sábado, septiembre 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Los últimos 45 días del 2023

por NellyG 1 diciembre, 2023

Pensar la rapidez con la que pasaron estos 320 días, con tantos temas económicos,

medioambientales, políticos, sociales, estando a unos cuantos fines de semana para iniciar el nuevo año, hacemos un recuento de los retos logrados y las estrategias para el entrante 2024.

Dentro de temas lamentables este año, estamos viviendo el reto de dos guerras: Rusia y Ucrania, así como, Israel y Siria; aunque parecen lejanas, ambas tienen sus implicaciones económicas y no sólo por ser guerras, sino por las lamentables pérdidas humanas y la migración, aunadas a la disminución de la producción, especulación económica y financiera.

¿Cómo afecta esto directamente a nuestro estado? En una disminución del turismo que proviene directamente de estas dos áreas, agregando a esto la clara recesión económica mundial, pero sobre todo la de Estados Unidos de Norteamérica, de la cual 7 estados conforman un porcentaje muy alto de los turistas internacionales que visitan nuestro destino y que al depreciarse su moneda, requerirá más dinero para realizar turismo. Todo ello trasciende en que debemos trabajar en Quintana Roo; primero, en una diversificación turística y económica, para atraer otros mercados turísticos de Europa del Este, Medio Oriente y Asia, ¿Qué debemos ofrecer para ello? Atracciones diferentes, negocios, grupos, convenciones, conferencias médicas, espectáculos, deportes, entre otros. Y segundo, pero no menos importante, el tema del desarrollo industrial y logístico.

Vivimos un huracán en la costa del Pacífico mexicano, que impactó un gran polo turístico que es Acapulco, pero lo que marca nuevos precedentes es la formación de dicho huracán a categoría 5 en 12 horas, definiendo una nueva era en la que en nuestro estado debemos revalorar la estrategia de prevención de daños materiales y humanos. Si hoy fuera el caso lo que aconteció en Acapulco, en definitiva no estamos preparados como comunidad ciudadana, empresarial y gubernamental para responder en 12 horas; es urgente trabajar de inmediato en una nueva estrategia en la que podamos en horas o menos estar prevenidos para sufrir los menos daños y consecuencias en caso de huracanes.

Adolecemos en Cancún un relleno sanitario colapsado, representando un grave problema de salud y filtración de residuos que están contaminando los mantos acuíferos; eso también implica problemas del orden social e inseguridad.

Requerimos la consolidación de estrategias de movilidad a nivel estatal, así como los planes de desarrollo urbano para manejarlos de forma macro, más infraestructura en cuanto a calles, puentes, desniveles, entre otros, a lo largo y ancho de nuestro estado y para ello requerimos empujar como autoridades, el compromiso de empresarios y ciudadanos para que se replique el fondo metropolitano, ya que los fondos que se obtienen de la Federación no son ni serán suficientes para las necesidades no los millones de quintanarroenses, más la suma de los visitantes nacionales e internacionales que recibimos cada año. De no concretarlo, corremos el riesgo de no cumplir con las necesidades que requieren nuestros habitantes y visitantes.

Y así como estos temas, tuvimos 320 días intensos, de logros, retos y soluciones, ¿Cómo viene 2024? ¡Mucho mejor! Porque los quintanarroenses somos mucho más que nuestros más de 50 mil kilómetros cuadrados.

Habilidades directivas que no podrán ser sustituidas por la IA

por NellyG 1 diciembre, 2023

En un mundo cada vez más impulsado por la Inteligencia Artificial, surge una pregunta crucial: ¿Qué sucede con las habilidades directivas en este nuevo panorama tecnológico? La automatización avanza a pasos agigantados, pero hay ciertos aspectos y habilidades que la tecnología no puede reemplazar.

¿Te imaginas teniendo como líder a una computadora? ¿O votar a Siri como tu presidenta de colonia o CTO de tu empresa? Es en este terreno donde ciertas habilidades se resisten a la corriente de la digitalización, siendo el liderazgo una de las capacidades de mayor impacto que un humano puede replicar y una máquina no es capaz. Ya que los humanos podemos inspirar, motivar y guiar a un equipo hacia un objetivo común. La Inteligencia Artificial puede manejar datos y procesos, pero carece de la empatía, la intuición y la comprensión emocional que son esenciales en el liderazgo efectivo.

Como ejemplo podemos tomar la película “Moneyball”, que se centra en el gerente del equipo de beisbol de los Oakland Athletics, Billy Beane, y cómo utiliza un enfoque analítico de datos para construir un equipo competitivo con un presupuesto limitado. Gracias al análisis de datos y las estadísticas selecciona a los mejores jugadores que a la vista de todos pasan desapercibidos, lo que permite tener un precio que puede pagar el equipo; sin embargo, a pesar de la riqueza de datos, se necesitó la habilidad de liderazgo, la capacidad de motivar y comprender a los jugadores para lograr el éxito en el campo. Así como en el mundo del beisbol, en los negocios hay habilidades que ningún procesador de datos puede sustituir.

Los líderes humanos pueden entender las complejidades de las dinámicas de grupo, adaptarse a diferentes personalidades y fomentar un ambiente de trabajo positivo, existiendo habilidades fundamentales a desarrollar:

Uno. Comunicación efectiva: Comunicar es más que transmitir información; también se requiere entender el contexto, adaptar el mensaje según la audiencia y gestionar la retroalimentación. Las máquinas pueden procesar información, pero carecen de la sensibilidad y la interpretación contextual que los líderes humanos aportan a la comunicación. Un ejemplo de ello es nuestra habilidad de leer entre líneas, y ajustar la comunicación en consecuencia.

Dos. Resolución de conflictos: Y vaya que en el mundo tenemos problemas; la creatividad para resolver problemas, especialmente en entornos empresariales dinámicos, es crucial. Mientras que la inteligencia artificial puede analizar datos históricos y proponer soluciones basadas en patrones, la creatividad humana aporta la capacidad de pensar fuera de lo convencional, de encontrar soluciones innovadoras y de abordar problemas desde perspectivas diversas.

Tres. Empatía y habilidades interpersonales: La capacidad de entender y conectar emocionalmente con los demás, así como construir relaciones sólidas, es crucial en roles de liderazgo. La capacidad de ponernos en los zapatos del otro permite abordar las necesidades y preocupaciones de los colaboradores de manera efectiva, generando vínculos que nos fortalecen como sociedad.

Cuatro. Toma de decisiones ética: La ética en la toma de decisiones implica considerar no sólo los aspectos lógicos y económicos, sino también los impactos sociales y morales. Este juicio ético es difícil de replicar por la IA, que carece de valores y principios intrínsecos.

Cinco. Flexibilidad: En un entorno empresarial que cambia rápidamente, la habilidad de adaptarse a nuevas circunstancias y aprender de experiencias pasadas es esencial.

Estas habilidades no sólo definen a los líderes actuales, sino que también son esenciales para abordar los desafíos emergentes que la inteligencia artificial no puede abordar por sí sola. Mientras avanzamos hacia un futuro más automatizado, estas habilidades directivas humanas se vuelven aún más valiosas y destacan la importancia de la coexistencia armoniosa entre la tecnología y el liderazgo humano.

Como dijo Babe Ruth: “Los home runs de ayer no ganan los partidos de hoy”.

El cierre de 2023

por NellyG 1 diciembre, 2023

 

 

Hemos llegado a la última columna del 2023. Fue un año complejo, cambiante y por demás retador en lo económico, político y social. Por una cuestión de espacio, pretendo hacer un breve balance de los grandes temas/narrativas del año que culmina, tanto a nivel estatal y nacional y algunas pinceladas de lo internacional.

El año que culmina vio una consolidación sustantiva en la relación sector privado-gobierno del estado, especialmente el gabinete turístico-económico. Es claro que a poco más de un año de haber asumido la gubernatura del estado, Mara Lezama se ha convertido en una extraordinaria gestora de las prioridades del sector privado y los asuntos de Quintana Roo con el gobierno federal. Muestra de ello es el avance y la puesta en operación en unos días del Tren Maya, la conclusión de obras de infraestructura clave en la zona hotelera de Cancún y el inicio de operaciones del aeropuerto internacional de Tulum.

Otro rasgo importante de la relación sector privado-gobierno es el diálogo fructífero que han procurado los líderes empresariales y los secretarios de despacho; destaco a tres: Bernardo Cueto, Eugenio Segura y Artemio Santos. Esta buena disposición de ambas partes ha generado confianza y posibilidad de negociar temas fiscales, regulatorios y garantizar piso parejo para todos los actores. Espero que ante el año electoral en puerta continúe este diálogo y sobre todo permita influir en la conformación de política turística del próximo gobierno.

En el frente nacional, el gobierno del presidente López Obrador cierra el año con claroscuros. Si bien las variables macroeconómicas y el tipo de cambio se mantienen estables, el crecimiento económico se mantiene magro; en este sentido, debo insistir que México tiene que aprovechar las ventajas comparativas de su vecindad con Estados Unidos. El nearshoring, por ejemplo, permitirá mayor crecimiento económico y mayor creación de empleos. En materia de seguridad social hay avances importantes, pero nuestro país está muy lejos de contar con un sistema de salud tipo Noruega. Finalmente, es previsible que el presidente se dedique el resto de su sexenio a administrar la elección federal de junio y a inaugurar sus obras estratégicas en el sur del país. Intuyo que dependiendo de la composición del futuro Congreso federal, el mandatario buscará impulsar una reforma judicial antes de entregarle el poder a una mujer en noviembre de 2024.

El año que culmina deja un escenario internacional sumamente incierto: dos conflictos armados con repercusiones globales en materia energética, alimentaria y estabilidad geopolítica. Aun cuando las tensiones entre China y Estados Unidos parecen enfriarse después del reciente encuentro entre ambos presidentes, el tamaño de la relación y los intereses económicos y militares entre los dos países requerirán de un gran esfuerzo diplomático y disposición de sus líderes por encauzar la relación entre las dos grandes potencias globales. En Estados Unidos tendremos una elección federal decisiva para Estados Unidos y México. El regreso de Trump es sumamente probable y con repercusiones históricas.

Finalmente, mi agradecimiento infinito por su lectura mensual. Nos leemos y escuchamos en enero.

 

 

 

 

Inteligencia artificial, ¿El futuro?

por NellyG 1 diciembre, 2023

 

 

¿Qué tal la novela de la salida de OpenIA de Sam Altman?.  Especulaciones, el mercado accionario como montaña rusa, conspiraciones al estilo Hollywood y luego pues que siempre no, que sí regrese.  A lo mejor la misma inteligencia artificial se negó a trabajar con alguien más.  ¡Quiero a mi papá!, gritó furiosa por los parlantes de los pasillos.

No podemos afirmar o negar ninguna información porque no sabemos ni la milésima parte de lo que acontece en los pasillos de creación de estos mecanismos, o redes neuronales como le llaman algunos. Lo que sí sabemos, es que todo cambiará en un futuro muy muy cercano.

Recuerdan nuestras tareas de niños con la Enciclopedia Británica, buscando información.  Ahora las nuevas generaciones sólo preguntan al chat ¡y listo!, tarea en tu pantalla. Lograr el análisis y toma de decisiones en función a la información obtenida se está quedando obsoleto. Hasta el tema creativo está siendo abordado, buena o mala; la verdad que yo no encontré diferencia entre las canciones creadas por IA y las normales.

Como empresarios nos depara un futuro incierto, por lo pronto debemos ya tener un departamento o una persona que esté trabajando con esta herramienta, desde mi punto de vista el área de sistemas de las empresas no son lo más indicado, ellos están acostumbrados al software y hardware tradicional, vamos a necesitar un ‘preguntador’ experto, alguien que tenga la capacidad o sensibilidad para saber cómo y qué preguntar para obtener información, cotizaciones, presentaciones, contratos, planos y una larga lista de cosas que aún no sabemos ni qué podemos obtener.  Los tiempos de muchas tareas administrativas se reducirán y debemos estar listos para hacer ajustes lo más rápido posible.  Recuerden que la competencia ya lo está haciendo. Vamos tarde señores… como diría Elon Musk.

Lo que sí estoy segura, es que todas las empresas deben empezar a usar las herramientas de la IA. Para reflexionar, sabemos que la IA nos puede dar el manual, instrucciones y procesos de cómo arreglar una bomba descompuesta, pero aún necesitamos las manos para hacerlo físicamente. Entonces se abre un abismo lleno de posibilidades para cambiar el sistema educativo mundial, si ya podemos tener las soluciones en papel, lo que necesitaremos es el entrenamiento físico. Un cirujano tendrá acceso a un diagnóstico preciso en función a las imágenes, estudios y las bases de datos a las que tiene acceso la IA, pero la habilidad para realizar la operación sigue siendo una tarea humana.  Estoy segura de que van a desaparecer profesiones y otras deberán evolucionar; lo que sí podemos estar ciertos es de que nos espera una gran revolución. De verdad que es una esperanza para ahora sí lograr una educación más asertiva y que explote las capacidades reales de cada individuo.

Y por último, me quedo con este pensamiento: yo espero que la IA finalmente nos confirme la existencia de los vampiros,  con tanta información que existe sobre ellos, pues ni modo que los hayamos creado los humanos; sólo que nos platique con calmita lo que vaya encontrando; a lo mejor hasta sorpresitas nos llevamos.

 

 

Logros y retos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2023
  • Carta de la Editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

Se acabó el año 2023 y dejó tras de sí un cúmulo de experiencias en todos los sentidos; el 2024 pinta con mucha agitación, porque será un año de elecciones federales y también en varias entidades y ciudades, incluyendo municipios de Quintana Roo, donde hay muchas cosas en juego. En materia turística hubo muchos avances, se concretaron grandes inversiones y se aperturaron proyectos a lo largo y ancho del Caribe Mexicano, lo que significa más oportunidades de empleo y derrama económica para seguir dinamizando la economía. 

El sector inmobiliario y gastronómico también registró muchos pasos adelante, con nuevos establecimientos que reflejan la confianza y la certeza para las inversiones, pero sobre todo que Quintana Roo tiene una de las economías con mayor potencial. Esperemos que todos los sectores involucrados sepan aprovechar las ventajas y posibilidades que vienen con los proyectos de desarrollo concretados y en marcha; que no resulten tan afectados por la incertidumbre que representan las fluctuaciones financieras globales y sobre todo, el panorama de agitación política y social que se avecina por los procesos electorales. Desde estas líneas hacemos votos porque todos los aspirantes a puestos de elección popular realmente estén a la altura de lo que se necesita, que no antepongan intereses personales (difícil, pero no imposible) y que sepan llevar una contienda por la vía civilizada, con propuestas, que es lo que realmente debe pesar a la hora de las urnas, más allá de los colores.

Quintana Roo concluye el año estrenando aeropuerto, en Tulum; una primera parte del Tren Maya y un significativo avance del puente Nichupté, en Cancún; esperamos que más allá de todas las polémicas en torno a estos proyectos, realmente representen el tan cacareado bienestar y desarrollo para más ciudadanos, que no sean obras de relumbrón o que, en el peor de los casos, sólo sirvan para llevar agua al molino de ciertos candidatos.

Otros que también cierran el año dando vuelta a una página son los integrantes del gremio de taxistas, que tienen nuevo líder; el dirigente que resultó electo promete que será una nueva etapa, que conoce lo que se necesita para fortalecer la agrupación. Esperamos, por el bien no sólo de ellos, sino, y sobre todo, por los miles de usuarios, locales y visitantes, que de verdad estén dispuestos a por fin dar un servicio como el que se requiere y como el que se merece una ciudad como Cancún y un estado como Quintan Roo, donde hoy por hoy el tema de los medios de transporte público y el servicio de alquiler sigue siendo una piedra en el zapato.

Balance del turismo en México: retos y oportunidades

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2023
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

DDiciembre es un mes de reflexión y evaluación, y en el caso de la economía turística en México, hay razones para ser optimistas. Según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el sector experimentó un crecimiento anual de 14.4% en 2023, impulsado principalmente por el consumo.

Este crecimiento se debe a los incrementos en el sector de bienes turísticos y en los servicios, con aumentos del 9.3% y 15.5% respectivamente. Además, el consumo turístico aumentó un 16.7% anual, con incrementos tanto en el consumo interno como en el receptivo de turistas extranjeros.

Estos datos demuestran una recuperación notable del sector turístico después de los desafíos causados por la pandemia de Covid-19. Los ingresos por divisas de los visitantes internacionales también aumentaron significativamente, alcanzando los 26,346.9 millones de dólares, un aumento anual de más de 42%.

Es alentador ver que el turismo sostenible y las experiencias personalizadas están en aumento, lo que refleja una mayor conciencia sobre la importancia de viajar de manera responsable. En México, esta tendencia hacia el turismo sustentable es especialmente notable.

Sin embargo, es importante tener en cuenta los desafíos que enfrenta el sector, como los desastres naturales que han afectado a varios estados del país. Los huracanes Hilary, Idalia, Lidia y Otis han causado estragos en lugares como Baja California Sur, Yucatán, Michoacán, Oaxaca y Guerrero, afectando la temporada alta de diciembre.

A pesar de estos desafíos, hay una oportunidad para Quintana Roo, donde destinos como Cancún y la Riviera Maya continúan siendo considerados como los destinos turísticos más importantes de Latinoamérica. Esto abre nuevas perspectivas de crecimiento y consolidación para el sector turístico en 2024.

En resumen, diciembre nos ofrece la oportunidad de evaluar y consolidar los logros en el sector turístico en Quintana Roo. A pesar de los desafíos, hay razones para ser optimistas y seguir desarrollando el potencial de nuestro país y nuestro estado como destinos turísticos de clase mundial.

En Quintana Roo uno de los atractivos para el sector turismo es sin duda la opción que dentro de su abanico da a los visitantes The Dolphin Company, con sus parques acuáticos, hábitats naturales, delfinarios, marina y barcos, sólo por mencionar algunos. Este mercado genera una economía directa e indirecta con su diversidad de esparcimiento, entretenimiento y diversión. 

Y en una de sus ramificaciones está el apartado de los delfinarios, lugar de mamíferos marinos, que hoy están siendo señalados por las adecuaciones que se quieren implementar a la Ley de Bienestar Animal y Vida Silvestre que se encuentra en revisión en el Senado de la República, la Cámara de representantes más alta del país. 

En portada tenemos a empresarios que siguen apostando por Quintana Roo y en el sector hotelero, ahora en Isla Mujeres; bien por Jorge Macari, Alex Zozaya y demás socios .  

  • 1
  • …
  • 46
  • 47
  • 48
  • 49
  • 50
  • …
  • 233

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo