miércoles, julio 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Inclusión digital y equidad en la movilidad social

por NellyG 1 agosto, 2023

 

 

En un mundo altamente digitalizado, el acceso a habilidades tecnológicas se ha convertido

en un factor determinante para impulsar la movilidad social y económica de las personas en

México. La capacidad de fortalecer ciertas competencias tecnológicas es fundamental para

garantizar la inclusión digital y promover la equidad en el acceso a oportunidades laborales.

Hace algún tiempo, uno de mis colaboradores experimentó una asombrosa transformación

gracias a dos habilidades clave: la programación y el dominio del idioma inglés. Su ingreso

mensual aumentó de $30,000 a $120,000, una mejora verdaderamente sorprendente que

ocurrió sin que tuviera que cambiar su lugar de residencia. Logró ganar en dólares,

aprovechando su talento en programación y su capacidad para comunicarse en inglés,

desde la comodidad de su hogar.

Esta experiencia ejemplifica cómo el panorama laboral ha evolucionado en la era digital. Las

habilidades tecnológicas y el dominio de idiomas son esenciales para acceder a

oportunidades laborales increíbles y abrir nuevas puertas en el competitivo mercado actual.

En México, alrededor de 92 millones de personas utilizan internet, posicionándolo como el segundo país latinoamericano con la mayor cantidad de internautas, después de Brasil. Se

pronostica que para 2025, el número de usuarios de internet en México superará los 95

millones (Statista Research Department, 13 de marzo).

Para potenciar la movilidad social y mejorar las perspectivas laborales, es crucial fortalecer

cinco certificaciones y habilidades tecnológicas en México: Dominio del inglés, Digitalización Comercial y CRM, Habilidades en Ciencia de Datos y Análisis de Datos, Desarrollo de Aplicaciones y Programación, Ciberseguridad y Protección de Datos.

Estas habilidades no sólo nos mantendrán relevantes en el ámbito laboral actual, sino que

también nos prepararán para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que el

futuro nos depara.

«La educación es el pasaporte hacia el futuro, porque el mañana pertenece a aquellos que

se preparan para él hoy» – Malcolm X

El acceso a habilidades tecnológicas y el dominio del inglés en México son fundamentales para impulsar la movilidad social y económica de las personas. La historia de mi

colaborador es un claro ejemplo de cómo estas competencias pueden transformar vidas y

abrir puertas a nuevas oportunidades laborales.

En un mundo cada vez más digitalizado, estas habilidades se han vuelto esenciales para

navegar con éxito en el ámbito laboral. Enfrentemos el futuro con determinación,

fortalezcamos nuestras habilidades y aprovechemos las oportunidades que la tecnología nos ofrece para alcanzar nuestras metas y sueños. El conocimiento es una poderosa herramienta que puede cambiar vidas y contribuir a un futuro más próspero y equitativo para todos. ¡Manos a la obra!

Las cosas no son infinitas

por NellyG 1 agosto, 2023

 

 

Definitivamente las cosas no son infinitas, ya que si lo fueran ¡no tendrían valor!

¿Te ha pasado que de pronto le reclamas al universo la falta de tiempo?

Despiertas, tomas un café rápidamente, te vistes, conduces hacia el trabajo, apenas comes algo o muchas veces lo haces en el transporte mismo; todo eso en modo automático, con el pensamiento en las tareas pendientes o en los problemas por resolver. Empiezas a contestar el teléfono, atender las cosas «urgentes» y tienes la sensación de que algo te falta o se te está olvidando alguna de las cosas que pensabas o necesitabas hacer.

Llegas al trabajo y atiendes los mensajes, WhatsApp, redes sociales y muchas veces haces dos o tres cosas al mismo tiempo. ¿En qué momento empezaste a vivir así?

¿Y si respiras? ¿Si te das la oportunidad de tomar conciencia del momento presente, si agradecemos el pasado, sea cual sea, y soñamos con un futuro prometedor…?

Si todo el día estamos haciendo cosas y la mayoría de ellas son de manera mecánica, al finalizar la noche estaremos físicamente cansados y sin energía. Pero si durante el día nos permitimos momentos de conciencia, de respiración profunda, de estiramiento, de ejercicio y de risas, sabremos que vamos por buen camino.

Dicen que cada paso es y será siempre un avance, incluso cuando sea muy pequeño… Pero el mejor momento es este, ahora, el presente…

¿Cuántas cosas dejamos para después, inmersos en la cotidianidad del día a día?

Hace unos días falleció una persona con la que tenía pendiente tomar un café, y varias veces pospusimos ese encuentro debido a nuestras actividades, y ahora se ha vuelto eterno… ya no podré verla ni platicar como se había planeado.

No dejemos pasar las oportunidades de decirle a las personas que amamos cuánto las queremos; no dejemos de abrazarlas, besarlas, preocuparnos por ellas, no permitamos que el enojo o el rencor perduren, perdonemos, pidamos perdón, no dejemos que los sentimientos se empolven, no dejemos que sea demasiado tarde…

Sé que en algún momento, en el otro plano, podremos tomar ese café pendiente, pero por ahora te mando un abrazo hasta el cielo @JoeSilva.

Estado del sector de viajes y turismo en EUA

por NellyG 1 agosto, 2023

 

 

El sector de viajes y turismo de los Estados Unidos, nuestro principal mercado emisor de turistas, se ha recuperado plenamente del impacto del Covid-19. Los norteamericanos están nuevamente abordando aviones. La autoridad aeroportuaria reporta que en lo que va del año, en promedio, 2.3 millones de pasajeros diarios se movieron en los principales aeropuertos del país, alcanzando cifras de 2019.

Los viajes de placer y de negocios se están recuperando de manera progresiva debido a la confianza temporal en la economía; por ejemplo, se ha disipado la posibilidad de una recesión este año, aunado a que el pasajero tiene ahorros que está dispuesto a gastar en viajes y, sobre todo, que hay confianza en materia de salud para volverse a subir a un avión o a un crucero. Hay que agregar que los destinos preferidos del norteamericano -incluyendo México- están abiertos y listos para recibir a los viajeros.

Esta recuperación en el sector se está viendo en el precio de las acciones en la bolsa de líneas aéreas como Delta, United y American Airlines, quienes reportaron al cierre del segundo trimestre incrementos de entre 30-40%; las líneas de cruceros reportan también llenos totales en reservaciones para 2024-2025, como es el caso de Carnival Corporation y Royal Caribbean Group. En el mismo sentido, las dos principales cadenas hoteleras Marriott International y Hilton Worldwide reportan también una recuperación considerable en el precio de sus acciones.

Estas buenas noticias han tenido un impacto positivo en las economías de muchos países; hoy vemos los destinos de Europa repletos, una recuperación importante en el Caribe y también en Estados Unidos; sin embargo, esta apertura en otras latitudes empieza a generar preocupación en nuestro país.

El Consejo Nacional Empresarial y el Centro de Investigación y Competitividad Turística de la Anáhuac presentaron su reporte trimestral (enero-abril) y revelaron una desaceleración en el turismo internacional a México. Argumentan, entre otros, el tipo de cambio, la vuelta a la normalidad de la competencia, la falta de promoción turística y la inseguridad que se percibe en muchos rincones de México. La realidad es que estos argumentos son válidos sin duda, pero considero oportuno recalcar que el principal indicio de esta desaceleración es que el paseante norteamericano tiene hoy mayores opciones para viajar que no tuvo durante la pandemia.

El tema de la seguridad sí es oportuno atender y buscar mejores formas de promover nuestros destinos en muchos mercados potenciales. En muy pocos meses estaremos entrando a un periodo de polarización constante, producto de una campaña presidencial en donde las vulnerabilidades de nuestro país serán expuestas por los políticos en busca del voto. México volverá a ser parte de la narrativa más rancia de los políticos conservadores y hay que estar listos para evitar un efecto negativo en la preferencia de los estadounidenses hacia nuestro país.

En conclusión, las noticias de la recuperación del sector de viajes y turismo en Estados Unidos reflejan el enorme esfuerzo que la industria en su conjunto a nivel global realizó postpandemia, resultados que debemos también incluir los alcanzados por nuestro país.

Destino caro; ¿Ciudad de primera?…

por NellyG 1 agosto, 2023

 

 

La sorprendente e inesperada apreciación del peso, o la bajada del dólar, visto desde otra óptica, sin duda ha afectado y seguirá afectando a las finanzas de nuestros destinos turísticos y en consecuencia a la fijación de precios, así como a las utilidades al final del ejercicio.

Según los expertos y analistas, el fenómeno obedece a las altas tasas de interés que mantiene el Banco de México, a la inflación en Estados Unidos y de manera especial al incremento superlativo en las remesas de los migrantes, el dinero que los paisanos envían a México.

Fuertes inversiones extranjeras en el país pueden ser también una de las causas de este fortalecimiento de la moneda mexicana.

En Cancún, como en otros destinos turísticos del país, el tema nos afecta negativamente, pues durante 50 años hemos dependido del dólar y todos nuestros precios han sido fijados siempre en esa moneda.

Obviamente las devaluaciones nos favorecían, y el destino se hacía más atractivo para quienes pagaban con dólares, evidentemente para nuestro mercado principal, por décadas, Estados Unidos.

Todo hace suponer que el escenario se mantendrá así hasta 2024 y no pueden los analistas anticipar, hasta hoy, cuándo podría regresar a niveles de 19 x 1, al menos.

Este escenario hace suponer que lo lógico es fijar precios en pesos y ajustar el nivel de precios al alza, situación nada fácil, ya que implica decisiones corporativas, modificar presupuestos, revisar contratos y sobre todo,

encarecer productos y, en consecuencia, encarecer también el destino.

La reflexión que quiero compartir con mis ocho lectores, es en torno a las consecuencias o retos de encarecer el destino. Por una parte, en materia de promoción y marketing, habría que apuntar los disparos hacia el turista de más alto poder adquisitivo, promover el turismo de lujo y buscar a los segmentos de mercado menos sensibles al precio, estrategia que podría ser aplicable de cara a la próxima temporada de invierno.

Por otra parte, y este es el reto más importante, si hemos de ser un destino turístico caro, deberíamos tener una ciudad de primera, y nuestras ciudades distan mucho de serlo.

Si bien, en el caso de Cancún, el gobierno federal está invirtiendo en la remodelación integral del Blvd. Colosio, el Puente de la Laguna Nichupté y el Distribuidor Vial del aeropuerto, obras de gran magnitud, aún queda mucho por hacer con el resto de la ciudad. Tenemos baches, falta de señalamientos y nomenclatura, imagen urbana deteriorada, exceso de publicidad espectacular, basura en las esquinas y un servicio de transporte público deficiente y de pésima imagen visual, entre otras cosas.

Hay destinos caros, muy caros en el mundo, como Miami, pero con ciudades de primera y con una imagen urbana cuidada, atractiva e invitante.

Urge una intervención adecuada en Cancún, Playa del Carmen, Tulum y Cozumel, para poner a esos destinos a la vanguardia, de manera que puedan justificarse y compensarse los precios que necesariamente tendrán que pagar los turistas.

Hoteles, restaurantes, marinas, centros comerciales y excursiones del destino, tendrán que fijar precios en pesos a un tipo de cambio muy distinto al que venían utilizando, salvo que estén dispuestos a absorber las pérdidas conductoras del súper peso.

Una vez más, hay que apostar por la calidad.

 

 

Adiós Alltournative y el sustazo…

por NellyG 2 julio, 2023

 

Hace muchos años, como unos veintiocho creo, yo empezaba mi negocio y ellos también. Yo iniciaba Acti Consultores y empezaba a dictar conferencias sobre marketing turístico y calidad, y ellos, unos jóvenes también, más jóvenes que yo, iniciaban Alltournative, una súper interesante promesa en turismo de aventura con propuestas sustentables y tremendamente innovadoras para la época.

 

En medio de la campaña de un candidato, me invitaron a dictar una charla sobre marketing turístico en aquel incipiente auditorio de Xcaret. Recuerdo haber hablado con vehemencia, como hasta ahora, sobre la necesidad de desarrollar productos turísticos segmentados, de la especialización, y de buscar segmentos menos sensibles al precio.

Entre los asistentes había tres jóvenes, Gigio Constandse, Raúl Mora y Carlos Marín, que por entonces buscaban con afán el inicio de un nuevo producto, de una empresa de turismo alternativo que ofreciera experiencias diferentes al turismo de sol playa, que incorporaran a las comunidades de manera importante y que significaran una experiencia turística de aventura y naturaleza en este caribe mexicano.

 

Nos identificamos mutuamente, ellos con mi charla y yo con su entusiasmo y visión. Nos conocimos, y al poco tiempo nos hicimos amigos.

 

Pasado el tiempo, ellos, liderados por Carlos Marín, crearon ALLTOURNATIVE, y fue tan impactante y exitosa la experiencia que crearon y tantos sus logros, que fueron motivo de ejemplo en mis conferencias por Latinoamérica con su famoso Pac Chen, una experiencia única y difícil de repetir.

 

El modelo sustentable de Alltournative  en Pac Chén, que involucraba a una comunidad maya en la extrema pobreza, para luego convertirla en receptora de turismo y mejorar su calidad de vida, le hizo merecedor de reconocimientos nacionales e internacionales. El modelo  Alltournative, de aprovechar los recursos naturales, para ofrecer experiencias diferentes a los turistas al tiempo que mejoraba la calidad de vida de poblaciones y comunidades, ha sido un ejemplo de desarrollo turístico verdaderamente sustentable, más allá del discurso político.

 

Alltournative, no solo generó recursos a las comunidades, les proveyó de conocimientos, aprendieron idiomas y eventualmente se “independizaron”, para seguir recibiendo turistas e incorporarse a esta maravillosa industria.

 

Por años Alltournative ofreció experiencias turísticas diferentes, vanguardistas, segmentadas, de alto valor, que enriquecieron el catalogo de productos y ofertas del caribe mexicano; sus productos fueron ejemplo de creatividad, innovación y desarrollo sustentable.

 

Mi amistad con Gigio y Carlos ha sido larga, duradera y sincera, les respeto y les quiero.

 

Hoy repentinamente, me enteré del cese de sus actividades, y el mensaje que por error me llegó a través de las redes sociales, hacía suponer, por su redacción, que algo lamentable e irremediable había acontecido a mi querido Carlos Marín, lo cual me llenó de congoja. Con lágrimas indagué, que se trataba del triste cierre de Altournative. Me alegré, de no haber perdido a Charly, pero me entristecí de saber del cierre de esta gran empresa. Estoy seguro que comunidades mayas, turistas del mundo, colegas de la industria turística y muchos de sus colaboradores, estarán tan tristes como yo.  Desconozco las razones, pero lo lamento y le deseo desde ya y desde aquí, mis mejores deseos a Carlos Marín, a los fundadores y todos en el equipo de ALLTOURNATIVE, el mayor de los éxitos en cualesquiera que sean los proyectos que habrán de emprender.

 

Mis respetos y mi cariño para ustedes.

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

 

 

Innovación abierta en tu organización

por NellyG 2 julio, 2023

 

 

Durante los primeros meses de la crisis de la Covid-19, surgió un fenómeno alentador en medio de la adversidad. Las empresas comenzaron a unirse y colaborar de manera abierta a un nivel sin precedentes, priorizando la creación de valor por encima de las ganancias monetarias. Un ejemplo destacado de esta tendencia es la multinacional alemana Siemens, que tomó la iniciativa de abrir su Red de fabricación aditiva para brindar asistencia en el diseño de dispositivos médicos a cualquier persona que necesite ayuda.

La innovación abierta, popularizada por Henry Chesbrough, desafía el enfoque tradicional de la innovación cerrada. Chesbrough propuso que las empresas vayan más allá de sus límites y colaboren con organizaciones y profesionales externos para impulsar la innovación.

Ejemplos de esta estrategia incluyen los consejos ciudadanos y empresariales que se forman en las universidades para aportar ideas a la organización, y BBVA Spark, que ha desarrollado una guía para que el ecosistema empresarial pueda colaborar con ellos en el sector tecnológico y fintech.

La innovación abierta implica combinar el conocimiento interno de una empresa con el externo, como proveedores, clientes, universidades e incluso competidores, para generar nuevas ideas, compartir conocimientos y recursos, y acelerar la comercialización de productos y servicios.

¿Cómo implementarlo? En las pymes puede parecer un desafío, pero hay estrategias prácticas que pueden ayudar:

  1. Cultura colaborativa; fomentar una mentalidad abierta: Que valore la colaboración, la creatividad y la disposición a experimentar. Esto implica fomentar la comunicación abierta, escuchar las ideas de los empleados y estar dispuestos a considerar nuevas perspectivas.
  2. Identifica posibles alianzas estratégicas: Pueden ayudar a impulsar la innovación y a superar las limitaciones de recursos propios.
  3. Crea o participa en redes de innovación: Pueden ofrecer a las pymes oportunidades de colaboración, networking, programas de mentoría y acceso a financiamiento o recursos adicionales.
  4. Define un comité de innovación en tu empresa: Pueden involucrar a sus empleados en el proceso de innovación, fomentando la generación de ideas y la participación activa en proyectos de mejora.
  5. Aprovechar plataformas y herramientas digitales: Las pymes pueden utilizar plataformas y herramientas digitales que faciliten la colaboración y el intercambio de conocimientos. Esto incluye uso de redes sociales empresariales, plataformas de crowdsourcing, herramientas de gestión de proyectos o sistemas de gestión del conocimiento.
  6. Fomentar la experimentación: Las pymes pueden promover un ambiente propicio para la experimentación y el aprendizaje a través del ensayo y error. Esto implica permitir que los empleados prueben nuevas ideas, realicen pilotos de proyectos y estén dispuestos a aprender de los fracasos.

La implementación de la innovación abierta en las pymes requerirá adaptar las estrategias a las necesidades y recursos particulares de cada organización. Es fundamental tener una visión clara, establecer objetivos realistas y contar con el compromiso y el apoyo de la dirección y los empleados para impulsar el cambio y fomentar la innovación abierta en el entorno empresarial de las pymes.

 

 

  • 1
  • …
  • 51
  • 52
  • 53
  • 54
  • 55
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo