miércoles, julio 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Cancún 2023 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023
  • Desde el camerino
  • Alejandro Rosel
  • Comunicador y conductor
  • Twitter: @AlejandroRosel7

 

Para: EMDI Y PRC, MI AMOR INFINITO

Hola a todos; terminaron las vacaciones y de manera exitosa; por primera vez en julio, en el Aeropuerto de Cancún se lograron más de 3 millones de pasajeros en un solo mes, creciendo 4.9% con relación al 2022. El destino estrella fue Isla Mujeres, que logró ocupaciones casi permanentes del 80%. Septiembre traerá grandes noticias para todos, como la inauguración de la primera parte de las obras que el gobierno federal realiza en Cancún, el Boulevard Colosio y el Puente Aeropuerto. Quedarán pendientes algunas cosas que están trabajándose, como el cableado subterráneo de CFE. En los siguientes meses deberán terminarse las demás, como el Puente Nichupté, que ya desde algunos puntos de la ciudad se pueden ver los trabajos. 

Los taxistas de Cancún siguen con sus agresiones, pero afortunadamente 3 fueron detenidos, vinculados a proceso y continúan su proceso legal donde deben estar, en la cárcel. Ojalá se pongan las pilas y pongan orden en el Sindicato “Andrés Quintana Roo”, que lo único que ha hecho es solapar las ilegalidades que sus socios cometen todos los días. En Cancún iniciaron las obras de la Supermanzana 21, donde se invertirán importantes recursos para infraestructura deportiva. Dos eventos importantes se realizaron y fueron todo un éxito, bajo la coordinación del Ayuntamiento que encabeza Ana Paty Peralta: La Guelaguetza y el de Alvarado en Cancún; los turistas y locales pudimos convivir y disfrutar de las delicias que ambos eventos ofrecieron y que son parte de las raíces y cultura de Oaxaca y Veracruz. La regularización de algunas de las colonias irregulares del municipio  inició su segunda etapa, en Sacbé, La Noria, Tierra y Libertad 2 y 3, con obras de pavimentación, drenaje, alumbrado público; terminando estas, deberán de venir otras más. Donde ya hubo también un aporreón de mano sobre el escritorio fue con AGUAKAN y CFE, en la primera para asumir su responsabilidad en la entrega de agua al municipio y en el caso de CFE, Ana Paty se reunió con Erick Martínez, el superintendente de la paraestatal para buscar soluciones a los apagones. En el caso del estado, muy importante anuncio dio la gobernadora Mara Lezama, sobre la mejora crediticia de Quintana Roo, luego de casi un año de disciplina y estrategia financiera, donde lo más importante ha sido ir disminuyendo la deuda que esta administración heredó. 30 ambulancias serán destinadas a los 11 municipios, luego de la gestión de Mara Lezama ante la Beneficencia Pública. Sigue la entrega en los municipios de las patrullas y armamento, buscando estar a la altura de las necesidades. Por cierto, el Cabildo de Benito Juárez aprobó el nuevo modelo de Seguridad Ciudadana, para dotar a la corporación de importantes herramientas y ciudadanizar a la Secretaría. Se realizó exitosamente el concierto de Alejandro Fernández en Mayakoba, donde la logística funcionó de maravilla y entrar y salir del evento no fue lo que han sido otros. Viene Ricky Martin y en el último día del año, Luis Miguel. Esto es sólo un poco de los eventos que se planean para el Caribe Mexicano y que nos ponen en la referencia nacional, para diversificar nuestra industria. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI #PRC.. 

Cuando piensas que lo has visto todo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

 

Si vives en Cancún desde hace muchos años, estarás de acuerdo conmigo en que uno de los hoteles emblemáticos de la zona hotelera en los años 90 y 2000 fue el Meliá Turquesa, luego convertido a ME by Meliá, lugar insignia no sólo para el turismo, sino para los jóvenes cancunenses que se reunían cada fin de semana en su alberca frente al mar.

Es una tristeza ver cómo esos recuerdos se borraron, y hoy ese lugar es un bodrio abandonado, cayéndose a pedazos. Queun hotel que debe costar al menos 120 mdd se deteriore así, sólo puede suceder porque el dueño simplemente cometió graves errores.

El propietario es Grupo Armar Capital, de Daniel Araf, que en 2017 finalizó su relación con Meliá Hotels International, de la familia Escarrer, que operó en ese lugar con mucho éxito más de 20 años, pero que ya no estuvo dispuesto a pagar el arrendamiento de una propiedad a la que -según Araf- se le invirtieron más de 60 mdd.

La remodelación incluyó dos torres pegadas al mar, y luego un hechizo de 10 pisos adicionales que volvieron casi inoperante al hotel por la mala calidad de lo realizado en esas habitaciones, metido casi con calzador. 

Se dijo que vendría Hilton, Marriott, pero al final Globalia, con su Melody Maker, se quedó con él; empezaron pujantes trayendo a grandes estrellas, de entrada, a Miguel Bosé, con escenarios arriba de la alberca, algo impresionante; sin embargo, no prosperó la marca y entregó las instalaciones sin cumplir el año.

De ahí mil rumores, ninguno cumplido. Después de todo, no parece que haya otro remedio que demoler lo que algún día fue un gran y hermoso hotel. 

LA GRAN INCÓGNITA

Es una gran incógnita cómo va a funcionar el aeropuerto de Tulum, que se llama Felipe Carrillo Puerto y que está en el municipio del mismo nombre; confuso, pero así es. 

Qué atractivo suenan los vuelos en menos de mil pesos ida y vuelta al Felipe Ángeles; será la primera conexión en el mundo donde el transporte terrestre será más caro que el aéreo. Sin embargo, ¿cómo se van a mover los pasajeros cuando lleguen? ¿Cuánto se van a tardar en ir a sus hoteles? Si vienen a Cancún, ¿estarán listos para las 3 horas de camino? 

Haciendo cuentas, del aeropuerto a Tulum son 25 minutos, para cruzar el pueblo al menos 20, y de ahí al hotel más cercano otros 20. Pero si vamos a Playa del Carmen, al menos una hora y media o quizá un poco más. Si rentaste coche, llegarás a tu destino y listo, pero si pagas transporte, te van a cobrar mil pesos por persona. En fin, qué logística tan complicada; no veo cómo pueda fluir. 

Sin duda el nombre de Tulum va a atraer a muchos para volar a este destino; ojalá que no resulte desencantador. Me parece que, de entrada, si no se hace el libramiento de la ciudad, el hoy de por sí caótico cruce será un verdadero martirio.  Sin duda ese libramiento será necesario, de hecho, ya lo es, pero tomando en cuenta el flujo que va a generar el aeropuerto, los atorones pueden llegar a ser un dolor de cabeza.

Muchos dicen que el Tren Maya será una opción; quizá si abordaste en Cancún y pasan por ti, puedas aprovechar las tarifas baratas, pero no deja de ser complicado. No falta mucho para que lo veamos en la práctica.

Claroscuros en el horizonte

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023
  • Carta de la editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

 

Después de muchos inconvenientes, molestias naturales por los atrasos que representaba el caos vehicular que se generaba, autoridades federales y estatales celebraron con bombo y platillo la conclusión de las obras en el boulevard Colosio y el distribuidor del aeropuerto de Cancún, ni más ni menos que la entrada al destino turístico más importante de Latinoamérica. Fueron 13.3 kilómetros de concreto hidráulico los que colocaron, con dos puentes peatonales y la adecuación de bahías y semaforización, con el fin de agilizar la movilidad en la zona. La remodelación corrió a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y esperamos que los resultados con esta inversión de mil millones de pesos sean los esperados por los cancunenses y los miles de turistas que veían con pena ajena y padecían la destrozada vialidad… Ya veremos.

El fin de las vacaciones de verano dejó buenas cifras para los sectores relacionados con la industria turística, aunque no tan buenos como se esperaba; sin embargo, la derrama significó un respiro para los bolsillos de miles de prestadores de servicios, quienes se beneficiaron con el repunte. Hacemos votos porque el invierno, que ya viene a la vuelta de la esquina, pinte mucho mejor.

Además, esperamos que la temporada de huracanes, que hasta ahora sólo ha dejado lluvias por el paso de la tormenta Idalia, avance y concluya sin mayor impacto en la región, porque eso siempre genera incertidumbre y afectaciones al sector.

Lo que sí es preocupante, es el nuevo frente de polémica que se abrió entre los empresarios y el sector político, a partir de la propuesta que planteó el diputado Hugo Alday, para reformar la Ley de Hacienda de los municipios en Quintana Roo, con el fin de establecer como requisito o condicionante para autorizar licencias de funcionamiento a hoteles y restaurantes el pago de un impuesto por derecho de autor a sociedades de autores y compositores. Ante ello, 10 cámaras empresariales expresaron su total rechazo a esta iniciativa; pidieron al Congreso que vete esta idea y que, en todo caso, se convoque a mesas de trabajo para debatir el tema. Por ahora, consideran que se trata de un asunto que responde a intereses personales y fines políticos, y que perjudicaría en gran medida al sector turístico; Jesús Almaguer Salazar, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, detalló que es extraño que el diputado se aproveche del cargo público para beneficiar a un tercero y así utilizar un pago de una sociedad que representa en lo privado. Ya veremos en qué acaba el asunto. 

Polémica por los libros de texto gratuitos 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Con el mes de septiembre inicia también el ciclo escolar 2023-2024. En el México posrevolucionario, los niños, niñas y adolescentes no habían enfrentado una situación tan grave como la pandemia de Covid-19, y ahora, con los nuevos libros de texto se ha generado un debate por su contenido, que en algunos casos distorsiona los acontecimientos del pasado reciente desde una perspectiva que no es del todo pedagógica.

No sólo contiene errores básicos, sino que fue elaborado por intelectuales e ideólogos, sin consultar a los padres, pedagogos y otros sectores involucrados.

El gobierno no ha revelado quiénes participaron realmente en la elaboración de estos textos, bajo qué criterios fueron seleccionados, ni quiénes fueron consultados para los contenidos, ni mucho menos quiénes los revisaron. La falta de transparencia y profesionalismo en su elaboración se refleja en el acuerdo de reserva de cinco años de la información relacionada con este proceso, información que debería ser de conocimiento público.

La pandemia aumentó la deserción escolar en más de cuatro millones de estudiantes, retrasó la adecuada preparación en matemáticas y el fomento del razonamiento y la asimilación de conocimientos básicos. A ello se suma la disminución en la calidad educativa por la desaparición del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, por consideraciones meramente políticas, y ahora con los nuevos libros de texto en entredicho, seguramente empeorará este problema.

Los libros se entregaron en la mayoría del país, incluido Quintana Roo. Lo que es deseable es que sean revisados y que los estudiantes tengan materiales adicionales que les apoyen y fortalezcan los procesos de enseñanza aprendizaje en materias como matemáticas y lectoescritura.

Es responsabilidad de todos los ciudadanos y de la sociedad en su conjunto defender la educación de calidad y exigir que se respeten los derechos a una educación con mayor calidad.

Esperemos que el gobierno escuche las demandas y tome medidas para corregir esta situación. La educación es el pilar fundamental de cualquier sociedad. Los niños y jóvenes de México merecen lo mejor y debemos luchar por su derecho a una educación pedagógicamente de vanguardia.

Esta edición llevamos en portada a miembros del Patronato para la Cultura y las Artes que opera la Sinfónica de Cancún, un esfuerzo cultural que hace este grupo de ciudadanos comprometidos y empresarios que apuestan por fomentar y generar una identidad musical en beneficio de la ciudad; nos referimos a Jaime Valenzuela, Manuel García Jurado, Servando Acuña y Gerardo Tlapa. Así como mención especial al filántropo Eduardo Albor, quien se suma constantemente a estos atinados compromisos sociales. 

La música contribuye al bienestar general, ayuda a regular las emociones y crea felicidad y relajación en la vida cotidiana. 

En la sección de Encuentros, platicamos con César Garza, un experimentado político, que ha sido dos veces presidente municipal en el estado de Nuevo León. 

Felicitamos a Amerimed Hospitals y a su CEO, Rafael Espino, por la nueva apertura en Tulum donde brindarán servicios de atención médica de calidad, con los mejores profesionales de la salud.  

Es pan para hoy y hambre para mañana

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2023
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

La pobreza se basa con una ecuación muy simple que tienen que resolver los gobiernos: primero tiene que facilitar a los ciudadanos el acceso a salud, educación y trabajo; y luego propiciar el aumento de los ingresos. La 4T ha hecho al revés. Y será un desastre.

Es decir, pan para hoy y hambre para mañana: eso demuestra la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares del INEGI. Veamos:

1.- Las familias reportan recibir 10 mil 928 pesos en transferencias del gobierno, mediante de lo que INEGI considera “derechos sociales”, y el actual gobierno denomina “becas”, como Jóvenes Construyendo el Futuro, para quienes ni estudian ni trabajan.

2.- Las familias reportan que empeoró la carencia de acceso a servicios de salud, al pasar de 30 a 50 millones de mexicanos sin gozar del derecho a la salud, por lo que tuvieron que duplicar sus gastos para enfermedades graves. Les dan dinero, pero no salud.

3.- Las familias reportan que gastan la mitad de sus ingresos en comprar alimentos.

4.- Las familias reportan que casi un millón de mexicanos ya no tiene la educación que corresponde a su edad, y seis millones de niños y jóvenes quedaron fuera del sistema educativo: 1.48 millones de éstos, correspondientes a la enseñanza prescolar.

En resumen: el actual gobierno regala 10 mil 928 pesos a las familias mexicanas, pero esos 10 mil 928 pesos se les van en gastos de salud y educación que el gobierno no les garantiza, además de en los alimentos, que son caros.

Círculo vicioso: pan para hoy y hambre para mañana, la fórmula infalible del populismo castrochavista, que ejecuta por nota, la autollamada Cuarta Transformación en México: obligar a los gobernados a depender exclusivamente del gobierno para vivir.

Porque esos 10 mil 928 pesos en becas cambiaron a la otrora clase media mexicana, por una que vive muy precariamente, no sólo porque al recibir dinero gratis, pierde independencia personal, sino porque debe gastarlo en comprar servicios que le quita el Estado.

Se cumplió lo que anunció Yeidckol Polevnsky, siendo presidenta de Morena en 2018: “El problema es que, cuando sacas a gente de la pobreza y llega a clase media, se les olvida de dónde vienen, y quién los sacó”.

Porque los ingresos de dinero por programas sociales (estructurados para comprarles el voto) no mejoraron la vida de los mexicanos durante el actual gobierno. Les dieron dinero y les restaron el bienestar del acceso a la salud y a la educación.

Se entiende entonces que el presidente dedicara hace unos días media Mañanera a recordar vida y milagros de Fidel Castro.

Quiere que México siga los pasos de Cuba.   

Bitácora de viaje XXXVII

por NellyG 2 agosto, 2023

 

 

ERA INVISIBLE Y ME ESTABA EMPEZANDO A DAR CUENTA DE LAS EXTRAORDINARIAS VENTAJAS QUE OFRECÍA SERLO. EMPEZABAN A RONDARME POR LA CABEZA TODAS LAS COSAS MARAVILLOSAS QUE PODÍA REALIZAR CON ABSOLUTA IMPUNIDAD.

– EL HOMBRE INVISIBLE, H.G. WELLS.

 

Recuerdo haber leído este clásico de la ciencia ficción a los 9 o 10 años.  Wells lo había publicado mucho tiempo atrás (1897), además de otras joyas de la especie,  como La Guerra de los Mundos y La Máquina del Tiempo. Junto con Verne y antes que éste Poe y antes que éste Cyrano de Bergerac, son los padres del género de anticipación o Ciencia Ficción, hoy título muy manoseado por quienes pretenden vendernos ese nombre ya contaminado con la fantasía y todas sus variantes (no me quejo, hay historias muy disfrutables como algunas que se presentan en cómics y en el universo de Star Wars). Por ser anticipación, ¿tenían estos escritores poderes especiales de adivinación como los viejos profetas bíblicos? Cierto, el viaje en el tiempo no es una realidad (que sepamos) o la invisibilidad, pero para allá vamos, según los prospectistas; también está la tan discutida y temida inteligencia artificial planteada por Asimov con sus robots positrónicos. La respuesta es no.  Lo que estos escritores tenían y tienen es un admirable sentido común para darse cuenta de lo que les rodea y en qué se puede convertir en el futuro inmediato o lejano. Porque la ciencia ficción no se trata nada más de tecnología, cohetes y alienígenas. No únicamente las ciencias físicas y biológicas; la psicología, sociología, política, antropología, derecho, teorías de la comunicación, son campo muy fértil para desarrollar ficción basada en la ciencia.  El género, para los escritores (quienes por fuerza deben tener conocimientos teóricos  y prácticos más que avanzados, (muchos de ellos tienen hasta doctorados, como Carl Sagan, recordemos su inmejorable Contacto de 1985), es una forma de comprobar hipótesis de trabajo y seguir elaborando en la teoría de una forma novelada y entretenida.  Si a la postre resulta comprobada, es ciencia y si no… es ficción.  O puede esperar todavía unos años en el cajón, como por ejemplo la teleportación de Star Trek; hay cierta factibilidad científica pero todavía no sabemos cómo regresar al capitán Picard al Enterprise sin que las moléculas de su cuerpo ocupen un lugar por otro.

Regreso al punto de partida con nuestro Hombre Invisible. ¿Quién no ha imaginado no ser visto y poder estar, con las precauciones necesarias en lugares y conversaciones prohibidas indetectable?  Seguro alguna vez, por mucho que la decencia nos cancele, la posibilidad perversa pasó por la mente. Algunos habrán ido más lejos considerando esta facultad como una manera de burlar las leyes y obtener beneficios no imaginados. O al revés, usarlos en bien de la ley y la justicia, como Sue Storm de Los Cuatro Fantásticos o los personajes de las series setenteras El Hombre Invisible y El Hombre Géminis (¿alguien recuerda el reloj que lo hacía desaparecer?).  Me quiero detener en un ejemplo clave sobre el prurito de actuar sin límite y cómo la ciencia ficción puede aplicarse en las ciencias sociales.

 

Nombrada casi igual que el original de Wells (To see the Invisible Man), en 1963 (recomiendo la adaptación que Dimensión Desconocida hizo para la televisión en 1985), se trata de un cuento corto del escritor norteamericano Robert Silverberg situado en un futuro en donde la dinámica del castigo corporal a la comisión de delitos ha cambiado radicalmente. Los sentenciados van libres por el país llevando una marca en la frente que todo el mundo debe identificar. Esta marca prohibe cualquier comunicación verbal o no verbal con el estigmatizado; éste podrá ira a donde quiera y entrar a cualquier lado pero será socialmente invisible para cualquiera salvo para drones que siguen de cerca el comportamiento de la comunidad en especial de los “marcados” durante el tiempo que dure la sentencia. Silverberg explora de manera profunda el proceso de alienación que experimenta el “invisible” cuando le es arrancado uno de los mayores bienes de nuestra especie: la socialización. Bien decían los abuelos que el desprecio mata más que el puñal envenenado.

Pero también invisibilizamos por decisión y no por coerción o mandato oficial. Moralmente nos sentimos ofendidos por la pobreza, la desigualdad, el maltrato, la prepotencia de las autoridades o su inacción y echamos mano del pensamiento mágico de que “si no lo vemos, no existe”.  Lo del gatito de Schröedinger es teórico, no nos vayamos con la finta.  La corrupción y el poder absoluto que corrompe absolutamente, como dijera Lord Acton, funciona como el manto de invisibilidad de Harry Potter. Permite, al contrario del cuento de Silverberg, que quien se arropa con él pueda torcer la ley a sus anchas sintiéndose invulnerable; pisar a los demás, estacionarse en lugar para personas con discapacidad, extorsionar comerciantes, matar perritos a balazos, fusilar a familias enteras o mentir descaradamente ante millones a pesar de que la falacia es más endeble que un mazapán. Cuanto más largo el manto, mayor percepción de invulnerabilidad, mayores monstruosidades, arbitrariedades y atrocidades.

SPOILER ALERT:

A pesar de ser un clásico escrito a finales del siglo XIX, habrá quienes tengan el deseo de leer la novela de Wells, así que si no quieren que se las estropee (ninguna de las versiones cinematográficas le hacen justicia, mejor lean), pueden dejar el texto aquí y les agradezco, como siempre y para siempre,  la atención a esta Bitácora.  Dicho lo anterior…

Griffin, el misterioso, resentido y acomplejado científico que descubrió la fórmula para conseguir la invisibilidad nos deja una lección que no hemos aprendido y tristemente seguiremos cometiendo los mismos errores: el poder no es para todos. La sensación de impunidad tiene un costo y una consecuencia y como sucede en las reacciones químicas, en las ciencias sociales también se llega a un punto crítico de tolerancia…

“- ¡Cúbranle la cara! – gritó un hombre-. ¡Por el amor de Dios, cúbranle esa cara! Alguien trajo una sábana de los Jolly Cricketers y después de haberle cubierto, le introdujeron en la casa. Y allí fue donde, sobre una sucia cama, en un dormitorio mal iluminado, rodeado por un grupo de campesinos ignorantes y excitados, capturado y herido, traicionado y sin inspirar compasión alguna, Griffin, el primero de todos los hombres que logró hacerse invisible, Griffin, el físico de más talento que el mundo ha conocido, terminó en infinito desastre su extraña y terrible carrera. “

– Herbert George Wells.

 

Iñaki Manero.

 

  • 1
  • …
  • 49
  • 50
  • 51
  • 52
  • 53
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo