martes, julio 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Bitácora de Viaje XLIV

por NellyG 1 marzo, 2024

 ¡Chulada de truco!

Bero “El Boticario”

 

 

Cuentan los más viejos de Sevilla (y a ellos se lo contaron sus abuelos), que el hombre era un tío desesperado; desafortunadamente las cosas no funcionaban bien con la sequía que ese año azotaba con los vientos y la arena que cruzaban el Mediterráneo desde la despiadada África. Los labriegos hacían lo que podían y muchos con el don de hacer crecer vida y la experiencia de siglos, lograban que la tierra, noble hasta el fin, regalara aunque sea para cumplir la cuota y pagar deudas. Pero el hombre no. Se aferraba al fracaso como una garrapata a la oreja de la vaca. No había poder humano (o sobrenatural) que lo convenciera de no sembrar esto o aquello en temporada de julio y agosto, cuando ocurría el mortal simún (que por cierto, vaya paradoja, atraviesa el Atlántico y fertiliza las selvas de México, centro y Sudamérica). Pero el hombre y su necedad, siempre mirando al pasado, siempre echando la culpa a quienes ya están demasiado viejos o demasiado muertos. Nada le salía bien al hombre. Vendió los bueyes, vendió los aperos de labranza por lo menos para asegurar comer. Vivía solo.  Ni su sombra lo toleraba.  Sólo lo seguían cuando tenía dinero para disponer en esos raros y por lo mismo efímeros vuelcos del destino. Las explosiones de carácter, frecuentes y volcánicas, lo convertían en un inestable compañero de brecha.

Desesperado, una tarde de domingo, cuando iba cayendo el sol y la iglesia llamaba a misa de seis; esa hora cero odiada por el trabajador promedio que mata las ilusiones de un fin de semana en donde te acuestas en viernes y despiertas en lunes, el hombre enojado y frustrado se fue hacia la sombra más profunda de su pequeña y derruida casa; digo de su casa, porque en la de su alma ya llevaba un rato extraviado. Allá, en un rincón, estaba recargada, como bestia oculta, como advertencia para que nadie en su sano juicio se acerque. Era de su padre, que la había recibido de su abuelo. Nunca quiso tocarla. Le recordaba una infancia llena de resentimientos y abandono. Esta vez, alguien tenía que pagar por su mala suerte y no sería él, porque no se equivocaba; el mundo era el que estaba mal. Así que dejó al diablo hacer su parte, la tomó y tiró pa’l campo. Lo que pasó después, lo convirtió en leyenda.

Dicen los más viejos, contado por sus más viejos, que la gente de los alrededores hacía mucho que no se la pasaban tan bien. El labriego petulante, soberbio y de dura cerviz, había dejado finalmente de torturar a la madre Tierra sacando nada de la nada y ahora se le había visto por los montes, embozado – el muy palurdo creía que nadie lo reconocería con su cabeza calva como una cebolla y sus manos de gorila – acechando caminantes por la ruta que va de las viñas al pueblo. Había descubierto su verdadera profesión, le escucharon gritar una noche de borrachera afuera de la taberna, cuando tuvieron que sacarlo por enésima vez a empujones por malacopa. ¡Todos veréis! ¡Aquí mando yo, que soy vuestro padre! – gritaba estropajoso, inconexo, orinado de pantalón e ideas. ¿Por qué no? De labriego a matachín salteador de caminos. ¿Qué podría salir mal? Tristemente, se convirtió en la parodia de la parodia. Sus amenazas no convencían a nadie porque ya lo conocían y los fuereños que iban de paso, ni siquiera reaccionaban con miedo al ser encañonados a botepronto. Alguno llegó a creer que era la botarga de los carnavales ensayando su parte. Hasta el señor cura, tan prudente él, hacía su sacrificio de Cuaresma intentando por piedad no desternillarse de risa. La primera vez en que, harto, frustrado, envalentonado quiso dejar constancia de que no estaba bromeando e hizo accionar su arma…  ésta no disparó. Se atascó. Su víctima, doña Eufrosina, la viuda del carnicero, en lugar de amilanarse, chillar o salir corriendo, le atizó con el parasol hasta dejarle un chichón y casi sacarle un ojo. Y así pasó con el segundo, el tercero, el cuarto intento de ganarse la vida por los caminos del bandidaje. Decidió en su necedad que alguien en algún momento caería aterrorizado y soltaría la pasta. Resultó al revés; tal fue la lástima que inspiraba cada momento que su ya macilenta figura, casi un recorte de periódico bidimensional se acercaba con esa burla de arma, que los villanos optaron por darle un mendrugo de pan aquí, un pedazo de queso de cabra allá. Un dulce, un duro, un manojo de perejil. Todo lo guardaba en un morral que cargaba, en su delirio, para el botín.  Feliz, desaparecía entre los matojos, silbando y riendo ante el éxito de su -suponía- fechoría. Una tarde, dicen los más viejos, luego de hacer su faena, se encaminó a su miserable casa y nadie le volvió a ver. Le buscaron por todos lados, aunque no hicieron mucho intento, porque, de todos modos, la contribución a la posteridad ya estaba hecha.

Unos chavales, semanas después, encontraron la carabina que nunca funcionó recargada en un madroño. Estuvo exhibida en la comisaría con devoción, casi como se exhibe el dedo de santa Tecla o un pedazo de la cuna del niño Jesús.

 

-Es la carabina de Ambrosio.- decía orgulloso el alcalde cuando un curioso preguntaba por el desvencijado rifle del que nunca salió un tiro. Tan inútil como su dueño. Así como muchas otras chiripas culturales, la expresión pegó como lugar común, sinónimo de la inutilidad elevado a niveles metafísicos.

¿Seré yo o alguien más siente que los últimos cinco años de este país han sido como la ya inmortal carabina y su dueño? Santa Gina Montes nos ampare.

Iñaki Manero.

 

 

 

 

 

Drones en carrera: ¿Más rápidos que la Fórmula 1?

por NellyG 1 marzo, 2024

En el vertiginoso mundo de la tecnología, los drones están emergiendo como velocistas imparables, superando incluso a algunos autos de la Fórmula 1 en ciertos aspectos. Exploraremos la velocidad asombrosa de los drones y su impacto más allá de la competición aérea, influyendo en sectores empresariales de maneras sorprendentes.

Los drones han demostrado ser sorprendentemente rápidos en comparación con los autos de Fórmula 1, especialmente en términos de aceleración y maniobrabilidad. Mientras que los autos pueden alcanzar velocidades máximas impresionantes de más de 300 km/h en circuitos rectos, los drones pueden superar fácilmente los 160 km/h en líneas rectas y tienen la capacidad de maniobrar con rapidez y precisión en cualquier dirección. Esta agilidad y velocidad hacen que los drones sean especialmente eficientes en la navegación aérea, superando incluso a los vehículos terrestres en ciertos escenarios.

 

Más allá de la competición: Usos de los drones

Los drones tienen una amplia gama de aplicaciones en diversos sectores, que van más allá de las competiciones de carreras. En agricultura, se utilizan para mapear campos, monitorear cultivos y aplicar fertilizantes de manera precisa y eficiente. En inspección de infraestructuras, acceden a áreas de difícil acceso y realizan inspecciones detalladas de puentes, edificios y líneas de transmisión eléctrica. Además, en servicios de emergencia, proporcionan imágenes aéreas en tiempo real para coordinar mejor las operaciones de rescate y búsqueda.

 

Impacto en empresas y operaciones

El impacto de los drones en las empresas es significativo y diverso. Por ejemplo, Amazon está decidida a reinventar el sector de los envíos con su concepto de tienda automatizada Amazon Go y su proyecto de drones mensajeros. Además, están explorando la creación de un almacén flotante, según una solicitud de patente presentada ante la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO). Este almacén flotante y autónomo se desplazaría sobre áreas urbanas extensas, así como estadios o zonas deportivas, y estaría diseñado para exhibir publicidad en sus costados. Este enfoque innovador reduciría los tiempos de entrega y los costos operativos en el sector logístico.

En la construcción, los drones se utilizan para realizar levantamientos topográficos y mapeos de terrenos, agilizando los procesos de diseño y planificación. Además, en agricultura de precisión, identifican áreas de cultivo que requieren atención específica, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos y una mayor producción agrícola.

Desde carreras aéreas que desafían la gravedad hasta la revolución en la logística empresarial, los drones están volando alto en el panorama tecnológico actual. Al comprender su velocidad relativa y su impacto en diversas industrias, podemos vislumbrar un futuro donde estos pequeños velocistas tecnológicos se convierten en socios indispensables para las empresas que buscan superar barreras y alcanzar nuevas alturas.

Te reto a pensar distinto, porque la velocidad que ha tomado el cambio tecnológico puede que ni siquiera la veas.

Turismo, los retos de siempre

por NellyG 1 marzo, 2024

Desde AMATUR, la Asociación Mexicana de Agencias de Turismo Receptivo, seguimos denunciando y solicitando que se atiendan aquellas barreras u obstáculos que inhiben o afectan la competitividad de nuestros principales destinos turísticos. Una de las que más nos preocupa y ocupa son los constantes obstáculos que enfrentan las unidades de transportación turística con placas federales, particularmente en Cozumel, Nayarit y Los Cabos.

En Los Cabos, parece haber resurgido nuevamente ese interés de las autoridades por aplicar normativas absolutamente inconstitucionales, que establecen ilegalmente que los permisionarios federales para poder circular, deben obtener un permiso del estado. Y sí, existe dicha ley y semejante articulado prohibicionista, emitido en protección del gremio taxista en administraciones anteriores, pero totalmente anticonstitucional, toda vez que ninguna ley estatal puede estar por encima de una ley federal.

Inconstitucionales e ilegales también las inspecciones que autoridades municipales practican a las unidades con placas federales, con la complacencia del personal de seguridad de algunos hoteles, ya que los municipios no tienen injerencia, facultades, ni atribuciones establecidas por ley alguna para ejercer tales prácticas.

Lo que no observan las autoridades de los tres niveles de gobierno, es que estas prácticas amedrentan e intimidan a los turistas, que demeritan la calidad de la experiencia, toda vez que significan incomodidades, retrasos y temores, lo que al mismo tiempo hace que los recursos destinados a la promoción sean un desperdicio.

Eventualmente surgen “adalides” de la justicia, que se aparecen como negociadores en el conflicto, pero que sólo buscan lucimiento personal, protagonismo o afanes políticos.

Lo que necesitamos es que se entienda que el turismo es una prioridad, una alternativa de desarrollo económico y que no se puede atentar ni contra la imagen de los destinos ni contra el confort y satisfacción del turista.

El tema es fácil de entender; las placas federales de turismo fueron establecidas para ofrecer servicios de calidad de carácter internacional a TODOS los turistas, en TODAS las vías de comunicación y lo que se debe privilegiar es el LIBRE DERECHO de todos los turistas a elegir el tipo de transportación que más les convenga. Nuestros representados realizan servicios PRECONTRATADOS, no circulan por la calle, levantando turistas. ¿Es eso tan difícil de entender?

 

¿Por qué decimos NO al RETUR Q en Quintana Roo?

 

Es simple, porque para el gobierno será como “cazar en el zoológico” …

 

El propietario de una casa, una villa, o un condominio que renta en Airbnb, no se registrará en el RETUR Q; prefiere seguir en el anonimato.

Los propietarios de lanchitas sin salvavidas y sin seguros que ofertan sus servicios a Isla Mujeres seguirán haciéndolo sin registrarse en el RETUR Q.

Los “piratas” que ofrecen servicios de transportación clandestina en el aeropuerto y otras instancias, seguirán haciéndolo sin RETUR Q; libremente.

Sólo una campaña multinacional en diversos idiomas que informe a TODOS los turistas del mundo mundial, que, por su seguridad y confort, sólo deben comprar en el Caribe Mexicano en aquellos establecimientos que ostenten el RETUR Q podría hacer que el multicitado registro funcione; mientras esa campaña no exista, que dudo mucho llegara a implementarse por una cuestión de recursos, el RETUR Q será simplemente una herramienta de recaudación; es decir, “cazar en el zoológico” …  Al tiempo.

 

 

 

 

 

Agenda internacional turística

por NellyG 1 marzo, 2024

 

Hace un par de semanas participé en el encuentro “Perspectivas Turísticas” organizado por la Universidad Anáhuac Cancún, como un evento anual insignia en donde se analiza el presente y futuro de la industria. En esta ocasión, agregaron un componente de análisis internacional, ahí platiqué sobre la elección presidencial en Estados Unidos, así como los grandes eventos geopolíticos que pudieran llegar a tener un impacto en el sector. Sobre la elección en EUA, comenté que la moneda está en el aire y que tanto el escenario del regreso de Trump era posible (y lo que ello implica) y que también se puede dar una eventual reelección de Biden.

Sobre los eventos geopolíticos resalté los riesgos de lo que todo indica será una larga guerra entre Rusia y Ucrania; las dificultades de la situación en Medio Oriente; el frente abierto entre China y Estados y el rol que juega nuestro país, sobre todo en los temas de comercio (nearshoring); y la dinámica política de América Latina de la mano de los temas de migración indocumentada y seguridad (temas que sin duda trastocan la agenda bilateral y las prioridades de Washington con México). Al final, abordé lo que llamo “la agenda internacional turística de México hacia el futuro”, de cara al inicio formal de las campañas presidenciales; es un buen momento hacer este tipo de propuestas.

 

Divido esta agenda en 4 grandes ejes:

 

1.- Liderazgo internacional como país. Durante los últimos 5 años se han llenado algunos vacíos desde que desapareció el Consejo de Promoción Turística. Tanto Sectur como SRE atendieron esta falta de interlocución con actores internacionales, aliados comerciales y gobiernos extranjeros. Sin embargo, se requiere de una estrategia de relacionamiento global a través del acompañamiento de los estados para mejorar la competitividad, la innovación e incrementar la visibilidad de la marca México.

 

2.- Posicionamiento de marca y producto. Seguimos sufriendo de una mala percepción de México en varios rincones del mundo. Será fundamental saber comunicar de manera objetiva la estabilidad política, seguridad y resiliencia que tiene el país frente a futuras pandemias y desastres naturales. Es importante difundir las buenas noticias como las novedades de nuestros productos turísticos. 

 

3.- Seguridad y facilitación migratoria. Durante los últimos años se ha hablado de la necesidad de mejorar los programas de facilitación migratoria para turistas; es fundamental robustecer la alianza entre los programas Global Entry-Viajero Confiable; incrementar el diálogo con las cancillerías de nuestros principales mercados para facilitar el visado y mejorar la coordinación con aeropuertos, líneas aéreas y autoridades de gobierno.

 

4.- Conectividad aérea. La experiencia de mudarse del aeropuerto Benito Juárez al AIFA no dejó a muchos actores del sector satisfechos. Es fundamental seguir invirtiendo en infraestructura (aeropuerto de Tulum); conectividad aeroportuaria y explorar la conectividad con mercados emergentes como China e India.

 

En conclusión, estos 4 ejes requieren de una agenda que los respalde, lo planteo desde la perspectiva internacional y después de medirle el pulso a las empresas, gobiernos y aliados comerciales que siguen creyendo en nuestro país.

 

 

 

 

 

 

Sobre histerias histriónicas

por NellyG 1 marzo, 2024

¿No les encanta nuestra cultura mexicana? Tenemos tantas cosas positivas y admirables, pero tenemos un gran defecto: como hemos sido educados por el Canal de las Estrellas, nuestros referentes educativos son las telenovelas. Así que pensamos que muchas de las cosas que suceden a nuestro alrededor fueron organizadas por la mala o el malo de nuestra telenovela personal. Esta forma de pensar histriónica nos lleva a tomar decisiones basadas en una percepción errónea de la realidad. Es una característica que veo en todos los niveles educativos; obvio que entre más educación, la tendencia a resistir este fenómeno es mayor.

Tenemos las elecciones a la vuelta de la esquina y las campañas han utilizado esa forma de pensar para crear un malo: tenemos un presidente que sale todos los días en una pantalla como si fuera el actor más guapo y se queja amargamente de los malos que no lo dejan consolidar su maravilloso amor por el país. ¿Le creemos?  Pues claro, es la campaña más vieja, pero la más efectiva; esta campaña se ha usado a lo largo de la historia.  Los nazis la usaron para convencer que los judíos, gitanos y negros eran los causantes de todos los males. Fidel Castro: malditos gringos. Lenin: muerte al zar. Salirnos de esta narrativa es sumamente difícil, porque se empieza a volver un pensamiento colectivo; al ser animales sociales copiamos comportamientos y aceptamos ideas, incluso algunas de las cuales ni siquiera nos hacen eco.  Tener un ‘malo’ le permite a los regímenes perpetuarse en el poder, ya que los cuestionamientos de la mayoría se vuelven débiles y se toleran situaciones pensando en “pobrecillos, no han podido lograr su objetivo porque hay factores ajenos que no se lo permiten”.

Si pensamos en las telenovelas, ¿no es frustrante que la buena siempre se deja pisotear y mangonear por la mala? no toma acción para llevar su vida a mejores horizontes, sólo se victimiza y espera ser salvada por alguien externo.  Igualito pasa con los regímenes totalitarios, al culpar a otros dejan de liderear iniciativas. El poder sólo es usado para generar recursos que les permitan perpetuarse, aún a costa del desarrollo del propio país. Venezuela, Cuba, Rusia, etcétera.

Hagamos conciencia de nuestras percepciones, dejemos de lado nuestra histeria colectiva y empecemos a ser realistas. ¿Qué funciona? ¿Qué no funciona? ¿Qué queremos mañana? Si nuestra participación se vuelve crítica, objetiva, realista y dejamos de comprarnos ‘al malo de la telenovela’ nos daremos cuenta de que únicamente nosotros mismos podemos cambiar la narrativa de la historia de nuestro México. Salgan a votar, participen en la Sociedad Civil Organizada que realmente haga contrapesos, exijan a sus gobiernos locales resultados específicos alcanzables y tangibles. Seamos protagonistas, héroes y no víctimas.

Hasta que decida lo contrario

por NellyG 1 marzo, 2024

 

 

El presidente mostró al mundo el número telefónico de una periodista que lo cuestionó y dijo que si a la compañera le molesta, pues que lo cambie. Rápido, apareció en redes el número telefónico de un hijo del presidente, quien respondió con un reto:

“Deseo seguir manteniendo la privacidad de mi familia y la mía propia HASTA QUE DECIDA LO CONTRARIO”. En redes le respondieron: si te molesta, pues cambia el número. Sin embargo, de acuerdo con la ley, el hijo del presidente tiene toda la razón.

El problema es que el presidente dice que “por encima de la ley está mi autoridad”. O sea, el jefe del Estado mexicano abre una brecha inquietante para que quien quiera sentirse con autoridad, esté por encima de la ley.

Y ha sido la marca de la casa durante el actual gobierno en México: el presidente ha hecho lo que ha querido sin ninguna deliberación, bastándole siempre considerar algo como correcto para que fuera correcto, sin mediación razonable alguna.

Por ejemplo, el presidente le respondió al reciente discurso del ciudadano Lorenzo Córdova en el Zócalo con un audio grabado a éste de manera furtiva, cuando era presidente consejero del INE: el audio muestra que, en privado, puede ser racista y grosero.

Para referirse a alguien que él cree que habla como indios en las películas de Hollywood, Córdova usa 98 palabras en las que inserta 21 veces las expresiones “no mames”, “cabrón” y “güey”. Como cualquiera en privado. Además, la grabación es ilegal.

Sin embargo, el presidente que dice estar por encima de la ley, la divulgó sin ninguna deliberación, bastándole siempre considerar algo como correcto para que fuera correcto, sin mediación razonable alguna.

Desde su irrupción en la política, el actual presidente actúa de esa manera, sólo que, ya a falta de siete meses que entregue la Presidencia, según la ley, esa manera de actuar se ha exacerbado, como en el episodio del número de teléfono de la periodista.

Episodio que se habría evitado si alguno de sus asesores lo hubiera ayudado tachando el número telefónico del documento que presentó. Quizá ni lo revisaron antes. O sea, otra vez lo mismo: sin ninguna deliberación, sin mediación razonable alguna.

Sin pensar, así porque sí, tal como va; igual que en el caso del audio de Córdova, sobre el cual el presidente recuerda al padre de éste (quien por cierto fue su cercano colaborador) el fallecido politólogo e historiador Arnaldo Córdova:

“Los hijos de los hombres famosos no son tan inteligentes como ellos piensan; y casi todos terminan convertidos en niños mimados, descoloridos y acomodaticios”.

La conferencia matutina del presidente debería cambiar su enfoque colérico.

Porque es imposible vivir en un mundo sin consecuencias.

  • 1
  • …
  • 36
  • 37
  • 38
  • 39
  • 40
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo