viernes, julio 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

La palabra GUERRA, en mayúsculas

por NellyG 2 julio, 2025

 

 

De tanto en tanto, la humanidad sufrimos la locura de que unos pocos convencen a muchos para ir a matar, conquistar o abusar de otros tantos.

¿Quién define los bandos? La verdad siempre en este escenario hay un líder carismático y fuerte, que señala a una minoría con la cual poder generar una controversia. Los vuelve el enemigo a vencer y nos ofrece rescatarnos con su sabia dirección para lograr un futuro sin esos malditos que son culpables de todos los males que nos aquejan. 

Cada vez que pasan estas cosas, me pregunto: ¿Tendremos una pérdida de memoria colectiva histórica? A ver, vamos a acordarnos un poco… Los romanos conquistaban y establecían principios de orden en los territorios conquistados, diferentes generales y regiones, pero mismo modus operandi. A continuación, otro episodio: Por favor, recuerden ¿Quién imitó y mejoró esos principios? Les dejo un tip: se le atribuye gran parte del logro en convencer a TODOS los ciudadanos alemanes a odiar, segregar, lastimar y matar a sus propios vecinos o amigos. Claro, Joseph Goebbels, con sus “11 principios de propaganda”, el gran jefe de la propaganda nazi, y todo esto en épocas donde no había redes sociales. Así que no hemos cambiado en estos siglos de convivir como humanidad. Hoy el acceso a la información distribuida en las redes sociales por los famosos ‘influencers’ nos lleva a tener distorsiones importantes en las realidades de vida de las facciones en conflicto. 

Solo puedo decir que siempre es lo mismo, Rusia vs Croacia, Israel vs Irán y cientos de conflictos que nos han llevado a esperar que alguien con poder y armas apriete el botón (como dice la canción del argentino Miguel Mateos). El patriotismo, la religión, los recursos y las ganancias económicas de unos pocos nos han llevado una y otra vez a crear y auspiciar conflictos bélicos, sumiéndonos por momentos en la incertidumbre.

¿De verdad nuestra vocación como humanidad será autodestruirnos?  Ya tenemos bastante con las pandemias, el cáncer, los desastres naturales y accidentes; situaciones que realmente no podemos controlar. Así que no entiendo cómo nosotros solitos auspiciamos la gran tragedia de la GUERRA.  

Se nos están juntando los borrachos de poder al volante y ya todos sabemos lo que pasa cuando dejamos manejar al borracho de la fiesta.  ¡Por favor, quitémosles las llaves!

 

Bitácora de viaje LVX

por NellyG 2 julio, 2025

 

   “Lo absurdo de una cosa no prueba nada contra su existencia; es más bien condición de ella”.

                                                                           Friederich Nietzche

 

   Desgraciadamente, muchas de las cosas que disfrutas y requieres en tu día a día como las toallas femeninas, el reloj de pulsera, el bolígrafo, el radar, el sonar, el internet, el wifi, las latas de conservas, la margarina, el horno de microondas, el GPS… y así podemos seguirle, tuvieron su origen en la industria militar y los esfuerzos bélicos. Napoleón decía que las tropas marchan con el estómago y de ahí nació la tecnología de enlatar la comida al vacío para poderla conservar durante una campaña militar; la despampanante (gran adjetivo, de mis favoritos) actriz de Hollywood, Hedy Lamarr creó y patentó en los años cuarenta un sistema para guía de proyectiles mediante transmisión por espectro ensanchado pero que no se empezó a utilizar hasta los años sesenta. Sin él, hoy en día no podrías llegar a un restaurante y antes de pedirle al mesero el menú, preguntarle, primero, si hay wifi y segundo, si hay clave. Creo que Lamarr nunca se imaginó los kilómetros de análisis que psicólogos elaborarían para explicar y tratar el nuevo tipo de adicción que ocurriría 80 años después de su descubrimiento. Sí, todas estas ya las usé como trivia en el programa de radio. Y claro, no podía faltar la del señor ingeniero al que se le derritió la barra de chocolate que llevaba en la bolsa de su camisa cuando inspeccionaba un sistema de transmisión por microondas. Hoy, el vaso de leche obligado antes de salir apresuradamente para el cole o para el trabajo, tendría que ser sometido a la prueba de fuego en la estufa, en lugar de un minuto previamente programado en esa caja en donde, antes que nada, te prohíben introducir metales o mascotas. Sí, todo eso y más, surgió por la necesidad de demostrarle al vecino de enfrente quién la tiene más grande (me refiero a la capacidad de inventar tecnología para mantener un grado de superioridad sobre el posible adversario). 

   Pero de vez en vez, el comportamiento bélico y la forma de aprovecharlo, nos trae lecciones que no calientan la cena futbolera, ni sirven para “esos días”, ni te la robas o la pides prestada para no gastar tus datos. A veces te pueden dejar lecciones de vida si sabes en dónde buscar. ¿Les cuento una historia de valor, sacrificio y cómo patearle el trasero a Hitler sin salir muy lastimado?  

   Inicios de los años cuarenta; el control de los cielos era prioridad y gracias a un discurso matón de Churchill, muchos le debieron mucho a tan pocos durante la Batalla de Inglaterra y a partir de diciembre de 1941, gracias a un error fatal de los japoneses, Estados Unidos dejó la timidez de una supuesta neutralidad con todas sus consecuencias y cocacolas.  Los aliados requerían aviones más rápidos, más letales, más fuertes si pretendían hacerle frente a la superioridad de la Luftwaffe alemana.  El método de estudio del alto mando era simple: revisar el estado en el que llegaban los bombarderos de sus misiones, contar los agujeros de balas y en qué partes del avión se concentraba la mayoría. Su lógica decía que, reforzando esas zonas, los ataques sobre territorio nazi no tendrían tantas bajas. ¿Impecable? Conozcan al matemático húngaro Abraham Wald, que veía divertido y preocupado desde sus lentes de fondo de botella algo que no le parecía bien en esa lógica. El profesor de la Universidad de Columbia hizo un comentario que no dejó pie a la objeción: Con todo y los agujeros de artillería, los bombarderos lograron llegar a casa. ¿No será que los lugares que hay que reforzar son aquellos en donde hay pocos o ningún agujero? ¿Por qué no pensamos mejor en dónde le pegaron a los aviones que no volvieron y comparamos?  Efectivamente, los puntos más sensibles no eran los que parecían queso gruyere, al contrario. Si los tiros hubieran dado en los motores, la cabina, el morro o las torretas, los pilotos, en lugar de estar sanos y salvos en la base jugando cartas y piropeando enfermeras, tal vez, en el mejor de los casos estarían en un campo de prisioneros alemán o japonés; en el peor… 

   A este recableado mental del doctor Wald se le conoce como Sesgo de Sobrevivencia. Por lo general estudiamos y observamos las ideas que pasan todas las pruebas en lugar de centrar nuestra atención (e imaginación) en las que no. La epifanía fue un salto cuántico que convirtió a la aeronáutica en el medio de transporte más seguro del mundo a pesar de estar dentro de una lata con alas a diez mil pies de altura (así de botepronto, sigue sonando espeluznante). Pero no sólo en aeronáutica; las aplicaciones son casi infinitas, como el estudio de la conducta antisocial o en epidemiología las causas de mortandad en lugar de quienes sobrevivieron. Bien entendida, tenemos otra versión tal vez virgen de los hechos, sus causas y soluciones. Sociología, economía, física, historia, marketing… todo en lo que meta su nariz y su mente el ser humano. Esta evidente trampa cognitiva nos tiene aplaudiendo y festejando lo que sale bien y está muy bonito, oh, sí.  Pero ignorar las grandes lecciones que nos regala el fracaso como crisol en donde puede suceder la alquimia del triunfo, es mantener la soberbia que lanza al ángel más brillante al abismo. Hablando sobre alquimia, esta práctica precursora de la química tenía una expresión que engloba todo el chisme de la transmutación: solve et coagula: disuelve y une. Deconstruye, reconstruye. Gracias a un científico europeo que huía de la pesadilla antisemita y que volteó a ver a los que no regresaron olvidando el homenaje a los victoriosos, muchas vidas le agradecen por tomar en cuenta lo que un tal Murphy (por cierto, ingeniero aeroespacial) conceptualizaría décadas más tarde con sus famosas leyes y corolarios dolorosamente humorísticos. 

   Escena poscréditos:

   En algún lugar del limbo de su ignominia, el fundador de Blockbuster recordará una y otra vez la escena de cuando mandó al diablo a los jóvenes iniciadores de un negocio que le fueron a ofrecer su empresa por una módica cantidad y que éste rechazó por considerar el proyecto una tontería.  ¿Cómo se llamaba?… Ah, sí, Netflix. 

                                Iñaki Manero. 

 

 

   

   

Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

por NellyG 2 julio, 2025

 

 

Las remesas se han quedado tan solas como sostén de la economía, que en Hacienda respiran tranquilos porque las deportaciones no llegarán este año a la temida cifra de un millón. Al ritmo actual, sólo será un cuarto de millón. O sea, habrá para pagar las becas.

Las estadísticas del Instituto Nacional de Migración indican que las repatriaciones llevan una media de 20 mil por mes, por lo cual no se llegará a la cuota prevista por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Así estamos: contando deportados para sobrevivir.

“Nuestra principal entrada de dinero es lo que mandan los paisanos”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando negó la acusación de Kristi Noem, acerca de que ella había incentivado las protestas de los migrantes en AL, contra las deportaciones.

Quiere decir que, aunque el Congreso de EU imponga el anunciado 3.5 por ciento de impuesto a las remesas, los envíos de los paisanos bajarán apenas de los 60 mil millones de dólares. El año pasado, las remesas alcanzaron la cifra de 64 mil millones.

Al gobierno sólo le van quedando las remesas para sostener su política de gestión del país con base en los programas sociales. Por ejemplo, con Pemex no puede contar, porque está en quiebra: le debe a sus proveedores lo mismo que recibe del Presupuesto.

Pemex le debe a sus proveedores 405 mil millones de pesos, que es el equivalente a lo que el Congreso le destinó a la paraestatal en el Presupuesto de Egresos 2025. Además, le ha donado a Cuba 600 millones de dólares, según los registros de la propia empresa.

Tan a la baja va Pemex, tras el paso por su dirección de Octavio Romero (actual director del Infonavit), que encabeza la lista de empresas petroleras del mundo con mayor caída en la producción, según la Agencia Internacional de Energía.

Para cumplir con los programas sociales y hacer funcionar al país, el gobierno tampoco puede contar con la antaño determinante inversión de las empresas de EU, la cual cayó a más de la mitad, debido a la inseguridad jurídica que perciben los empresarios.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, en el primer trimestre las empresas estadounidenses invirtieron apenas ocho mil 264.2 millones de dólares en el país, que es la menor cantidad registrada para un primer trimestre.

Lo llamativo es que, con las entradas de dinero tan menguadas, el gobierno sigue regalando dinero a su gente: dio este año al CNTE 3 mil 200 millones de pesos para calmar sus exigencias. Sin embargo, el paro de la CNTE tiene a un millón de niños sin clases.

Ese dinero sale de las remesas.

De ahí la esperanza: ¡Que no deporten un millón!

CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 junio, 2025
  • Comandante: Lic. Rafael Abreu CPP 
  • Presidente de la Comisión de Seguridad de COPARMEX Veracruz 
  • CEO grupo GORAT security National

 

La inseguridad en México continúa siendo uno de los desafíos más apremiantes para el país, afectando no solo la tranquilidad de sus ciudadanos, sino también la economía y el desarrollo empresarial. En medio de este panorama, la participación activa de organizaciones como COPARMEX resulta fundamental para impulsar soluciones concretas y fortalecer el Estado de Derecho.

Desde hace tiempo, COPARMEX ha colocado la seguridad como una de sus prioridades estratégicas. La confederación ha organizado mesas de diálogo, foros y conferencias para escuchar a expertos, autoridades y empresarios, promoviendo un debate abierto y constructivo. Este esfuerzo busca no solo identificar los problemas, sino también proponer acciones tangibles que puedan traducirse en resultados efectivos en el corto plazo.

Entre sus recomendaciones, COPARMEX destaca la necesidad de fortalecer la inteligencia y la prevención del delito, así como garantizar una justicia efectiva y rápida. La inversión en infraestructura y recursos para las fuerzas de seguridad también aparece como un elemento clave para cambiar el panorama actual. Además, la organización utiliza el Monitor de Seguridad como una herramienta para analizar la situación en tiempo real y evaluar la eficacia de las políticas públicas, promoviendo mayor transparencia y rendición de cuentas.

No obstante, la preocupación crece ante la reducción presupuestal en áreas clave como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y las reformas constitucionales que podrían limitar el control civil sobre las fuerzas policiales. La colaboración entre autoridades, sector privado y sociedad civil es esencial para construir un frente común que garantice la paz y la seguridad.

El impacto de la inseguridad en el sector empresarial es alarmante: pérdidas económicas, extorsiones, robo a negocios y cobro de piso frenan el crecimiento y desalientan la inversión. La percepción de inseguridad también deteriora la calidad de vida de los ciudadanos, quienes enfrentan riesgos diarios que afectan su bienestar y sus propiedades.

Es momento de que la seguridad deje de ser solo un tema de discurso y pase a ser una prioridad de acción coordinada y sostenida. La participación activa de la sociedad civil, en particular de organizaciones como COPARMEX, demuestra que juntos podemos construir un México más seguro, próspero y justo. La paz no puede esperar; el futuro de México depende de ello.  RITY NATIONAL

Bitácora de viaje LVIX

por NellyG 1 junio, 2025

 

Julio II (murmurando hacia el techo de la Sixtina): ¿Cuándo estará lista?

Miguel Ángel (mirando desde su andamio al papa): Cuando esté lista. 

   LA AGONÍA Y EL ÉXTASIS – IRVING STONE. 

                                               

                                                                          

 

   Era mi último día en Roma; entré al vagón de la estación Termini del metro, luego de pasar unas horas haciendo video reportaje en el Coliseo (Infodumping alert: se llamaba así porque antiguamente había una estatua colosal de Nerón al lado de esa mole).  Mi encomienda había terminado dos días antes, el jueves, luego de que la fumata bianca hubiera declarado el habemus papam con todo y familia de gaviotas. En plan de broma, le había comentado a mis compañeros que tomaban el enlace de radio en México, que el cónclave era algo así como el Superbowl de la religión. Para algunos radioescuchas, la humorada hizo gracia; para otros, no les pareció ni correcto, ni respetuoso. Ese segundo grupo, por mí, se lo dejaría a Miguel Ángel para ser incluido en la parte de abajo de los frescos de la Sixtina. Me habría encantado tener un décimo de ese genio para desahogar frustraciones sin dejar de ser reverenciado como el artista más grande de la época. Era sábado pasado el mediodía, mi vuelo saldría hasta las once de la noche. Tenía que ver cómo aprovechar un par de horas a una ciudad con tres mil años de antigüedad y lo que parecían millones de turistas yendo y viniendo, subiendo y bajando, tomando selfies y devorando gelati en una primavera italiana de 38 celsius. Qué distinta de ese invierno en que cubrí la despedida de Benedicto y saludé la llegada de Francisco en otro Superbowl clerical que me enfrentó por primera vez de cerca con el acertijo de mi vida. La primera vez que, al fondo de la Avenida de la Conciliación (otro infodumping: se llama así para conmemorar el Tratado de Letrán en el que Benito Mussolini avala la creación del moderno Estado Vaticano; de esto ya casi un siglo), me esperaba, impasible, la Basílica de San Pedro. Como a Edipo con la Esfinge, me haría una pregunta que tardaría 12 años en comprender y empezar a responder. 

   Dos días atrás, la prodigiosa chimenea instalada por los bomberos romanos en la Capilla Sixtina, había dado su mensaje y en la sala de prensa vaticana, volaron plumas; cada periodista intentando comunicarse con su medio en una poesía coral digna de Les Luthiers o Monthy Python.  ¿A quién habrán escogido las dos terceras partes de los cardenales, con  la mediación, claro, del Espíritu Santo?  En Las Vegas, el diablo pagaba diez a uno a los candidatos menos taquilleros, pero los aficionados al cónclave, con años de experiencia, recomendaban apostar por el filipino, o por el norafricano francés, o por el italiano. Sí, eso, Italia debía recuperar esa primacía papal; ya basta de polacos, alemanes y argentinos; el sucesor de Pedro tiene que ser del lugar en donde el cristianismo se universalizó con Pablo, con Constantino…     Conste, eso no lo digo yo. Escuchado en programas de debate italianos y conversaciones  random por la calle camino a mi cuartel general en San Pedro.  Antes de que el cardenal Dominique Mamberti apareciera para informar en latín el nombre del agraciado o más bien, su nombre de bautismo y su nuevo nombre litúrgico que lo acompañará hasta la tumba o hasta la renuncia, mi mente se revolucionaba a niveles hiperespaciales intentando recordar a…  Parolin, Zuppi, Tagle, Aveline. Parecía que estaba invocando la alineación del Milan. Y sí, coincidentemente,  hay algo de esa espectacularidad que tiene el deporte en la forma de elegir al sumo pontífice. El Vaticano lo sabe y sabe que el show atrae público y – ¿por qué no? – en la guerra y en la salvación de las almas, todo se vale.  Lo admito, el Vaticano nos tenía en un cliffhanger; “Annuntio vobis gaudium magnum… Eminentissimum ac reverdisssimum, Dominum, Dominum Robert Francis, Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem Prevost, qui sibi nomen imposuit Leon XIV”.   Hay palabras que tienen el poder de hacer el silencio reverencial e inmediatamente provocar una explosión de júbilo. La carga energética, creas en lo que creas, te confirma que el ser humano es una batería emocional recargable. 

   El nuevo papa, es norteamericano.  Nacido en Chicago (tierra repleta de migrantes latinoamericanos), pero que en algún momento miró hacia el sur y el camino lo llevó a ser encargado de la diócesis de Chiclayo, en Perú. Su discurso de presentación ante el mundo fue en italiano, en latín, en perfecto español, saludando a su diócesis, pero no en inglés. La combinación en su historia de vida es por mucho intrigante. Hagamos paréntesis:   Francisco surgió del hemisferio sur con la experiencia de vida de los gorilatos de derecha, hijo de la Teología de la Liberación. En su pontificado se dedicó a crear muchos cardenales provenientes de lugares olvidados por la Iglesia, universalizar y darle su etimología correcta a la palabra católico ante la desaprobación del ala conservadora. Francisco se ganó más acusadores y detractores dentro de su religión, que afuera. Cerrando paréntesis:   Robert Prevost, con un interesantísimo árbol genealógico, no estaba dentro del selecto grupo de los cardenales favoritos para la encomienda del vicariato de Cristo. Otra vez, el Espíritu Santo tenía un as bajo la manga como con Juan XXIII, en quien nadie creía y que recetó un Concilio Vaticano II que el planeta Tierra de la Guerra Fría, el movimiento hippy y la guerra de Vietnam no vio venir, salvando a la institución eclesiástica de la herrumbre ideológica y espiritual. ¿Es León XIV una continuidad al legado de Bergoglio? Por lo pronto, en su discurso, quiere dejar muy claro el significado de la palabra pontífice: el que tiende puentes, el que quiere que la Iglesia camine de la mano con el mundo moderno; el conciliador, el ecumenista. Independientemente de la religión que profeses, sentimientos de luz ante la sombra del totaliltarismo otra vez rampante, son reconfortantes.  

   Mientras tanto, en algún momento del siglo XVI, Julio II miraba hacia el techo, hacia el andamio, con un sentimiento confrontado entre la indulgencia y el querer golpear al objeto de su enojo. Mientras caminaba en procesión, murmuraba a la sombra que se encontraba boca arriba, haciendo lo suyo en la altura. “¿Cuándo estará lista?”  Miguel Ángel, con calma, sin dejarse intimidar ante el papa guerrero… “Cuando esté lista”.  Y efectivamente, todavía no está lista. 

                 Iñaki Manero. 

 

 

Historia de la seguridad privada

por NellyG 1 junio, 2025

Por Max Enrique García Pérez, Director Operativo de AVALTRA www.avaltra.com

 

 

Las empresas de seguridad privada se popularizan a raíz de la falta de policías preventivos en la capital del país en los años ‘70 y ‘80, dado que no se daban abasto para cubrir todo el otrora DF, y las empresas privadas fueron formadas por expolicías preventivos jubilados, al tiempo que se formaría la Policía Auxiliar.

Haciendo un poco de historia, la Policía Auxiliar surgió en la década de los ‘30, conformada por elementos retirados de las fuerzas armadas que ofrecían sus servicios como veladores en mercados, obras en construcción y edificios públicos en la zona de Chapultepec.

La Policía Auxiliar de la hoy Ciudad de México es una corporación policiaca dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, como policía complementaria, que proporciona servicios especializados de seguridad y vigilancia a empresas públicas y privadas, dependencias del Gobierno Federal y local, custodia en el traslado de bienes y personas, así como en instalaciones estratégicas como hospitales, bancos y aeropuertos, entre otros.

Empiezan a surgir más empresas privadas de seguridad, para ofrecer servicios en unidades habitacionales, residencias, plazas comerciales, fábricas, oficinas y todo aquel que solicitará el servicio.

Para contratar una empresa de seguridad privada, es indispensable pedir los permisos que otorga la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado, para tener una empresa totalmente legal.

 

La necesidad de contratar a un elemento de seguridad privada, es para salvaguardar los bienes del lugar, tales como el robo hormiga de tiendas, robo de vinos y licores, herramientas de trabajo y también apoyar en el apagado de luces, aires acondicionados, cafeteras, parrillas, etc.

El elemento de seguridad privada debe tener los conocimientos básicos de su labor, y tener en mente que es la autoridad máxima en el lugar donde se encuentre de servicio, y seguir al pie de la letra el pliego de consignas de la empresa, así como del lugar donde presta el servicio.

¿Qué es un pliego de consignas? Son las reglas y/u órdenes que deberá cumplir tanto el guardia como los residentes o empleados, donde se esté prestando el servicio. El guardia deberá estar identificado con uniforme, gafete de identificación, logotipo de la empresa y en la parte trasera de la espalda debe decir Seguridad Privada. 

Para la época que estamos viviendo, recomiendo tomar medidas de seguridad, ya que la delincuencia crece cada día. 

En mi experiencia como segundo inspector, y luego comandante de la Policía Auxiliar, sea cual sea el servicio que se dé, debe checarse por el contratante que se tenga en regla el papeleo de la empresa privada ante los órganos gubernamentales, para que no sean empresas “patito” y se lleven una mala sorpresa. Y algo muy importante: que cada elemento contratado sea investigado detalladamente en plataforma México (C4). 

En Quintana Roo una empresa seria de seguridad debe estar dada de alta en el padrón de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado, y el visto bueno de la municipal. Además de las licencias de funcionamiento correspondientes.

Estamos convencidos de que la seguridad no es un gasto, sino una inversión.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo