar carnes rojas, cómoda especiada y quesos fuertes.

Ellas

Pero también hay vinos que pueden cambiar de sexo en el proceso de tomarlos. Ellos son como la Quinta Sinfonía de Beethoven: imponentes al principio pero luego se convierten en tiernos y encantadores. Esto se puede relacionar claramente con una mujer con un llamativo vestido, hay que ver siempre qué trae dentro en realidad. Los vinos son femeninos cuando son suaves, gráciles, frescos, muy aromáticos, de ataque suave a la boca pero muy persistentes en el tiempo. Son altamente sensoriales: buen color, buen aroma y mejor sabor.

Un vino es femenino cuando lleva en su ADN cepas de Chardonnay, Sauvignon Blanc, Semillón, Chenin Blanc, Riesling, Viognier y Malvasia. En lo que sí hay que tener cuidado es con el acabado del maquillaje y el envejecimiento. Hay que cuidarlos como una flor exótica y no exponerlos a la luz natural ni al calor. Frine Sauternes: A la vista, dorado paja intenso muy brillante con destellos ámbar. Se muestra denso, de gran viscosidad. En nariz destacan los aromas cítricos como limón real, piña madura, notas de avellana tostada y chabacano. En boca, fruta tropical muy madura, resaltando la mermelada de naranja que se integra con un dejo a vainilla, avellana y miel. Dieciocho meses en barrica de roble francés. Ideal con terrina de roquefort y castañas tostadas sobre verdes con
manzanas y vinagreta Dijon. Calixa Chardonnay, de Monte Xanic, galardonado con medalla de oro en el Selections Mondiales Des Vins, Canadá. En la última edición del concurso, realizada en la ciudad de Québec, en junio del 2012, obtuvo medalla de oro al medir su calidad con vinos provenientes de 35 países.

A la vista, amarillo pálido, transparente y brillante. En nariz, fresca con recuerdos de fruta tropical, cítricos y durazno. En boca, refrescante al paladar con una agradable sensación suave y alta expresión frutal. Ideal como aperitivo y entradas frías, como espárragos, carpaccios, pescados blancos con salsas cremosas El Selections Mondiales Des Vins fue creado en 1983 y es el certamen más grande de Norteamérica. Los 79 jueces, quienes representan a 25 países, subrayaron la gran calidad de los mil 620 productos para esta edición, presentados por 513 productores diferentes. Tome la tarea. La próxima vez que pida un vino solicítele a sus compañeros de mesa que le digan, así sin más, de qué sexo creen que es ese vino. Verá cómo inicia un excelente debate donde la última palabra la tendrá la subjetividad.

debybeard@casabeard.com

[editor]Deby-Beard[/editor]

Titiritero por Arturo Medina

por NellyG 16 noviembre, 2012

Parece que fue ayer cuando por un mes la isla de Cozumel dejó de recibir cruceros; las calles lucían vacías, los comercios cerrados, era como una isla desierta, el panorama francamente desolador. Era el mes de mayo del 2009, la alerta por la influenza había dejado a la Isla y a todos los destinos de México con la espalda contra la pared.

En un mes de mayo normal llegan a la isla en cruceros unos 180 mil pasajeros, en aquel año por la influenza sólo llegaron ocho mil, y esto porque se recibió el primer odespués de la influenza, el día 27. Fue una pesadilla; sin embargo, hoy, a pesar de que los números no han sido del todo malos, los prestadores de servicios se quejan, los comercios también, dicen que no hay derrama.

Hay que hacer un análisis, porque están llegando tantos turistas como en el 2005, año en que se decía había gran derrama. Las cifras no cuadran. Por ejemplo, de enero a julio de 2005 arribaron un millón 717 mil cruceristas; en este año, un millón 701 mil, cifras muy similares. Las estadísticas dicen que un turista que llega en crucero deja unaderrama de 90.5 dólares en promedio, cuando en 2005 era de 70.4. Si las matemáticas nomienten, este año habría una derrama de 153 millones de dólares, mientras que en 2005 fue de 120 millones de dólares. Si esto es cierto, ¿por qué hace siete años era la meca y hoy todos se quejan de falta de trabajo?

Me puedo imaginar dos cosas: quizá el problema no está en los turistas que lleganpor crucero, sino los que llegan en ferry, o los que están hospedados en los hoteles, quizáes ahí en donde el gasto promedio ha disminuido; también debemos pensar que las rebanadas son más pequeñas pues la competencia ha crecido, hay más oferta, que se ha desarrollado más que la demanda.

Lo cierto es que Cozumel tiene que trabajar en dos sentidos: uno, abaratar los costos del traslado desde el continente. A qué me refiero. Actualmente el boleto redondo cuesta 312 pesos; una familia de cuatro personas, sólo para cruzar debe invertir mil 248 pesos. El otro es mejorar su ocupación hotelera, que aunque tiene picos en algunas semanasdel año, casi siempre está abajo del 40 por ciento.

He platicado con algunas personas que cruzaron a la isla para pasar el día, todas medejaron la misma sensación, no sabían qué hacer además de caminar por la costera. Creo que ahí hay una falla sensible en información.

De sorpresa en sorpresa.

Francamente no deja de sorprenderme que en el primer Informe de Gobierno de Julián Ricalde Magaña como presidente municipal de Benito Juárez no se mencionara nunca al turismo.

En su mensaje político habló de Seguridad Pública, de las finanzas municipales, de obra pública, de su relación política con el gobernador, de la renovación del centro, del programa municipal de desarrollo urbano, de ecología y cuidado al medio ambiente, de la nueva alcaldía en Puerto Morelos, de servicios públicos, del nuevo “basurero”, de las becas, del alcoholímetro, de muchas cosas, pero nunca dijo la palabras, turismo, turistas, hoteles, visitantes, promoción, playas.

Siempre hemos notado la distancia de Julián Ricalde con respecto a estos temas que no le pueden ser ajenos, no por nada es presidente municipal del destino turístico número uno de México y de uno de los destinos de playa más conocido sdel mundo.

Finalmente sabemos que hay una instancia que se encarga de la promoción del destino, la OVC, y que el municipio participa en el consejo técnico, pero de eso a que en su informe no mencionara ni siquiera la limpieza de playas, el número de turistas, las infraestructura que ha implementado el ayuntamiento para hacer más placentera la estanciaal turista, lo que ha hecho la Dirección de Turismo en este año y cinco meses, en fin… No me parece correcto ni saludable ese desentendimiento.

Los números hablan.

Los expertos en promoción han gastado millones de dólares en promover lo que ellosllaman mercados emergentes, es decir voltear a mercados diferentes a Estados Unidospara impulsar la llegada de más turistas de otros países, pues se supone que de nuestrovecino del norte esta cifra ha ido decreciendo por la crisis que sufren.

Por ello vemos a nuestros expertos en promoción en ferias internacionales en Inglaterra, España, Alemania, Rusia, Italia, aunque las cifras siguen desproporcionadas. De Estados Unidos y Canadá llega casi el 70% de los visitantes exrtanjeros a Quintana Roo.

Sin duda hay que atender los mercados emergentes, tenemos un destino turístico que deben conocer en todo el mundo y que sin duda por su versatilidad es atractivo para cualquier nicho. Pero ojo, no descuidar a nuestros vecinos del norte, que por proximidad siguen siendo por mucho los más importantes.

medinacancun@gmail.com

[editor]arturo-medina[/editor]

A la espera de los resultados de FITA 2012 – Ciudad Abierta por Gustavo Armenta

por NellyG 16 noviembre, 2012

Durante décadas, al final del Tianguis Turístico la secretaria o secretario de Turismo en turno culminaba su discurso de clausura dando una cifra que establecía el monto de lo que se había vendido ese año. Por supuesto que la cantidad siempre era mayor a la del año anterior y por supuesto también que era una cifra inventada.Tener la certeza de que el monto que declaraban los funcionariosera una cuenta alegre y falsa es factible por una razón muy simple: nadie realizaba algún estudio o seguimiento que le diera veracidad a una probable cantidad.

Esto cambió durante el sexenio de Vicente Fox, cuando su primera secretaria de Turismo, Leticia Navarro, decidió terminar con esa cifra demagógica y encargó al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) hacer un estudio de la calidad y resultados del Tianguis. Sóloentonces se tuvo por primera vez una idea cercana a la realidad de loque en verdad representaba el famoso evento como un encuentro de negocios. Hoy no sabemos si esto se siga llevando a cabo.

El no efectuar un estudio de esta naturaleza fue una de las críticas que constantemente se le hizo a la Bolsa Mexicana de Inversión Turística, que durante un tiempo organizó cada año el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, aunque los directores de esta dependencia explicaban que en este caso era más complicado hacer un seguimiento, ya que por tratarse de proyectos de grandes inversiones los que ahí se acordaban, tardaban mucho tiempo en llevarse a cabo. El caso es que nunca supimos qué tan efectiva era la BMIT, que ya no existe.

Descubrir qué se está haciendo bien y qué mal, qué cosas hay que corregir o eliminar, y cuáles mantener o incrementar; qué tan efectivoy benéfico resulta para expositores, que pagan por estar ahí, y para loscompradores, quienes también invierten para asistir; así como qué tan interesante y útil es para el público en general que asiste, son algunas de las razones para realizar este tipo de evaluaciones.

Hoy, cualquier evento que no se preocupe por tener esta retroalimentacióny autocrítica lo más probables es que vaya camino al fracaso.

Por esto es que hay que felicitar a los organizadores de la Feria Internacionalde Turismo de las Américas (FITA), quienes desde el inicio del evento, hace tres años, le pidieron a la Universidad Anáhuac que llevara a cabo estos muestreos.

Gracias a ello sabemos que en 2010 más de la mitad de los compradores (55%) fueron agentes de viajes minoristas, lo cual se repitió en 2011 (50%), en tanto que entre los expositores estuvo más dividido: en 2010 el grupo más grande fue el de hoteles (32%), seguido de Centros de Convenciones (21%) y Oficinas de Turismo u OCV’s.

En su primera edición, el objetivo principal de 45 por ciento de los expositores era promocionar sus destinos turísticos y sólo 16 por ciento asistió para dar seguimiento a sus relaciones comerciales; mientrasque en la segunda FITA la idea de promocionar destinos bajó a 41 porciento, aunque siguió siendo la principal, y la de dar seguimiento arelaciones comerciales se incrementó a 22 por ciento.Otros datos relevantes son: el año pasado el 57% de los expositores se dijo satisfecho con el perfil de los compradores profesionales; al 53%también les resultó satisfactoria la presencia del público; esta percepción llegó a 57% en cuanto a la diversidad de servicios y representatividad mundial de la industria de viajes en la Feria.

Un dato final: al terminar la FITA 2010, el 71% de los expositores afirmó que volvería a participar en la siguiente Feria, en tanto que en la FITA 2011 este porcentaje se elevó a 91%. Nada mal. Así que la expectativa para la FITA de este año, que se celebró hace unos días en la Ciudad de México, fue muy alta. Esperemos a ver qué resultadosarrojó este año.

[editor]gustavo-armenta[/editor]

El tiempo vuela – Carta del Presidente Eduardo Albor

por Redacción 16 noviembre, 2012

Esto ya no me está gustando tanto. Resulta que según yo acababa de pasar mi editorial a Mariana cuando me dice que tengo que escribir otra, la del mes de octubre. Y pues, bueno, sí me gusta escribir, pero en realidaden los últimos años me he dedicado a redactar o responder correos de negocios, que por lo general son de dos, no más de tres líneas, o mensajes de text oen celular que por lo general son de tres, no más de seis palabras. Eso de escribir editoriales como que todavía no me acostumbro, especialmente porque a diferencia del correo, que lo lee el destinatario o no más de tres personas, esto lo habrán de leer muchas más.

Así que decidí que únicamente habré de escribir editoriales cuando el Presidente de Grupo Editorial Latitud 21 tenga algo relevante que anunciar. Y así se lo hice saber a Mariana, ufano y orgulloso de haber encontrado una elegante escapatoria a la redacción de esta editorial por un buen rato, cuando menos hasta fin de año, cuando les compartiré un mensaje de fin del mundo. Pero ni tarde ni perezosa viene Mariana de nuevo y me recuerda que este mes tenemos anuncios importantes que hacer. Después de todo, no todos los días compramos una nueva Empresa, ¿verdad?

Bien, pues no la libré así que aquí estoy, anunciándoles que el crecimiento de nuestro Grupo Editorial Latitud 21 va en serio, con hechos y no sólo con palabras, ya que en el mes de septiembre cerramos la compra de la revista Cancún Tips, seguramente muy conocida y reconocida por muchos de ustedes. ¿Cuántas veces al bajar del avión nos proporcionaron en mano la guía más importante de Cancún y de la Riviera Maya? Muchas. A nosotros y a muchos más, con sonrisa en boca y trajes folclóricos, durante muchos años las chicas Cancún Tips entregaron en mano en el aeropuerto esta guía a más de 60 millones de turistas o familias, informando de la oferta más importante del destino y, claro, dándoles tips de qué hacer, dónde ir, dónde comprar y mucho más.

Los tiempos cambian, el tiempo vuela y Cancún Tips también habrá de transformarse en formato, en su distribución y en su contenido, pero no cambiará en ser la guía más importante para todos los visitantes del Caribe mexicano. Teniendo como sus orígenes una más de las geniales ideas de don Calocho Millet, la inspiración y creatividad de don Víctor Vera, Guillermo Gutiérrez, Abel Mini y muchos más, Cancún Tips se convirtió en toda una institución que muchos tratarían de copiar y reproducir y muy pocos de lograr.

Cancún Tips regresa, y volverá, como el Ave Fénix, a posicionarse como la Guía más importante de Cancún y del Mundo Maya que fue por 32 años. Su relanzamiento, el 21.12.12, para celebrar la Nueva Era del Mundo Maya. Esperemos que esta vez por muchos muchos años, más de 32, tal vez otros cinco mil 125 antes de que termine esta nueva era y tengamos la oportunidad de celebrar el inicio de otra. Esos sí son muchos años, pero en verdad les digo: el tiempo vuela.

 

Eduardo Albor

[editor]eduardo-albor[/editor]

Lo que no te mata te fortalece – Carta del Presidente Eduardo Albor

por Redacción 15 noviembre, 2012

La mañana del lunes 22 de octubre llegué muy temprano a Dolphin Center, ahí en Chinchorro con Acanceh. De hecho aún no amanecía. Y es que ese lunes a las 9:00 am iniciaba la junta de Consejo de Dolphin, y la única manera de poder concentrarme era sabiendo que ya había escrito la editorial de Latitud 21 de noviembre. Para escribir en mi escritorio me siento en dirección al oriente, y es por eso que en un rato de haber llegado tenía el sol de frente, lo suficientemente deslumbrantecomo para anticipar lo hermoso que el día sería.

Qué diferente esa mañana a la del 22 de octubre pero siete años atrás, un sábado, cuando amaneció Cancún secuestrado por el huracán más fuerte jamás registrado en el Atlántico, el huracán Wilma. Esa mañana no estaba en mi oficina, entonces en Playa Langosta. Mas bien estaba refugiado en un cuarto de mi casa, esperando que pasara el huracán para salir a evaluar los daños, lo que finalmente pude hacer 24 horas después, al amanecer del domingo 23 de octubre del 2005.

La noche anterior, en lo peor del fenómeno meteorológico, recordaba a Amado Nervo en su famosa poesía EN PAZ, cuando dice “….hallé sin duda largas las noches de mis penas; mas no me prometiste tan sólo noches buenas…”. Y miren que esa noche fue muy larga. Al día siguiente, ante la visión apocalíptica de un Cancún arrasado por una pequeña muestra de lo que la madre naturaleza es capaz, lo único que se me ocurrió inicialmente, fue abrir el refrigerador, destapar una cerveza que se mantenía fría y celebrar el haber sobrevivido a Wilma. Había que dar gracias al Señor de haber vivido y sobrevivido a este evento y que nos sirvió para recordar nuestra vulnerabilidad, y, por supuesto, los grandes retos que teníamos enfrente.

Siete años después, estoy sentado en mi oficina en una de las mañanas más hermosas de un mes de octubre, apenas una semana después de haber acompañado a Alejandro Zozaya en la inauguración oficial de un nuevo hotel en Cancún, el Secrets The Vine, y que se viene a sumar a la oferta que en el último año incluye el Riu Palace, y a la del hotel Hard Rock Cancún de don Roberto Chapur.

Y me regocijo de encontrar a Cancún más fuerte, más bello y más sano que nunca en su historia. Gracias por supuesto a todos estos empresarios, mexicanos y extranjeros, que siguen apostándole al destino; gracias al esfuerzo conjunto de nuestro Gobernador anterior Félix González y del actual Roberto Borge, promotores incansables del destino, gracias a nuestro genio mercadólogo en la OVC en los últimos años, Jesús Almaguer y a todo su equipo promotor.

Gracias a todos esos héroes anónimos que día con día luchan y trabajan por este paraíso llamado Cancún y que nosotros llamamos casa. Y siete años después, tal como José hijo de Jacob interpretó al Faraón sus sueños, anticipándole que después de un ciclo de bonanza vendría uno de carestías, hoy quisiera interpretar este amanecer del 22 de octubre, a dos meses del amanecer de una nueva era, que el contrastante resplandor de la mañana es señal de que será un ciclo de bonanza, de grandes cosechas, a todo ese trabajo, ese esfuerzo, ese empeño, esa ilusión con la que hemos reconstruido Cancún en los últimos siete años. Que Dios nuestro Señor siga derramando su amor y su bendición en esta hermosa tierra que nosotros llamamos nuestra casa, y que los 3.5 millones de visitantes este año, le llaman Paraíso.

 

Eduardo Albor

  • 1
  • …
  • 226
  • 227
  • 228
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo