viernes, julio 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

por NellyG 1 mayo, 2025

Hace un par de años un grupo de empresarios, su servidora entre ellos, tuvimos la “maravillosa” idea de crear una serie de fideicomisos en donde se depositara el 1% del impuesto sobre nómina. En Quintana Roo se cobraba el 3% del total de la nómina de todas las empresas como impuesto estatal. Lo cual me parece un impuesto impositivo muy injusto, pero esto ya será materia de otro artículo.

Se pactó con Gobierno del Estado aumentar 1% y depositar la cantidad recaudada en cuatro fideicomisos por partes iguales: seguridad, salud, económica e infraestructura. Dichos fideicomisos fueron creados y hoy están operando, en sus estatutos marcan que la Junta de Operación tiene una participación equitativa entre ciudadanos y funcionarios. Estos fideicomisos recaudan un aproximado de 450 millones de pesos cada uno, su función específica es financiar proyectos de mejora, evitando ocupar ese dinero en gastos corrientes. No son cantidades despreciables que bien invertidas pueden mejorar mucho nuestra comunidad.

Esto en idea y sobre papel suena sumamente positivo. El razonamiento al momento de la propuesta fue: si ya nos van a cobrar, por lo menos que se tenga algo de injerencia en los proyectos, estableciendo reglas y procesos para ejercer el gasto.

Sin embargo, mucho de ese recurso se ha gastado en gasto corriente; no es culpa de los funcionarios gubernamentales. Es enteramente nuestra culpa como ciudadanos, pocos participamos y los menos revisamos, leemos o cuestionamos.  

A ver: levante la mano aquel que haya revisado los estados financieros del municipio donde vivimos. Exigir en un Twitter (sí, ya se que no se llama así, pero denme chance de mi pequeñito acto de inconformidad) no sirve de nada.

Debemos estar presentes, cuestionar, revisar y lograr que los funcionarios se sumen a ver las cosas en función del bien común y no el bolsillo propio.

Ahora con el tema de los jueces, ¿Cómo vamos a garantizar que nuestras observaciones tengan un buen cauce legal en caso de encontrar anomalías? No auguro un buen futuro.

Lo único que nos queda a los buenos es intentar generar conciencia, no claudicar, pero sobre todo estar. El tiempo invertido tendrá frutos a medida que seamos cada vez más los que nos sumemos a una iniciativa de preservación de valores. Suena imposible, pues si nos juntamos para la fiesta…

Creemos un espacio que nos dé esa misma satisfacción y que sus resultados sean tangibles en la comunidad.

Problemas de dinero

por NellyG 1 mayo, 2025

Entró en crisis el modelo de la 4T, basado en transferencias de efectivo a los electores con un sistema económico estatista que limita la inversión privada: México tiene la peor previsión del mundo en el informe de Perspectivas de la Economía Mundial.

De acuerdo con el FMI, México registrará este año una contracción del Producto Interno Bruto del 0.3% y de 0.6% el próximo año. México es en este momento una economía en recesión, porque lleva dos trimestres consecutivos con retroceso.

Pero el gobierno recibe la crisis en un buen momento, pues controla de manera absoluta los tres poderes: presidencia, Congreso y Poder Judicial; mientras revisa una ley constitucional que le daría más control aún sobre la prensa, conocida como “el cuarto poder”.

Con todo el poder sobre los resortes del país, y la oposición partidista casi inexistente, la 4T gestionará el país con pura propaganda política, discursos y cifras maquilladas. Vienen años plomizos y agotadores: una mañanera de 24 horas los siete días de la semana.

La presidenta dijo “México no es piñata de nadie” y que “Estados Unidos tiene mucho que aprender de nosotros en ética y moral” y que “los Estados Unidos se dediquen a hablar de su país, porque bastantes problemas tienen”. Así será a diario.

Pero, aunque digan misa, la economía entró en zona de desastre: México debe seis de cada 10 pesos que produce. Según Hacienda, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público llegará pronto a 19.96 billones de pesos.

Quiere decir que México debe más de la mitad del valor total de todos los bienes y servicios finales que produce en un año: ósea, el país adeuda 52.3% del Producto Interno Bruto (PIB), según las proyecciones de Hacienda, y 60% según las del FMI.

Veamos nada más: Pemex debe un billón de pesos a sus proveedores; el Tren Maya gasta 700 pesos por cada 100 pesos que recauda; y CFE recibe un subsidio de 81 mil millones de pesos, pero pierde más de 124 mil millones, según la propia CFE.

La propaganda política dedicará buena parte de su esfuerzo en ocultar los atorones económicos en que metió López Obrador al actual gobierno, con los fracasos del turismo en Islas Marías, Mexicana de Aviación, AIFA, vacuna Patria, INSABI, Megafarmacia.

A la par de la propaganda política (“El FMI miente; tenemos un plan”, dice Sheinbaum) la vida real sigue su curso, y durante los días 9, 10 y 11 de abril, residentes extranjeros en México sacaron 47 mil 687 millones de pesos del país, de acuerdo con Banxico.

Pero la propaganda política oficial si es efectiva, porque es retomada sin matices por la mayoría de la prensa.

Así lleva la 4T siete años.

El reto de los militares en el turismo

por NellyG 7 abril, 2025

El reto es para ellos y para nosotros, y me explico.

La palabra o el concepto Comunicado Oficial, en nuestra industria, la turística, es algo común y corriente, en la de ellos, los militares, un sacrilegio, una afrenta.

Un parque temático, un museo, una atracción cualquiera, estila enviar comunicados informando la apertura de nuevas atracciones, de nuevos horarios, de cambios en tarifas y de cualquier otra novedad que puede y debe ser del interés de sus posibles clientes. En estas nuevas empresas turísticas de México operadas por la empresa GAFSACOMM (Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca Maya, Mexica) enviar un comunicado es tanto como pedirle un estudio a la NASA que tiene que pasar por autorizaciones y validaciones diversas, firmadas por un general de alto rango.

Es decir, que para informar por ejemplo a la industria turística de como ha de operar el nuevo Parque El Jaguar, sus horarios, tarifas y servicios, en las inmediaciones de la zona arqueológica de Tulum, sitio que solíamos promover los agentes de viajes desde hace décadas, ahora hay que solicitar una autorización especial al corporativo de GAFSACOMM, comandado por un general de División ubicado en la Ciudad de México y esperar a que su merced tenga a bien informar lo que a su juicio sea procedente.

Otro ejemplo, para ilustrar a mis ocho lectores, es el caso del nuevo aeropuerto de Tulum, operado también por GAFSACOMM. Para poder acceder a visitarlo y tener una reunión en compañía de empresas operadoras de turismo receptivo en dicho aeropuerto, hube de enviar una solicitud por escrito y esperar semanas a que se aprobara desde los altos mandos militares nuestro acercamiento. Los acuerdos a los que llegamos en dicha visita, todos en el sentido de mejorar la operación turística y en consecuencia la experiencia de los viajeros, fueron plasmados por escrito, pero a ocho meses de esa visita, seguimos en espera de respuesta formal del corporativo. Los militares no entienden la necesidad de la premura en la industria turística y dada su formación, poco les importa.

 

Hemos logrado con la ayuda del gobierno del estado, que las tarifas de acceso para las unidades de transporte turístico pasen de 800.00 pesos a 174.00, aunque en Cancún siguen siendo de 69.00 por unidad, pero pedir que nos lo informen con un Comunicado Oficial, ha sido imposible, recordemos que el “comunicado”, debe ser un taboo, una prohibición en los parámetros filosóficos del ejercito.

Mientras la ocupación de los hoteles en el Caribe Mexicano es del 75 y 80% en promedio, en los hoteles “Tren Maya”, operados por GAFSACOMM es de apenas un 10%, y no es de extrañarse, dadas no solo sus ubicaciones, sus políticas y sus estrategias de comercialización, que no sólo se apartan de las nuevas tendencias, sino que se rehúsan a acercarse a la comunidad turística y a beneficiarse de las sinergias que puede significar la unión con la industria turística. No es su culpa, ellos no saben que no saben.

Ya no digamos el Tren Maya, que tristemente, con todo lo que se invirtió en el proyecto y todo lo que se ha devastado de selva, naturaleza, flora y fauna, será sin duda un elefante blanco muy difícil de rescatar. Trenes vacíos y enormes pérdidas, son el reflejo de una estrategia en la que nunca se escuchó a los actores principales de la industria turística.

Hasta hoy no existe ese tan temido y sacrílego COMUNICADO oficial que indique tarifas, horarios, itinerarios, ubicación de estaciones e información en lo general, que podría permitirle al sector turístico, no sólo conocer el producto Tren Maya, sino contribuir a su promoción.

Y, por si fuera poco, el AIFA, ese aeropuerto vacío, lejano y triste, construido en el lugar equivocado a capricho de un presidente, no soluciona en absoluto el enorme caos del gran aeropuerto de la Ciudad de México, totelamente rebasado, saturado, obsoleto y tristemente insuficiente para un gran país como México y todos sus destinos turísticos que deberían ser conectados eficientemente con la capital del país.

Los militares no tienen la culpa, simplemente les asignaron tareas que no les corresponden y hasta les concedieron una gran empresa que no saben cómo manejar. Ojalá se dejaran ayudar…

Los militares en el turismo, un legado de la cuarta transformación.

 

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

 

 

 

 

 

 

Abril vacacional y económico 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2025
  • Carta del Director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

En Quintana Roo para sus 12 destinos es una época turística-económicamente activa por las vacaciones de diversos sectores, y principalmente abril por los descansos de la “Semana Santa”. 

Los 12 destinos, de norte a sur, empezando con la isla de Holbox, luego la novel Costa Mujeres, de ahí tenemos Isla Mujeres, pasando por el principal Cancún; luego el poblado Puerto Morelos, para de ahí bajar a Playa del Carmen, que enfrente tiene a Cozumel, la isla más grande de México, crucerista. De ahí se sigue hacia el centro, donde está Tulum, que se ha vuelto un emblema a nivel turístico muy importante y cuenta con un aeropuerto nuevo muy cercano. La zona maya, con la reserva de Sian Ka’an y Felipe Carrillo Puerto. Y en el sur tenemos tres destinos como tal: Mahahual, Chetumal y Bacalar. 

Diversidad para todos los visitantes, una alternativa para cada gusto y descanso, más allá del clásico arena y sol, inclusive para la fiesta, gastronomía, la gente de convenciones, individuos que vienen por citas de trabajo, sin olvidar el sector de bodas, el turismo deportivo, los cruceros, el que buscan lo histórico y cultural, los del contacto con la naturaleza, y más… un Quintana Roo bondadoso. 

Además, la conectividad independiente a la de carreteras y marítimas, contamos con cuatro aeropuertos internacionales: Aeropuerto de Cancún, Aeropuerto de Cozumel, Aeropuerto de Chetumal y el Aeropuerto de Tulum. 

En otros lares. Hablando de la actualidad nacional, seguimos muy pendientes de las relaciones internacionales que México está teniendo y cuidando para su afectación lo menos posible, y tener algún beneficio más allá de lo que marque el manual del TMEC. Aunque no se debe de minimizar la posibilidad de hacer tratados comerciales con otros países de otros continentes que contribuyan a la generación de la economía nacional. 

En esta edición de abril cuando pensamos en el sector empresarial, fue muy importante conocer lo que el director general de Nacional Financiera (Nafin) y Banco de Comercio Exterior (Bancomext), Luis Antonio Ramírez Pineda, tiene en programas de apoyo y gestión para emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), y así fortalecer los esquemas de financiamiento y capacitación para que crezca el empresariado en cualquier nivel. Vale la pena adentrarse y buscar esta opción si buscas emprender y desarrollar tu negocio. 

Por cierto, enhorabuena para Hospitales Amerimed, quienes firmaron con la Universidad de Minnesota un convenio de colaboración para fortalecer la atención hospitalaria y profesionalizar al personal médico en Cancún. Siempre el nosocomio que encabeza el empresario Rafael Espino y dirige Gabriela Martínez crece en pro de sus clientes. 

Cambios, cambios y más cambios en el sector empresarial organizado local: La Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres tiene nuevo líder, en la persona de Rodrigo de la Peña, mientras que en la Barra de Abogados entra Leslie Hendricks, y en AFEET, María Eugenia Suárez del Valle fue ratificada.

Justicia en juego

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2025
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx
  • Carta de la Editora

 

El 1 de junio de 2024 será una fecha histórica para el país. No sólo porque México vivirá una jornada electoral masiva, sino porque, por primera vez, los ciudadanos tendrán en sus manos la elección de jueces, magistrados y ministros. Un giro radical en la impartición de justicia que, en teoría, pone el poder en manos del pueblo. Pero, en la práctica, ¿estamos preparados para ello?

La reforma judicial que llevó a este momento fue un campo de batalla. Entre críticas, debates y resistencia de diversos sectores, el proceso avanzó hasta concretarse, dejando en su camino dudas y escepticismo. Ahora, la maquinaria electoral está en marcha, con 881 cargos en disputa y más de 3,400 candidatos intentando ganar la confianza ciudadana. Desde el 30 de marzo, las campañas han comenzado y los aspirantes tienen 60 días para darse a conocer y convencer a los votantes. Sin embargo, el mayor reto no es para los candidatos ni para el Instituto Nacional Electoral (INE), sino para nosotros, los ciudadanos.

El mayor desafío será la participación. Las encuestas anticipan un desinterés alarmante: la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, estima una participación de entre el 8% y el 15% del padrón electoral. Un número irrisorio si consideramos que lo que está en juego es la justicia misma. Pero, ¿cómo pedir mayor interés cuando los ciudadanos no conocen a los candidatos? Sin partidos políticos que los respalden, sin financiamiento para publicidad y sin la maquinaria de las campañas tradicionales, la mayoría de los aspirantes luchará por hacerse visible en un mar de desconocimiento.

El reto es mayúsculo. Para los votantes, informarse y conocer los perfiles de quienes aspiran a impartir justicia. Para los candidatos, darse a conocer con herramientas limitadas. Para el INE, organizar una elección inédita con menos recursos, menos casillas y un modelo sin precedentes. Y, sin embargo, más allá de las dificultades logísticas y políticas, lo realmente crucial es comprender lo que esta elección significa: el futuro de la justicia en México estará definido por quienes lleguen a esos cargos.

Nos guste o no, el 1 de junio elegiremos a quienes tendrán en sus manos la impartición de justicia en el país. La oportunidad es histórica, pero también el riesgo. Porque si no participamos, si no nos informamos, si votamos sin criterio, el resultado será una justicia débil, ineficiente y quizás más politizada de lo que pretendía evitarse. ¿Estamos listos para asumir esa responsabilidad?    

Las campañas de magistrados y jueces  

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2025
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • X: @oigres14  IG:  @sergioleoncervantes Email: sergioleon@sergioleon.mx

 

AArrancaron ya en nuestro país las campañas electorales para elegir a los próximos ministros, magistrados y jueces del poder judicial estatal y federal. Son en total 3,422 candidatos; estos candidatos serán quienes impartirán la justicia a nivel local y a nivel nacional, cargos sumamente importantes para el día a día de cada uno de los ciudadanos. Se trata de quienes tendrán en sus manos las decisiones de una pensión alimenticia, la libertad de una persona, del futuro de una herencia, de quién es el responsable de un mal negocio, decisiones que impactarán en la vida de niñas, niños, personas de la tercera edad, ciudadanos, empresarios, cargos que durarán desde cuatro años hasta 11 años, según el tipo de cargo que se elegirá y que, además, en el proceso de votación será un tema muy complejo para considerar. Un ejemplo: veremos una boleta para ministros, la cual contará con 84 participantes, de los cuales solamente podemos elegir cinco; si como ciudadanos no nos comprometemos a conocer los perfiles de cada uno de los candidatos, recaerá en nosotros las consecuencias de no haberlo hecho. 

Debemos conocer sus orígenes, experiencia y estudios y tratar de entender sus valores para dejar en las manos correctas de quienes llevarán sobre sus hombros la decisión de impartir justicia en nuestra nación.  

¡Hasta el próximo mes con más retos y oportunidades!  

Sin miedo a la cima porque el éxito ya lo tenemos 

  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo