lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

¿Mi empresa puede ser penalmente responsable?

por NellyG 1 agosto, 2024

Por Oscar Jesús Buenfil Rojas*

Cuando una persona o un grupo de personas deciden emprender, tienen frente a sí una tarea difícil que para tener éxito requerirá mucho trabajo y sacrificios. Claro, en este país donde emprender es una aventura de inciertos resultados, quienes logran alcanzar las metas suficientes para que el negocio comience a dar ganancias suelen permanecer concentrados en los temas que lleven a su empresa a ser exitosa. Sin embargo, no es extraño que aun cuando las empresas se encuentren bien establecidas, hayan pasado por alto la pregunta que se ha planteado en un principio.

Pese a que no lo escuchamos con regularidad, la responsabilidad penal de las empresas existe, y a lo largo de los años han aparecido las normas jurídicas que le han dado forma para que evolucionemos de aquella idea, ahora bastante superada, de que las empresas no delinquen, sólo las personas físicas. En marzo de 2014 se publicó el Código Nacional de Procedimientos Penales que sigue vigente y que en sus artículos 421 al 425 establece el procedimiento para personas jurídicas en caso de cometer delitos.

Este se complementa con la legislación sustantiva de cada entidad de la república, que ya deberían tener el marco jurídico necesario para llevar a juicio penal a las empresas. Pero no en todas las entidades del país existen esas disposiciones y, por lo tanto, no en todas se puede llevar con éxito a juicio a las personas jurídicas por cometer delitos. Sin embargo, no es el caso de Quintana Roo. En nuestro estado, el Código Penal contiene, desde el año 2017, no sólo un catálogo de delitos por los que una empresa puede ser llevada a juicio, sino que se construyó un sistema de reglas que constituyen un verdadero sistema de responsabilidad de las personas jurídicas, y que apunta claramente a los delitos realizados en el ejercicio de actividades referentes al objeto social cometidos por sus empleados por falta de supervisión, vigilancia y control de la persona jurídica indebidamente organizada.

Por eso, las empresas quintanarroenses deberían poner más atención en este tema, y aprovechar también que Quintana Roo tiene el sistema de atribución de responsabilidad penal empresarial mejor desarrollado del país y que ha sido incluso el modelo para otras entidades. ¿Cómo aprovecharlo? Haciendo uso de las mismas disposiciones que contiene referentes a las excluyentes de responsabilidad penal de las empresas y que si pudiéramos resumirlas se refieren al llamado Compliance Penal.

El código señala claramente los casos en que el adoptar modelos de organización, gestión y prevención de riesgos penales que incluyan medidas de vigilancia idóneas para prevenir delitos pueden funcionar para excluir de la responsabilidad penal a las empresas e incluso da los requisitos mínimos que los modelos de organización control y prevención deben contener para ser eficaces y lograr la exclusión de responsabilidad penal.

El tema del compliance es sumamente amplio, pero sin duda, es algo que se deben plantear las empresas, si es que quieren prevenir el ser imputadas de un delito. Implementarlo con éxito dependerá mucho de las actividades de cada empresa y la identificación efectiva del tipo de riesgos que pueden enfrentar, pero ¿Cómo saberlos si la mayoría de las empresas no se preocupa por realizar este tipo de actividades de prevención?

Es momento de que las empresas, sean del tamaño que sean, acepten que el riesgo penal siempre está presente, y no confiar a la suerte que esas cosas no les pasarán. La falta de conocimiento sobre el compliance penal a menudo lleva a las empresas a una falsa sensación de seguridad, lo que puede resultar en una reacción tardía y costosa ante incidentes legales de carácter penal. No es lo mismo para una empresa enfrentar acusaciones de fraude, homicidio, hostigamiento sexual, lesiones etc. teniendo un sólido sistema de cumplimiento normativo, que no teniéndolo. Esa puede ser la diferencia entre la continuidad de la empresa o su fin.

* Oscar Jesús Buenfil Rojas

Lic. en Derecho por la Universidad Tecnológica de México

Maestro en Derecho Penal y Amparo

Catedrático de Universidad Modelo, Campus Chetumal.

Facebook: Oscar Buenfil

Quintana Roo  y su liderazgo antihuracanes

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2024
  • Desde el camerino
  • Alejandro Rosel
  • Comunicador y conductor
  • Twitter: @AlejandroRosel7

 

Para: EMDI, MDR, PRC, MI AMOR INFINITO

Hola a todos, me da mucho gusto que me lean. El paso del huracán “Beryl” por Quintana Roo ha puesto sin duda un claro ejemplo de lo que se debe hacer y bien. El liderazgo demostrado ha sido excepcional, si bien es cierto muchos ciudadanos exageraron en las medidas a la hora de comprar alimentos y tablones, lo cierto es que tanto ciudadanos, empresarios y autoridades demostraron que la cultura de protección civil es algo que tenemos arraigado y que se ha demostrado que estamos en el camino correcto. También es cierto que Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo ha liderado a todos de una manera extraordinaria, donde su conocimiento, tenacidad, vocación de servicio, coordinación y don de mando ha puesto inclusive en jaque a las autoridades federales, quienes tuvieron que ponerse las pilas y adaptarse a estas nuevas formas de liderar los esfuerzos de un estado rico en recursos, inversiones y en acciones… Ana Paty Peralta regresó a la administración municipal para encargarse de las responsabilidades de la Presidencia Municipal, serán 2 meses de mucho trabajo, que terminarán con el inicio de una nueva etapa en Cancún, un gobierno municipal más cercano a la ciudadanía, con más inversiones en obra pública y con el inicio de una administración federal liderada por otra mujer; que tenga mucho éxito, si le va bien, nos va bien a todos. Al tiempo.

La llamada “Ley Chaleco” y sus objetivos han generado controversia, al grado de protestas que bloquearon el Aeropuerto de Cancún y otras zonas del estado; lo que es cierto es que todo el trabajo que se haga en favor de la seguridad es muy bueno y lo que se quiere evitar es la utilización de las motocicletas como medio para delinquir, existen pruebas en ambos sentidos de los resultados que se pueden obtener y ello implica no echarla para atrás, sino perfeccionar la propuesta y buscar acuerdos que permitan que se tomen acciones importantes para evitar que nos rebase el tema; es importante y ello debe de llevar voluntad de todos.

Otro tema es el de Uber, que ha ocasionado controversias en las últimas semanas; y lo que es cierto es que muchos turistas y locales prefieren las plataformas digitales para transportarse debido a todo lo que ya sabemos de los taxistas tradicionales, que si bien es cierto la actual directiva en Cancún se está poniendo las pilas para mejorar y lograr acercarse a lo que se necesita y merecemos, falta mucho, y en el camino, uno busca otras opciones. En este sentido, las plataformas digitales están en el proceso de cumplir los requisitos que marca la Ley de Movilidad de Quintana Roo para este sistema de transporte; se espera que en enero ya se pueda regular y vigilar la correcta aplicación de los reglamentos y sus leyes. Ojalá que sí, porque al final, como siempre sucede, es el usuario el que paga los platos rotos. Pero la controversia se genera en los aeropuertos y en específico en el de Cancún, donde la plataforma ya abrió el servicio para la terminal aérea, pero lo real es es que es ilegal, ¿Por qué? Simple, la Ley de Aeropuertos no lo permite y es muy clara; para ofrecer el servicio se necesita un permiso y una placa federal, al mismo tiempo que no considera a las plataformas digitales como un ente que pueda dar ese servicio en las zonas federales y esto incluye también a los puertos. La solución es fácil y de nuevo implica voluntad política, hay que modificar la ley, modernizarla, que permita que puedan operar y se regule su funcionamiento.  Esto seguramente ya no ocurrirá en esta administración pero seguramente será una buena oportunidad para la que viene, de poner orden y permitir que nos modernicemos y podamos ofrecer un servicio adecuado, en un destino que busca ser líder turístico mundial.

El verano pinta muy bien para el estado y más para Cancún, según datos de la Secretaría de Turismo, que encabeza Juan Pablo De Zulueta en Benito Juárez, nuestra ciudad y sus hoteles han registrado una ocupación del 80.2 % y en promedio en los primeros 6 meses del año vamos sobre el 73%; seguimos en el camino correcto pero no hay que tentar al diablo, no hay que confiarse y seguir trabajando todos los días en mejorar toda la cadena de servicio turístico para no caer en la preferencia y seguir buscando ese liderazgo mundial del que hablaba hace un momento.

Hace unas semanas amanecimos en el mundo con una falla en el sistema de Microsoft y prácticamente paró al mundo, donde aeropuertos, aerolíneas, bancos, puertos y otros, prácticamente se quedaron detenidos y durante un par de días, estuvimos con afectaciones; aparentemente una actualización bloqueó todo y causó un caos. Esto evidenció que el uso de la tecnología en la vida diaria ha facilitado la vida de todos, donde hoy todo es mucho más fácil y se accede a todo, pero la vulnerabilidad también es mayor y esto quedó demostrado en ese «viernes azul», donde muchas computadoras así lucieron. Esto obliga sin duda a buscar opciones que eviten detenerse ante una falla así. Tener el respaldo, el plan B, en caso de que alguna vez vuelva a pasar. Regresar a lo básico, a lo clásico, que no nos detenga, sólo nos pause momentáneamente. Ese es el gran reto ahora, buscar cómo sí, pero sin retroceder, sólo hacer que funcione momentáneamente, quizá hasta con la misma tecnología, pero no podemos parar. Que así sea.

Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI #PRC #MDR.

           Bitácora de viaje XLIX

por NellyG 1 agosto, 2024

 

   Muchos de nuestros sueños parecen al principio imposibles, luego pueden parecer improbables, y luego, cuando nos comprometemos finalmente, se vuelven inevitables”.

Christopher Reeve

 

Ningún radar creado por el ser humano pudo anticipar el ingreso a la atmósfera terrestre de ese bólido; sus sistemas estaban diseñados para ser indetectables por cualquier tecnología inferior a la que lo envió.  Y el destino de la cápsula estaba programado cuidadosamente para llegar hasta donde tuvo que hacerlo.  Un padre y una madre  desesperados, pertenecientes a la élite científica de su mundo, deciden jugarse el todo por el todo.  El planeta moribundo era sacudido por violentos terremotos producidos por los cambios en la composición y magnitud de Rao, el impresionante  sol rojo que iluminaba y daba vida a ese sector.  Los del comité nunca quisieron escuchar y como casi siempre, a la ceguera de la burocracia, sigue el desastre. Querer hacer experimentos con su estrella para hacerla más eficiente, es el pecado que cientos de millones de seres estaban a punto de pagar con sus vidas y el fin de la cultura más prometedora y rica de aquella galaxia en espiral.  Pero el fin tardó algún tiempo en términos orgánicos, por lo que se creyó que el proyecto había resultado todo un éxito. Sin saberlo, los metabolismos de toda vida habían sido sometidos a profundos cambios a nivel celular.  En el momento del desastre último, que llegó rápido, no hubo tiempo para preparar embarcaciones suficientes y desalojar a la población. Únicamente, antes del destello, un pequeño vehículo pudo escapar de la intensa radiación, del tremendo tirón gravitacional de Rao y ser, por poco margen, más rápido que la onda de choque que condenó a la nada a  lo que hasta hace unos instantes había sido el orgulloso Kriptón.

Si el inicio de esta historia no te parece remotamente conocida (confieso que agregué algunos extra de mi cosecha, porque, me encanta el oficio de crear universos paralelos), a lo mejor no has estado en la Tierra desde 1938 hasta la fecha o acaso has estado desconectado de la cultura popular por algún voto monacal.  Se trata del personaje que apareció por primera vez en el número uno de la revista de historietas Action Comics, fechada en abril de ese mismo 1938; concebida y dibujada por un par de veinteañeros judíos en Cleveland, Ohio: el norteamericano Jerry Siegel y el canadiense Joe Shuster. Curioso que crearan, en su forma final, a un ser con súper poderes y alto sentido moral enviado por su padre al mundo para salvarlo. Sí, la analogía cristiana es asombrosa. Pero, coincidencia o no, no se trata de hacer análisis religioso; con el puro aspecto psicológico/sociológico/antropológico tenemos para dar y regalar sobre un fenómeno de masas que para algunos pseudointelectuales, es una pérdida de tiempo y únicamente sirve en  analfabetas funcionales y débiles mentales.  Como dicen en mi pueblo, “eso sí enchila”.  Vayamos por el principio. Y mientras tanto, en Metrópolis…

Nunca lo he negado, ni lo negaré.  ¿Por qué cuesta tanto trabajo aceptar que una persona adulta (entrando a la liga del adulto mayor) que trabaja, paga impuestos, es padre de familia, tiene pareja, bebe un mezcal de vez en cuando y ya tiene que cuidar su colesterol, triglicéridos y próstata, sigue leyendo revistas de historietas como si fuera un crío de diez (o hasta menos)? Hay gente a la que le provoca más pena que lo cachen con Kalimán, Spiderman o Chanoc que viendo pornografía.  “Quesque porque es de escuincles”, dirían.  Resumiendo, me encanta desempolvar esas viejas portadas, esos dibujos dignos de una exposición, el entintado, las letras con todo e interjecciones onomatopéyicas y sumergirme en la historia en donde los buenos ganan  y el malo tiene un final horrible. Si es evasión de la realidad, por un rato, y para las tragedias que tengo que comunicar todos los días en las noticias, esa dimensión de bolsillo de escasas 32 páginas, se convierte en tiempo muy bien invertido para proteger mi saludo mental.  Además de reconectarme con el niño despeinado de gafas y jeans desgastados, ¿qué tiene de relevante para explicar nuestros vacíos inconscientes seguir la historia del huérfano espacial en ropa interior y su club de la testosterona? Mucho. Un poco de contexto, como piden ahora los chavos (y qué bueno que lo hacen)…

En 1938, soplaban vientos de guerra desde Europa  a pesar de que Estados Unidos públicamente no tenía intención de participar otra vez en ningún conflicto doméstico o ajeno. Judíos migraban desde el viejo continente por montones escapando del antisemitismo hacia un país que no la tenía fácil; estaba a punto de cumplir una década de la peor depresión económica en su joven historia.  La gente estaba nerviosa, decepcionada, necesitada.  Los campos no producían más que polvo y la moral apenas sobrevivía gracias a entretenimientos como el cine, su barata golosina las palomitas de maíz, el béisbol, la radio, que unía a la familia llegada la noche y la lectura, en la mayoría de los casos, de novelas baratas de misterio, fantasía y algo parecido a la ciencia ficción hechas de pulpa de corteza de árbol (de ahí el título de Pulp Fiction para la película de Tarantino).  La prohibición había terminado cinco años atrás; Eliot Ness regresaba a casa y tanto pobres como ricos, ocultaban sus depresiones con el brebaje que se ajustaba a su presupuesto.  Las mafias ya no traficaban alcohol, desde luego; ahora, como buenos empresarios que eran, son y serán, fieles a no poner todos los huevos en la misma canasta, trasegaban la heroína, marihuana, regenteaban casas de apuestas de todo tipo y esa forma de moderna esclavitud  conocida en nuestros días como trata de personas en su modalidad de prostitución; los maridos sin empleo, aburridos, golpeaban constantemente a sus parejas en un brutal desahogo de frustración; la policía no paraba de extorsionar al ciudadano para cumplir con el porcentaje del capo local. Sodoma y Gomorra, la Gran Babilonia. Sí; la Biblia está repleta de alegorías y metáforas que describen la vulnerabilidad del espíritu humano cuando el hambre y la necesidad defenestran los valores que distinguen sociedades sanas.  Parecía la corrosión de esa pujante Unión Americana surgida apenas siglo y medio y que había decidido en un solo año, el fin de la Primera Guerra Mundial. La situación pintaba desesperada, hasta que…  ¡Arriba en el cielo!  ¡Es un pájaro! ¡Es un avión!…

Esta historia continuará en: El regreso de los arquetipos o Jung se pone capa y ropa ajustada.  No le cambien, amiguitos, porque Supermán no llega solo.

Los nuevos retos del turismo para 2025

por NellyG 1 agosto, 2024

 

 

Es claro que todos los que vivimos de la industria turística y, por ende, nuestras comunidades, tenemos esperanzas de que con la nueva administración federal, comandada por la presidenta Claudia Sheinbaum, cambien las políticas públicas de cara al turismo, que nuestra actividad pudiera volver a tener el guiño afectivo de la Presidencia y que al turismo pudiera volver a vérsele con simpatía, luego de un sexenio de desdeño.

Entre el desdeño por el turismo, la falta de presupuestos, la desaparición del CPTM y la incapacidad del secretario, nuestra actividad sobrevivió, gracias a la abundancia y hermosura de nuestros recursos y atractivos naturales, la dinámica de los empresarios y la inercia y liderazgo de un país eminentemente turístico como México, pero es urgente un nuevo impulso ante la dinámica que vive la actividad en todo el mundo, que es verdaderamente impresionante.

Cada día son más los destinos que se suman al enorme inventario del mundo y también cada vez más los atractivos de todo tipo: vanguardistas, tecnológicos, de naturaleza, de aventura, de romance, de compras, de familias, y enormes también las posibilidades de compra con aplicaciones tecnológicas, esquemas de pagos y un sinfín de etcéteras, que hacen a todos los destinos, por lejanos que sean, cada vez más accesibles en todos sentidos.

El primer día de septiembre tendremos en México una nueva legislatura, que estará dedicada con todo a sacar en “fast track” las 18 reformas constitucionales del saliente presidente López Obrador, en donde “lealtad”, compromiso político, agradecimiento e intereses personales pesarán más que el bien general de México; pero confiemos en que pasado ese rubor político y una vez se vayan acomodando las cosas, algunos de los diputados y senadores pudieran dar una mirada a las enormes necesidades de legislación que en materia de turismo, inversión e incentivos fiscales tenemos.

Por parte del Ejecutivo, tendremos una nueva secretaria federal de Turismo: Josefina Rodríguez, quien fungiera como secretaria de Turismo de Tlaxcala, a quien deseo el mayor de los éxitos en su gestión y quien, si cuenta con el apoyo necesario y suficiente de Claudia Sheinbaum, podrá hacer grandes cosas y recuperar el enorme terreno perdido en estos seis años en los que el turismo desapareció de la agenda gubernamental, por lo menos a nivel federal.

En Quintana Roo tenemos la fortuna de contar con Mara Lezama, quien nos ha demostrado no sólo su liderazgo y compromiso, sino también su enorme capacidad. Otras entidades continúan a la deriva lamentablemente.

Hablando de viajes y turismo, en una comida con queridos colegas agentes de viajes, entre ellos Lolita López Lira, su hija Samantha y su nieto Bruno, me cuentan que, en medio de una situación complicada en un viaje, prácticamente atrapados por un buen rato, para pasar el mal momento hablaron de ilusiones de viaje. Bruno espontáneamente dice “a mí me gusta Tenerife” … y su madre, reacciona de inmediato diciendo algo como “claro, te he dicho que es un gran documento, que hay que tenerlo, que es de gran utilidad y qué bueno que finalmente lo tienes” … tener IFE.

Bruno se refería a Tenerife, en las Islas Canarias. Rieron por horas…

Reí también cuando me lo contaron y fue digno de aparecer en Al Buen Entendedor…

Hasta la próxima…

 

Revolución de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)

por NellyG 1 agosto, 2024

 

 

En los últimos meses, una de las palabras más buscadas en Google es «Inteligencia Artificial», y el crecimiento de usuarios en ChatGPT ha sido exponencial, rompiendo récords de todos los tiempos. Pero te tengo otra noticia: ya hay algo nuevo en el horizonte, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG).

En términos generales, el interés por la «inteligencia artificial» ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente con el desarrollo de tecnologías como la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Esta tecnología está cambiando la forma en que interactuamos con la tecnología y resolvemos problemas. Desde la creación de contenido hasta la generación de imágenes y música, la IAG está abriendo nuevas posibilidades en el mundo digital.

¿Qué es la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)?

La IAG es una rama de la inteligencia artificial que se enfoca en crear cosas nuevas a partir de datos existentes. Imagina tener una máquina que puede escribir historias, pintar cuadros o componer música basándose en ejemplos previos. Eso es lo que hace la IAG: utiliza algoritmos avanzados para aprender de los datos y luego generar contenido original y creativo.

Un ejemplo sencillo que te puedo dar es que pienses en una máquina que ha leído miles de libros y, basándose en eso, puede escribir su propio cuento de hadas.

Diferencia entre IA e IAG

La inteligencia artificial (IA) es un campo amplio que incluye cualquier tipo de tecnología que simule la inteligencia humana. Esto puede abarcar desde asistentes virtuales que responden preguntas y realizan tareas, hasta sistemas que analizan datos para detectar patrones y hacer predicciones.

La inteligencia artificial generativa (IAG), por otro lado, es un subcampo específico de la IA que se centra en la creación de nuevo contenido. Mientras que la IA tradicional puede identificar patrones y tomar decisiones basadas en esos patrones, la IAG va un paso más allá al generar nuevas ideas, imágenes, textos y más a partir de los datos que ha aprendido.

Para comprender mejor la diferencia, tomemos el ejemplo de un motor de reservaciones o un motor de comercio electrónico: la IA puede analizar tus hábitos de compra y recomendarte productos. La IAG puede diseñar una imagen original a partir de tus preferencias y lograr mayor conversión en la atracción de leads digitales.

Aplicaciones de la IAG

Las aplicaciones de la IAG son numerosas y abarcan muchas áreas de nuestra vida diaria:

Medios y Entretenimiento: La IAG puede escribir guiones para películas, crear música original y generar gráficos impresionantes para videojuegos.

Arte y Diseño: Artistas pueden usar la IAG para generar nuevas ideas y obras de arte.

Negocios y Marketing: Las empresas pueden crear anuncios personalizados y campañas publicitarias innovadoras.

Educación: La IAG puede ayudar a crear materiales educativos personalizados y tutores virtuales.

Un ejemplo notable es el perfilador que permite, a través del conocimiento, perfilar y calificar mejor los leads digitales que generamos.

En la industria turística, la IAG puede revolucionar la forma en que se diseñan y promueven los destinos. Por ejemplo, una agencia de viajes puede usar la IAG para crear itinerarios personalizados basados en las preferencias de los viajeros. Estos itinerarios pueden incluir recomendaciones de actividades, restaurantes y puntos de interés específicos para cada cliente.

El futuro de la IAG promete aún más avances y aplicaciones. Con la mejora continua de los algoritmos y el aumento de la capacidad de procesamiento, la IAG seguirá ofreciendo soluciones creativas y transformando diversas industrias. Lo importante es comenzar a utilizar estas herramientas y explorar con nuestra creatividad humana su potencial, recuerda que como dijo Albert Einstein, «La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, mientras que la imaginación abarca el mundo».

El estado de la política en Estados Unidos

por NellyG 1 agosto, 2024

El intento de asesinato en contra del expresidente Donald Trump el mes pasado en un suburbio de Pensilvania reconfirma el nivel de polarización y violencia política que en la última década se ha acrecentado de manera preocupante en los Estados Unidos. La serie de incidentes y muestras públicas de antagonismo político llegó a la cúspide en enero del 2021 con el asalto al Capitolio por un grupo de seguidores de Trump que violentó la máxima tribuna de la nación de una manera estrepitosa y, que insisto, secundaba el extremo de la división política que existe en ambos lados del espectro político.

Entre el incidente en el Capitolio y el atentado a Trump, hemos tenido ataques frecuentes en contra de luminarias políticas, intentos de secuestro y sobre todo violencia verbal en redes sociales; la polarización ha llegado a niveles muy peligrosos y esto preocupa, sobre todo de cara a la elección del 5 de noviembre.

La ciudadanía sigue esperando respuestas sobre el modus operandi del asesino, de las fallas del Servicio Secreto y las consecuencias políticas que tendrá esa foto que se hizo viral de Trump alzando la mano derecha ensangrentado y llamando a sus seguidores “a seguir luchando.” Soy de los que piensa que es fundamental analizar bien varios factores del momento político y no apelar a un análisis simplón y veraz, y en este caso concreto, creo firmemente que el incidente en contra de Trump lo acerca cada vez más hacia la Casa Blanca.

La convención del partido republicano confirmó que el partido le pertenece a Donald Trump. Atrás quedaron los tiempos del “establishment de Reagan de los republicanos”; hoy, el movimiento “MAGA” (Make America Great Again) es el que habrá de llevar a Trump a la Casa Blanca y el que ganará espacios para el Congreso, gubernaturas y alcaldías. Es justamente por este hecho que Trump escogió como compañero de fórmula al senador JD Vance -político de 39 anos- quien no sólo se perfila como el siguiente vicepresidente, sino que se convierte en el próximo heredero del movimiento MAGA y quien tomaría las riendas del gobierno en caso de que algo le sucediera a Trump. JD Vance será un VP con poder, que logrará inyectar energía a la campana y a un eventual gobierno, pero eso sí, de la mano de una agenda populista y proteccionista, una política exterior nacionalista y una visión muy anti-inmigrante y muy vocal de una política de seguridad muy dura con nuestro país.

Del lado demócrata vienen también semanas muy intensas, tras la declinación de Joe Biden y su apoyo a Kamala Harris.

En conclusión, el estado de la política estadounidense es frágil y de grandes interrogantes, pero creo firmemente que la solidez de sus instituciones logre llevar por buen camino a la República.

La realidad es que a México le conviene un vecino fuerte y saludable, pero de antemano auguro complejidad para el gobierno entrante de Claudia Sheinbaum; sin embargo, veo con muy buenos ojos la conformación de un gran equipo al frente de la relación comercial y política más importante que tenemos.

 

 

 

 

 

 

  • 1
  • …
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo