domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Necesidades y realidades

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

Por mucho tiempo continuará permeando la noticia de los 53 migrantes fallecidos en un tráiler abandonado en Texas; la mayoría de ellos eran mexicanos, pero también había guatemaltecos, hondureños y de otras naciones hermanas de este continente; había padres, hermanos, hijos, todos, en busca de ese sueño americano, en pos de mejores condiciones de vida; en el anhelo de ayer lejos de su tierra natal oportunidades que sus gobiernos no pueden darles, empleos que sus autoridades no pueden abrir y en muchos de los casos también, seguridad que ninguna corporación puede garantizar. 

Es preciso que las autoridades de México y de los países de donde migraron estas personas a quienes sus familiares no volverán a ver, dejen de repartir culpas; es cierto, sí, los “coyotes” desalmados que trafican a diestra y siniestra con la necesidad de estas personas, están en el centro de este negocio que deja millonarias ganancias y muerte por todos lados. Pero la responsabilidad de origen está en los gobiernos que no garantizan oportunidades y garantías para que la gente no quiera irse de sus lugares de origen. 

En el sureste de México y la península de Yucatán hay una luz de esperanza; o al menos, muchos la tienen con los proyectos que vienen: el Tren Maya, sin duda es el principal, ya que según la apuesta del gobierno federal, es para generar mejores condiciones en las comunidades y pueblos marginados, que el turismo y el desarrollo económico llegue a familias que han sido olvidados por mucho tiempo. 

En Quintana Roo, con un nuevo aeropuerto y con otras obras como el Puente Vehicular en la Laguna Nichupté y la rehabilitación en la entrada a Cancún, son otros proyectos que se ven cerca por fin, después de anunciarlos tanto, y que permitirán en lo inmediato fuentes de empleo. 

Pero es preciso que las autoridades, como las próximas a gobernar Quintana Roo y otros estados que cambiarán de administración en unos meses, definan estrategias que incentiven la economía local, que dinamicen los negocios, que haya pues oportunidades reales para todos; que se disminuyan los índices de violencia, porque hay que decirlo, son alarmantes; con callarlos, no se borrarán de la realidad.

Es preciso también que los nuevos legisladores asuman el rol que les toca y se dediquen a presentar iniciativas que sí beneficien a quienes les dieron el voto para ocupar sus curules, más allá de devengar un salario sólo por levantar la mano para validar o desechar propuestas a modo.

Por lo pronto, la Corte Suprema de Estados Unidos se decantó a favor del gobierno de Joe Biden respecto al programa Quédate en México y con ello le permitió acabar con este mecanismo migratorio que obliga a los solicitantes de asilo en ese país a esperar en territorio mexicano hasta que su caso sea resuelto, proceso que puede demorar meses o años. Ojalá que esto abra la puerta a mejores condiciones para los migrantes, pero sobre todo, ojalá que cada vez haya menos gente queriendo marcharse de su país hacia un futuro incierto.   

Futuro gris

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

 

Un futuro poco prometedor: sólo 26 de 100 niños mexicanos acaba una licenciatura; el presidente señala como enemigos a los que tienen “de licenciatura para arriba”; y quienes se van de mojados mantienen al país con sus remesas.

Nuestra educación es tan mala que impide egresar de alguna licenciatura (según cifras de la SEP); es mejor no ser licenciado porque el poder te considera adversario; y la solución preferible es irte a fregar pisos a Estados Unidos para mandar lana.

Peor: con el actual gobierno, 3.6 millones de niños pobres dejaron de tener escuelas de tiempo completo, donde recibían estudio y alimento gratuitos; mientras sus madres podían trabajar fuera de casa, sin miedo a que sus hijos se descarriaran en la calle.

Los 280 mil millones de pesos, que hasta 2018 estaban dedicados en el Presupuesto de Egresos a las Escuelas de Tiempo Completo, son ahora empleados en financiar obras que figuran como insignias políticas del gobierno: Tren Maya y la refinería de Dos Bocas.

Con datos del propio gobierno, un reportaje de María Cabadas en El Universal toca el botón de alarma:

 –95 estudiantes concluyen la primaria y 92 ingresan a la secundaria.

 –De 92 estudiantes que ingresan a la secundaria, sólo 78 la terminan.

 –14 jóvenes de 100 sólo llegan hasta la secundaria. Después, abandonan sus estudios.

 –De 100 estudiantes que comienzan la primaria, 81 inician la preparatoria, 39 cursan una licenciatura y apenas 26 la concluyen.

 Este desastre para las actuales y futuras generaciones de mexicanos es por la falta de recursos y el desinterés en la escuela, y porque las becas universales que ofrece el gobierno federal no funcionan para que los niños y adolescentes continúen sus estudios.

Uno de cada tres alumnos abandona la enseñanza primaria y básica por problemas económicos, y no entienden las clases: así que mejor dejan el aula. Los estudios indican que únicamente uno de cada 4 posee capacidad para seguir aprendiendo.

Según la SEP, los egresados de primaria deben leer 125-134 palabras por minuto y los de secundaria 155-160, pero sólo tres de cada 10 está dentro del estándar de lectura y comprensión. El dominio del lenguaje no llega a ser ni siquiera elemental.

Quiere decir que, una inmensa mayoría, está destinada a engrosar las filas de quienes el actual presidente llama “héroes” porque se van a trabajar sin documentos a Estados Unidos, en los peores empleos, y mandan 40 mil millones de dólares al año.

Y caen en un juego político infernal: sí, el presidente los llama “héroes”, pero el mismo presidente pacta con Estados Unidos dislocar a 28 mil soldados en la frontera para impedir que crucen a Estados Unidos.

Pobres: son como salmones rumbo al desove.. 

¡Quintana Roo para el mundo!

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

 

Todos sabemos la importancia de nuestro estado en el país; el gran porcentaje de mujeres en puestos ejecutivos, directivos y jóvenes contratados, respecto al resto de entidades y otros países. Esto representa una carta de presentación internacional, aunado a la tendencia en servicio, infraestructura y gastronomía entre otros destinos de playa a nivel mundial.

Pero hay más, somos estos puntos y algunos más conocidos. La importancia del Tren Maya no sólo como transporte de usuarios sino en la parte también de manejo de carga que está en la agenda nacional de los países centroamericanos y dan seguimiento puntual a los avances, ya que generará derrama económica y conectividad turística, laboral y disminución en los costos logísticos.

Ya existen planes en marcha en El Salvador y Guatemala, que de contar con conectividad ferroviaria, nos permitiría acrecentar y compartir turistas desde la península de Yucatán con Centroamérica y viceversa. Mientras que en el cruce de transporte de cargas de más de 150 cajas de camión de 53 pies que atraviesan la frontera de México con Guatemala y Belice, se reducirían drásticamente sus costos logísticos y acrecentará la oportunidad de generar más negocios.

Hoy, en nuestro país hermano y vecino, Belice, el cual pertenece a la Comunidad de Países del Caribe (CARICOM), si nuestras empresarias y empresarios aperturan una empresa para producir alimentación, construcción y decoración, entre otros, se tiene la oportunidad de exportar a los países de la comunidad, con aranceles muy bajos y en muchos casos cero; entre ellos, lo más interesantes para nosotros los quintanarroenses son Jamaica y República Dominicana, donde muchas empresas han abierto empresas turísticas y de proveeduría. Aunado a los beneficios de la Región Fronteriza Sur y Recinto Fiscalizado Estratégico que tenemos en Chetumal, estas empresas podrán lograr en corto tiempo un crecimiento exponencial internacional y llegar a más de 10 millones de turistas tan sólo de estos tres países.

Esto, independiente de que el comercio exterior está cambiando por los temas de producción, costos logísticos de transporte y crisis del combustible; en los próximos años veremos hablar de producción regional y local que tomará fuerza y veremos que lo que se veía muy lejano, como la importación de países asiáticos y europeos, cambiará.

Es por ello que la posición neurálgica de Quintana Roo da mucha tela de donde cortar, al grado que aún no vemos los mejores tiempos de nuestro estado, podemos lograr aún más de lo que hoy conocemos, ¡debemos seguir innovando y con miras al Caribe y sur de nuestro continente! 

Cambios laborales, consecuencia pandémica

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

Si usted como yo es empresario en Quintana Roo, seguro está teniendo una crisis para encontrar colaboradores. Varios de mis colegas me llaman para comentarme lo mismo: no hay gente. ¿A dónde se fueron todos?, ¿Será que los hoteles, abiertos nuevamente, los están acaparando? Sin embargo, puedes observar páginas y páginas de anuncios solicitando gente, tanto en los hoteles viejos como los nuevos; hasta mantas han colgado en algunos.  

Es un tema generalizado en todas las industrias. Vamos a analizar: lo evidente es que mucha gente se regresó a sus lugares de origen en la época de pandemia, pero también se han dado cambios en nuestra forma de trabajar y de querer ser contratados.  

El fenómeno es todo un cambio social/empresarial. Muchos de nosotros tuvimos que reinventar nuestra vida cuando de pronto nos quedamos sin ingresos en la pandemia; fueron meses que tuvimos que echar mano de los ahorros, los afortunados que los tenían… los que no, tuvieron que verse creativos a la hora de tener que llevar comida a la casa; y lo lograron. 

Nos dimos cuenta de un par de cosas: la primera, que trabajar tantas horas no siempre es lo mejor para nuestra familia o salud, y que había forma de tener ingresos sin tener que estar trabajando en una empresa a tiempo completo. Se creó el ‘trabajo en casa’; las generaciones más jóvenes tomaron las computadoras, el internet y empezaron a generar el mismo trabajo que hacían antes, pero con variantes como quedarte en pijama y con la comodidad de tu propio espacio. Además, juntas virtuales más eficientes y cortas que las juntas presenciales. 

Cambios sutiles que sumados nos están dando una nueva forma de operar. Nuestro reto como empresarios es ajustar nuestras empresas y abrazar estos cambios, generar puestos diferentes con horarios dispares, trabajo por objetivos, trabajo mejor remunerado, capacitación a distancia, contratar gente que físicamente esté en otras ciudades, incluso países. La verdad es que se abre una cantidad de oportunidades para derivar costos de operación y lo que se pueda ahorrar en eso se puede usar para mejorar los sueldos; también creo que debemos cambiar la forma en la que cubrimos los salarios; podemos empezar a pagar por trabajo realizado, por horas conectados, eso abre el abanico a los trabajadores de tener diferentes objetivos.  

Sé que en la industria de hospitalidad, en todas sus variantes, hay puestos en los que necesitamos físicamente a la gente; en este caso vamos a tener que apoyar la creación de escuelas. No la tenemos muy fácil, pero lo único que tenemos que hacer es cambiar lo que hacíamos para subsistir y crecer, como empresas y como comunidad.  

Quintana Roo ante sus decisiones

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022
  • Desde el camerino
  • Alejandro Rosel
  • Comunicador y conductor
  • Twitter: @AlejandroRosel7

 

Para: EMDI, MI AMOR INFINITO

El pasado 5 de junio, como ya había repetido en otras ocasiones en este espacio, tuvimos la oportunidad los quintanarroenses de elegir a nuestros representantes ante el H. Congreso del Estado y a nuestro (a) próximo (a) gobernador (a). El resultado usted ya lo conoce, Mara Lezama Espinosa es ya gobernadora electa de Quintana Roo, arrasando el día de la jornada electoral, con una diferencia abismal. En el caso de los diputados, la historia fue muy similar, 15 de 15 para Morena y sus aliados; 20 diputados serán de esta coalición y los otros cinco serán de diversas fuerzas políticas representadas en nuestro estado. 

Me llama la atención la poca participación el día de la jornada electoral, el 40 por ciento del padrón acudió a las urnas. La decisión la tomaron los menos, pero la tomaron. Salimos a las urnas creyendo en nuestra responsabilidad con Quintana Roo, de contribuir a las decisiones que determinarán el futuro de nuestro estado. No se lo dejamos a otros. Una vez más no participó la mayoría y sigo sin entender; cualquiera que sea el sentido del voto, lo importante era votar y la mayoría, nos dejaron esa responsabilidad a los que sí. Luego no vale quejarse, no vale. Será el próximo 25 de septiembre, ante el pleno de la recién constituida Décimo Séptima Legislatura del Honorable Congreso del Estado de Quintana Roo, pintada de guinda en su mayoría, cuando Mara Lezama Espinosa, la primera mujer electa como titular del Ejecutivo estatal, asuma el cargo de gobernadora constitucional. Seguramente será un día de mucho simbolismo y de ahí, cinco años para llevar las riendas de nuestra tierra. Que haya mucho éxito; si le va bien a la próxima administración, nos irá bien a todos, que así sea. 

Entre las cosas que más disfruto en estos tiempos son las coberturas electorales; 28 años de trayectoria me han llevado a cubrir varios procesos electorales y siempre me apasionan, me llenan de energía, son 16 u 18 horas intensas, donde todo pasa, pero sobre todo la adrenalina de saber que estás cumpliendo con uno de los objetivos más importantes de nuestro oficio: informar, objetiva y verazmente, todos los acontecimientos de ese día. Que nadie se quede sin saber qué fue lo ocurrió. Felicidades a todos los que fueron parte de ese día, a todos los medios de comunicación serios, en especial, a los de SipseNoticias de TvCun, por una vez más cumplir profesionalmente nuestra tarea. 

Llega el verano y con ello se espera una temporada muy exitosa para nuestros destinos turísticos, con llenos casi o al 100% en ocupación de asientos de avión, hoteles, restaurantes, tours y muchos otros espacios que son disfrutados por quienes nos visitan. El llamado es a cuidarlos y tratarlos muy bien. Por cierto, se habla de un faltante de un 40% aproximadamente de la plantilla laboral, empleos que hasta la fecha no pueden ser ocupados, ya que no hay quién lo haga. Un fenómeno que creo nunca se había dado en nuestra historia. Lo que sobra hoy en Quintana Roo es trabajo. Ojalá pronto se ocupe.  

El exitoso Festival Gastronómico del Caribe Mexicano, en su primera edición, ha sido un atinado proyecto turístico que nos permitió a locales y visitantes conocer las maravillas culinarias que hoy ofrecemos la mundo; el arranque en Puerto Juárez marca un camino de éxito que nos permitirá a todos recorrer nuestros 12 destinos y vivir la magia de nuestra comida, con ingredientes locales y propuestas innovadoras, donde lo ancestral y tradicional, se une a lo vanguardista. ¡FELICIDADES!. 

Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI 

Capitulo XIII • Libertad

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2022

 

    Para mí, la libertad es primero, el fin primordial y, segundo, el medio principal del “desarrollo sustentable”. En este sentido, por ejemplo, el PIB (Producto Interno Bruto) de un país no es el fin último de sus políticas económicas, sino un medio de enorme importancia para el fin último del hombre que es la libertad. Uno conlleva al otro, pero se diferencian en valor. El papel de la libertad está directamente relacionado con la importancia de las libertades fundamentales que ennoblecen la vida de la persona, en su evolución de bestia a humano.

No existe verdadera libertad en el hombre cuando hay desnutrición, insalubridad, mortalidad prematura; ni cuando por ignorancia se es incapaz de escribir, leer y calcular.

Hablar de la libertad como concepto genérico nos llevaría a terrenos de difícil acceso. Por eso, trataremos de las libertades instrumentales que nos permiten sentar bases a lo que definiremos como el “espíritu de la libertad». Para eso, analizaremos:

1. Las libertades políticas

2. Los servicios económicos

3. Las oportunidades sociales

4. Las garantías de transparencia

5. La seguridad protectora

Estos elementos integrados o conectados entre sí forman el tejido instrumental en el que se sustenta la libertad individual.

1.- Las libertades políticas. Incluyen los derechos humanos ya definidos en la carta correspondiente de la ONU. Se concretan en el derecho y obligación que tienen los individuos de decidir quién los debe gobernar y con qué principios, y abarcan la posibilidad de investigar, criticar, y poder defenderse de la autoridad, con libertad de expresión y sin censura de prensa. En las diferentes experiencias de la humanidad, estos valores se encuentran definidos en las democracias.

2. Los servicios económicos. Se concretan en la oportunidad de los individuos de utilizar los recursos económicos en producir, distribuir, realizar intercambios y consumir. Esta capacidad u oportunidad varía de un individuo a otro e influye en los precios relativos, el funcionamiento y estabilidad de los mercados y las políticas fiscales y gubernamentales. Es claro que mientras mayor sea el PIB de un país, mayor será la oportunidad de los individuos. De la misma manera afecta la disponibilidad del dinero a través del crédito y del ahorro interno y personal.

3. Las oportunidades sociales. Cada familia y cada individuo posee su «patrimonio social», que está constituido por sus oportunidades de estudio, de cuidar su salud, de relacionarse comercialmente, etc., este patrimonio influye en mayor o menor grado en cada persona y se puede ver afectado por los factores políticos del país. El analfabetismo y la ignorancia son factores sumamente contrarios a este patrimonio, así como la falta de libertad de expresión.

4. Las garantías de transparencia. Esto significa el derecho del individuo a la información veraz. Cuando por ejemplo un gobierno o partido político promete una postura económica u honradez en el manejo de los fondos públicos y no lo cumple, atenta contra la libertad de los ciudadanos, y si oculta y coacciona para no revelar la verdad, atenta contra la justicia que es instrumento de libertad.

5. La seguridad protectora. Ésta se manifiesta en dos sentidos englobados en el estado de derecho: a) la seguridad e integridad física de los ciudadanos, para lo cual se tiene que crear una red protectora de ese derecho, y b) acceso a la educación y a la salud, como derechos inalienables de la libertad.

En este último factor es donde más claramente se establece la relación entre ecología, espiritualidad y libertad. Todos los factores influyen en el concepto de desarrollo sustentable, pero la realidad actual demuestra que sólo en los países democráticos y con libertades y derechos se están llevando a cabo acciones concretas en favor del medio ambiente, aunque son también las naciones más desarrolladas industrialmente las que más contaminan la biosfera. Existe una prueba latente y lacerante de cómo se relacionan las libertades con la ecología y se dio en la antigua URSS cuando, al abrirse al mundo, se hizo público algo que se sabía y fue el precio ecológico que el país pagó por su desarrollo.

Ahora bien, es obvio que libertad es un concepto filosófico y, como tal, perteneciente al caudal del espíritu humano. La libertad es un derecho inherente al espíritu; sin libertad, el espíritu no se desarrolla, no evoluciona ni se realiza. Eso hace que este capítulo sea uno de los más importantes, pues toca el fundamento y en última instancia el sentido de la humanidad, el imperativo ético, que nos exige respetar el derecho de los demás y define nuestras obligaciones. Cuando hablamos de ecología, no sólo hablamos de nuestros derechos, sino de los de nuestros hijos y del género humano en conjunto. Si, como hemos visto, ecología y libertad se interrelacionan, una depende de la otra, entonces al degradar el medio ambiente se limita o quizá se pueda llegar al grado de suprimir la capacidad humana de autorrealización en libertad, que es lo que le da sentido a la vida humana. Ahora, si nos damos cuenta de que al contaminar y depredar estamos afectando no sólo el presente, a nosotros mismos, sino también al futuro, cobraremos conciencia de que las generaciones que nos siguen comenzarán con menos medios naturales disponibles que nosotros, aunque con más tecnología. 

De esta forma, al plantear la libertad como un fin del hombre y del desarrollo, estamos estableciendo una congruencia con toda la corriente humanística de la evolución humana y dándole a la relación espíritu-libertad-ecología la importancia que le nuestras vidas diarias.

Notas al margen

Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas, de hacer y decir cuando no se oponga a las leyes, ni en las buenas costumbres.

Las cuatro libertades: religiosa, económica, política, de palabra y prensa.

Libertinaje: Desenfrenada contravención a las leyes y a las buenas costumbres. 

Degradar: Humillar, rebajar, envilecer.

  • 1
  • …
  • 81
  • 82
  • 83
  • 84
  • 85
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo