lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Inquieta salud mental de mexicanos en Cuba

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

Es tan miserable vivir en la Cuba castrista, que el muy procastrista gobierno de México desplegó especialistas en salud mental para apoyar psicológicamente a los mexicanos residentes en la isla, para atender casos de estrés, tristeza y ansiedad.

Y eso que el día a día de gastos en dólares de los mexicanos que viven en Cuba dista años luz del día a día de hambre y vicisitudes de los cubanos. Aun así, el consulado mexicano subió a sus redes sociales un mensaje inquietante:

“La salud mental es un pilar crucial del bienestar.  Si te encuentras viviendo en Cuba y necesitas apoyo psicológico puedes escribir al correo para recibir atención profesional. @SRE_mx @luisgure @JulietaOliviaM1 @09GJimenez @ConsulMexLH”.

Pero los mexicanos en Cuba son privilegiados no porque puedan comprar el papel de baño que es prohibitivo para los cubanos, sino porque son testigos de una realidad histórica que enseña más que miles de libros.

Ven que el florecimiento del populismo desaparece como suelen hacerlo los espejismos del dinero ajeno: porque la miseria cubana cayó al más bajo escalón, después de que Venezuela es igual de miserable y no puede mantener a la isla.

Esa enseñanza histórica, en vivo y a todo calor, es más importante que no encontrar fácilmente croquetas para sus perros, débil acceso a internet o un apagón: ellos pueden volver a las mieles del capitalismo; mientras los cubanos seguirán presos dentro de la isla.

Con la vaca venezolana casi deslechada tras un cuarto de siglo de colonialismo extractivo, Cuba empieza a deslechar a México: la 4T envía a Cuba 3.6 mil barriles diarios de gasolina y otros productos derivados del petróleo.

El presidente mexicano abrió la llave del petróleo mexicano. Según rastreo diario que hace la Universidad de Texas, mandó a los puertos cubanos siete millones de barriles de 2023 a 2024. Sólo de enero a febrero pasados, envió dos millones.

Pero no es sólo petróleo lo que saca Cuba de su nueva vaca lechera: México le compra hasta rocas al régimen castrista para ayudarlo a paliar la miseria. El año pasado le compró 200 mil toneladas mensuales de piedra para las vías del Tren Maya.

Y le paga 10 mil 700 dólares mensuales por cada uno de los tres mil médicos que tiene contratados como esclavos, pues reciben solamente 220 dólares, y sólo al regresar, lo cual viola el artículo 23.3 del T-MEC, que prohíbe el trabajo forzoso u obligatorio.

El presidente compró también nueve millones de dosis de la vacuna cubana anticovid, que es un placebo, pues Cuba se niega a que sea revisada por laboratorios externos, como aceptaron Moderna, Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Novavax.

Y manda psicólogos a los mexicanos en la isla.

  Bitácora de viaje  L

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

Y dice la crónica que Arturo no murió en batalla; fue llevado por las hadas hasta Avalon  en donde permanece y volverá a Inglaterra en su hora de mayor necesidad…

– Crónicas Artúricas.  O algo así.

 

En el siglo XV, un tal Geoffrey de Monmouth, fraile y adelantado por milenios a la psicoterapia,  se inventó una serie de personajes que reventaron la imaginación de la época hasta tal punto que los lectores de estas sagas terminaron creyendo que lo que leían era historia pura y dura. Contaba las andanzas de un tal Arturo, que había llegado a ser rey de los bretones gracias a que logró extraer la proverbial espada en la piedra (o, en su versión multiversal, un hada sacó su manita de un lago y se la dio).  Algo así como el ¡cof! ¡cof! bastón de mando. El caso es que Arturo se convirtió en rey de Inglaterra y junto con su grupo de valientes que se sentaban alrededor de una mesa redonda (gran experimento de socialdemocracia) para planear cómo defender la verdad y  la virtud en un tiempo azotado por invasiones bárbaras, impartían idílica justicia desfaciendo entuertos.   En la historia hubo de todo: momentos de gloria y traiciones de pareja y amigos; magia negra y blanca; peleas espectaculares, efectos especiales, muchos extras y, no podía faltar, una muerte gloriosa (sí, Tolkien tomó todo eso y más para su famosa saga de los anillos).  Pero, como ocurre con los héroes, no podemos, no queremos conceder que quedaremos en la orfandad y seremos vulnerables sin una figura señera y moral que nos ilumine el camino.  Por lo mismo, el revisionismo se consiguió aquello de que en realidad, Arturo y sus muchachos no se fueron para siempre; están en una especie de criogenia o animación suspendida en la isla de Avalon (nombre de un gran disco de Bryan Ferry, por cierto) y regresarán justo cuando las fuerzas de la obscuridad quieran atenazarnos con sus garras.  Ignoro si esto ya sucedió, pero hay un cuento estupendo en donde el rey y su grupo de héroes, vuelven como pilotos de la Real Fuerza Aérea justo en el momento en que la Alemania Nazi planeaba asesinar la libertad y sumir al mundo en las tinieblas.  Ha sido el primer ejemplo que me vino a la mente, pero no el primero en la cronología,  porque, y aquí lo conectamos con el kriptoniano de la capa roja de quien platicábamos hace un mes, los seres humanos, de todas las épocas, no podemos vivir sin héroes, que siempre reencarnan, con distintos cuerpos y justificaciones, en nuestros momentos de mayor necesidad. Se llaman arquetipos y representan aquellos más atenazadores miedos y  más sublimes esperanzas.

En su estupendo estudio La Historia inicia en Sumer, el arqueólogo Samuel Noah Kramer nos lleva de la mano a través de la primera civilización bien establecida de que se tenga registro.  Sumeria, con sus grandes ciudades Ur, Uruk y Lagash dieron cabida a las primeras historias fantásticas de la especie humana conservadas para la posteridad en ese salto cuántico llamado escritura. Una civilización que nos contó por primera vez el relato de un Diluvio Universal que, siglos más tarde sería versionado con éxito arrollador por los hebreos exiliados en Babilonia y que escucharon la leyenda de Gilgamesh. El cuento fue corregido y editado para que cupiera en una sociedad monoteísta como la del pueblo judío que de esta época también tomó figuras como la de seres alados fantásticos que tienen relación con los seres humanos (sí, nuestra imagen estereotipada de ángeles, similares y conexos).  Gilgamesh, pues, es el primer héroe que tiene un origen divino y humano y por lo tanto, a pesar de sus extraordinarios poderes, inclina la balanza para cuidarnos, ayudarnos y enseñarnos el camino de la virtud.  A partir de ahí, hasta el infinito y más allá.  Todo lo que sigue, Prometeo, Hércules, Sansón, Teseo, Krishna, Aquiles, Arturo, Lancelot, Ahura Mazda, el arcángel Miguel, Thor (antes y después de Marvel), Quetzalcoatl,  Robin Hood, Tarzán, Amadís, Clark Kent, Bruce Wayne, Peter Parker, Diana de Temiscira…  Cada uno de ellos y ellas nos ha representado en la búsqueda de la virtud a pesar de tener que lidiar un día sí y otro también, con la humana imperfección.  Esos avatares, arquetipos, diría Jung, están insertados en una zona del cerebro que le pide a gritos a la corteza prefrontal que somos algo más que simios con columna y cadera evolucionada descendiendo  por fin de los árboles. Los arquetipos, siempre los mismos, cambian el disfraz según la civilización, la tecnología y el código de comunicación de la época.  Hoy ya no se llaman Gilgamesh o Sansón; hoy se llaman Supermán, Flash, Aquamán. Desde luego, las figuras religiosas, en similar origen,   entran en otra categoría, todo para no ofender a gente sensible, pero juegan con el mismo principio.

Jugar. Retomemos la palabra:  a ser vaqueros, astronautas o superhéroes, es algo más que una actividad lúdica; libera el arquetipo, lo deja manifestarse y nos transmite sus características particulares que podemos usar de manera consciente.  Hay un ejercicio interesante que se puede realizar todas las mañanas tan pronto nos levantamos de la cama y nos enfrentamos con la imagen del espejo; se llama “la pose del superhéroe”: ponga usted los puños en las caderas, infle el pecho. Muy bien. No tanto, porque parece guajolote; mire al frente con la barbilla levantada. Así, retando a lo que nos traiga el día. No, no saldremos volando por la ventana, ni jugaremos billar con asteroides, pero nos hará sentir, gracias a las endorfinas, que somos mucho más que una estadística y un número en el censo. Sí, de esto se trata. Así que, si está usted en medio de un día olvidable, recuerde que no está solo: dentro de usted se encuentra todo un ejército de dioses, semidioses y héroes recogidos de entre  la historia humana en el famoso inconsciente colectivo: ese Internet que discurre por vías fijadas hace milenios por la evolución. O de plano, invoque el nombre de Shazam con la presencia de no uno, sino seis avatares distintos.  Los creadores de este personaje justiciero llegado al cómic en 1940, Clarence Charles Beck y Bill Parker, eran unos genios incomprendidos. Lograron entender a Jung, mucho mejor que Jung; y no se preocupe, no le va a caer un rayo.

El mundo de los seres fantásticos, si hemos de creer la teoría de este discípulo de Freud, no es tan fantástico después de todo. Es tan humano como nosotros; la veta de donde han sido minados pertenece a esa esencia durmiente de axones y dendritas.  Todos son variaciones sobre un mismo tema: luz y obscuridad; Supermán y Batman. Tan sólo están esperando a que los invoquemos y saldrán con milenios de experiencia para ayudarnos en nuestra hora de mayor necesidad.

Iñaki Manero.  Poseidonis, Reino de Atlantis, 2024.

Y recuerden amiguitos: el cómic es cosa seria.

 

Los niños y la inteligencia artificial

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

La inteligencia artificial (IA) está transformando muchos aspectos de nuestras vidas, incluidos los entornos educativos y el desarrollo infantil. Es esencial abordar cómo puede influir en la vida de los niños, tanto positiva como negativamente.

 

Beneficios de la IA para los niños:

 

  1. Aprendizaje personalizado: La IA puede adaptar los contenidos educativos a las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada niño, permitiendo una experiencia más efectiva y atractiva.

 

  1. Acceso a la información: Los niños pueden acceder a una vasta cantidad de recursos y conocimientos a través de herramientas impulsadas por IA, lo que fomenta la curiosidad y el aprendizaje autodirigido, algo más didáctico de acuerdo con el contenido que el mismo niño va solicitando.

 

  1. Desarrollo de habilidades: A través de juegos educativos y aplicaciones, la IA puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades críticas, como el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la creatividad.

 

Desafíos que tenemos como adultos y sobre todo como papás a considerar…

 

  1. Seguridad y privacidad: Es fundamental proteger la información personal de los niños. Los padres y educadores deben estar atentos a cómo se recopilan y utilizan los datos.

 

  1. Dependencia de la tecnología: El uso excesivo de la IA y la tecnología puede llevar a una disminución en las interacciones sociales y el juego al aire libre, que son cruciales para el desarrollo emocional y social.

 

  1. Desigualdad en el acceso: Así como en algún momento no todos los niños tenían acceso a la tecnología o las computadoras que incluso todavía hay lugares con estas deficiencias. No todos los niños tienen el mismo acceso a la IA, lo que puede aumentar la brecha educativa y social entre diferentes comunidades.

 

La inteligencia artificial nos ofrece oportunidades emocionantes para mejorar la educación y el desarrollo de los niños, pero es crucial abordar sus desafíos de manera responsable.

Al fomentar un uso equilibrado y consciente de la Inteligencia Artificial, podemos ayudar a los niños a beneficiarse de esta tecnología sin comprometer su bienestar. La colaboración entre padres, educadores y desarrolladores de tecnología es esencial para crear un entorno seguro y enriquecedor para las futuras generaciones.

Sin duda alguna hoy los niños deben jugar, conocer y tener acceso a las nuevas tecnologías y saber cómo utilizar la IA para su beneficio; como en todo, nos compete como adultos enseñarles, educarlos y señalarles la enorme responsabilidad que implica esta herramienta.

Turismo y tiempo compartido

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2024
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

En México, el concepto de Tiempo Compartido ha cobrado una particular relevancia. De hecho, después de Estados Unidos, donde se desarrolló y multiplicó esta modalidad, México es el segundo país en el mundo en el desarrollo y comercialización de proyectos de este tipo. Sin embargo, países como España, Sudáfrica, Reino Unido, Canadá y Australia siguen de cerca.

Ha sido una opción popular para quienes visitan destinos turísticos como Quintana Roo. Sin embargo, en los últimos años, ha habido un debate sobre si esta forma de alojamiento sigue siendo atractiva para los viajeros.

Por un lado, sí es atractivo debido a su relativa accesibilidad y comodidad. Muchas personas disfrutan de la idea de tener un lugar fijo para alojarse durante sus vacaciones, lo que les brinda una sensación de estabilidad y familiaridad en un lugar desconocido. Además, a menudo ofrece comodidades adicionales, como piscinas, spas y restaurantes, que pueden mejorar la experiencia de los turistas durante su estancia.

Por otro, tiene sus desventajas. Por ejemplo, algunas personas pueden verse limitadas por las fechas fijas en las que pueden utilizar su alojamiento, lo que puede resultar en una falta de flexibilidad en sus planes de viaje. Además, existen casos de fraudes y estafas, lo que genera desconfianza.

A pesar de esto, sigue siendo una opción atractiva para muchos turistas en Quintana Roo. La industria del tiempo compartido ha evolucionado con el tiempo, ofreciendo ahora más opciones y flexibilidad para los viajeros. Por ejemplo, algunos resorts ofrecen programas de intercambio que permiten a los propietarios intercambiar sus semanas de alojamiento con otros destinos en todo el mundo.

No representa una competencia a la hotelería; al contrario, es complementaria de las otras ramas de la industria turística como restaurantes, arrendadoras de autos, transportación foránea, agencias de viajes, comercio de artesanías, centros de espectáculos y en algunos casos garantiza a los hoteles un nivel constante de ocupación, evitando las diferencias tan marcadas entre las temporadas altas y bajas.

En 2024, el tiempo compartido sigue siendo una opción atractiva para el turismo en Quintana Roo. Con la evolución de la industria del tiempo compartido y la introducción de nuevas opciones y programas de intercambio, es probable que esta forma de alojamiento siga siendo de las más populares entre los viajeros que visiten nuestra entidad en el futuro.

Para esta edición de agosto en portada llevamos a la actual presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún, Cecilia Hubbard, quien nos platica de los cimientos que se requiere en la ciudad con orden y modernidad. 

El verano continúa en el Caribe Mexicano y la promoción es constante por parte de la iniciativa privada y el sector público. Un esfuerzo en conjunto para seguir dando a conocer las maravillas de Quintana Roo.  

De polémicas y cosas peores

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2024
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

 

LLos diputados de la XVII legislatura del Congreso de Quintana Roo decidieron despedirse con la aprobación de una reforma muy controvertida, que casi al final de su gestión, a menos de dos meses de que dejen su curul, levantó mucha polémica. Se trata de la reforma a la Ley de Movilidad, que a los motociclistas les pareció una barbaridad y la bautizaron como “ley chaleco”, porque obliga a cualquier conductor o acompañante que circule a bordo de una motocicleta, a portar cascos y chalecos antireflejantes en los que lleven impreso el número de placa de la unidad. Tras la aprobación por los legisladores, las protestas no se hicieron esperar: Que si no nos pueden obligar a vestirnos de tal o cual manera, que si es una medida más recaudatoria que preventiva, que va a desatar secuestros exprés o agresiones para robar los cascos y chalecos para con ellos cometer delitos, y un largo etcétera son los argumentos en contra, junto con bloqueos en las calles, que, por supuesto, afectaron a terceros. La justificación de la autoridad, es que se necesita poner orden y claridad de quiénes circulan en motocicletas, tener un mayor control, para intentar reducir los índices de asaltos, homicidios y otros delitos que son cometidos por personas a bordo de motocicletas. La autoridad estatal ofreció una mesa de diálogo para apaciguar los ánimos y socializar la reforma a la ley; esperemos que impere la civilidad y que las negociaciones concluyan con resultados positivos, porque lo que sí es cierto, es que la inseguridad nos pega a todos por igual, y todo esfuerzo para combatirla es válido.

Y ya que hablamos de hechos delictivos, es una lástima que las buenas cifras del verano en materia turística, con ocupaciones superiores al 80% y un incremento en la demanda de productos y servicios en restaurantes, plazas, parques temáticos y náuticos, se vean empañadas con sucesos como el ocurrido en una playa ubicada en la zona hotelera de Cancún, donde desafortunadamente un niño perdió la vida, en medio de un presunto ataque entre bandas delictivas. Esperemos que las autoridades y la propia iniciativa privada, en este caso los hoteleros, tomen medidas al respecto para evitar estas situaciones, en la medida de lo posible, ya que además de la pérdida irreparable que sufrió esta familia, que no tenía nada que ver con intereses de los atacantes, son hechos que permean de manera negativa hacia el exterior, poniendo en desventaja al destino frente a otras ciudades donde este tipo de hechos no suceden, o al menos, no tan seguido, como ya se está haciendo costumbre en el Caribe Mexicano.   

A chaleco

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2024
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

Se siente ofendida la clase “biker” de Quintana Roo; sin embargo, deberían ser empáticos con el problema número uno de nuestro país y nuestro estado: los crímenes de alto impacto. Sabemos que, en este como en muchos casos, “justos pagan por pecadores”, pero habría que poner de nuestra parte para el bien común.

Conozco a no menos de 5 personas que forman parte de clubes de motocicletas, todos ellos con vehículos de primera, Harley Davidson o similares, y que sus rodadas son inofensivas; es decir, son gente de bien pasando un buen rato, pero para aplicar la medida no se puede distinguir; todos deben entrar al aro.

Debemos darle el beneficio de la duda a la autoridad que en la modificación a la ley está contemplando:

Uso obligatorio, para motociclistas y acompañantes, de chaleco reflejante y casco de seguridad que cumplan con las NOM e incluyan una estampa con el número de placa de la unidad.

Como justificación, los números hablan por sí solos: de 408 homicidios dolosos este año en el estado, 326 se han perpetrado utilizando motocicletas; y de 180 personas lesionadas por arma de fuego, 165 casos también involucraron motocicletas. Por cierto, el costo de los chalecos y calcomanías no irá al bolsillo de los conductores, será absorbido por la autoridad. 

En su defensa, los “bikers” aseguran que, en Colombia, en donde se usó por años este sistema, ocasionó que secuestros de motociclistas por varios días, usaban los vehículos para delinquir y luego liberaban a los propietarios, que eran detenidos por portar un número buscado por la policía; al final se aclaraba, pero el daño estaba hecho.

Sin embargo, a menos de dos años que dejaron de utilizarla en Bogotá, la alcaldesa está tomando una medida similar, por el aumento de crímenes a bordo de motocicletas. 

EL FISCAL, NI SUS LUCES

Un delito más en Zona Hotelera: ahora la víctima fue un niño de 12 años. Independientemente de en qué termine o en qué momento me lea, pasaron días y días y el fiscal no informa, no comenta, no da esbozos de estar siguiendo pistas; simplemente como ha sido su gestión: no ve, no oye. 

Independientemente de la cantidad de procesados y sentenciados, en estos casos de alto impacto social, la forma también importa y mucho, quizá serviría de consuelo que al final no haya impunidad, pero el tema es que en la mayoría de estos casos, como recientemente el asesinato en un autobús de transporte público frente a Playa Tortugas (en donde también hubo un “daño colateral”) no hay ninguna resolución, informe o seguimiento.

UBER A LA CARGA

Luego de ganar la batalla para prestar el servicio en Quintana Roo, ahora se la está jugando para entrar al aeropuerto, a pesar de la intervención de los taxistas “pirata” que cada vez juegan más agresivos. Los “pirata” cumplen con la ley al traer placas federales, pero no tienen un permiso de ASUR (el concesionario) como lo marca la ley; por otra parte, Uber y las transportadoras por aplicación no están contemplados en la ley, por lo que el amparo que presentan es su argumento para operar al margen.  

Lo que me extraña es que la empresa Uber no aparece a dar posturas ni explicaciones de su manera de operar, manda como carne de cañón a los operadores, que no los representan como empresa y que terminan siendo los afectados, quedando entre la espada y la pared. 

  • 1
  • …
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo