domingo, julio 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Capitulo XII • Globalización

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2022

 

Ya desde la década de los cincuenta se empezó a hablar de una nueva “visión del mundo”, más unificada, más global, producto del desarrollo de las tecnologías de comunicación. El proceso ha sido mucho más rápido y extenso de lo que se preveía en esa época, de tal forma que una sola generación ha tenido la oportunidad de verlo y vivirlo. La globalización ha generado la visión de que todo el mundo es como “una aldea global”: por la comunicación instantánea todo lo que sucede en cualquier lado del mundo se sabe y además afecta nuestro mundo cotidiano. Este fenómeno lo analizaremos desde el punto de vista de los cinco factores que consideramos fundamentales del siglo XXI.

1. Globalización y economía. Éste es un factor que a partir de 1990 nos ha traído a todos preocupados y desconcertados. ¿Por qué la caída de la bolsa en Rusia puede provocar una crisis en Brasil, afectando a toda Latinoamérica?; ¿Por qué el discrepando de valoración del real afecta a Argentina y a toda Latinoamérica?; ¿Por qué la crisis de los bancos japoneses, producto de su revaluación de bienes raíces, afecta a todo Oriente y Occidente? ¿Qué acaso no es suficiente con las crisis internas que nosotros en México provocamos por ineptitud y corrupción? Pues ya no, el mundo está interconectado, y la combinación de interrelación comercial, crediticia, financiera y social de todos los países del mundo los hace funcionar como un sistema integrado de manera tal que un problema en cualquiera de sus partes repercute en todas las demás. ¿Acaso podemos imaginar lo que ocurriría con toda nuestra industria maquiladora de exportación en caso de que ocurriera una recesión en Estados Unidos? La globalización en la economía llegó para quedarse y tenemos que aprender a vivir Con ella, punto.

2. Globalización, derechos humanos y evolución política. Cuando en nuestra televisión vemos noticieros como CNN, Eurnews, BBC, Telenoticias, etcétera, que critican y difunden los abusos contra los derechos humanos, o exhiben las tropelías de los regímenes totalitarios y antidemocráticos ante cientos de millones de televidentes, incluidos muchas veces los de esos mismos países, nos damos cuenta de que la globalización llegó para quedarse.

3. Globalización y ecología. Cuando el accidente del barco petrolero en Alaska fue presenciado por cientos de millones de televidentes; cuando vemos documentales del efecto de la lluvia ácida en las montañas de Europa; cuando sabemos el mismo día del accidente atómico de Chernobyl y su nube radioactiva que contamina los pastos que comen las vacas, y por lo tanto la leche que éstas producen, la cual compra Conasupo para los desayunos de los niños en las escuelas… cuando sabemos del agujero de la capa de ozono en el Ártico; cuando las quemas de los bosques de Indonesia nublan el cielo en Kuala Lumpur, nos vamos dando cuenta de cómo todo en nuestra biosfera es global. Ese conocimiento llegó para quedarse.

4. Globalización, ciencia y tecnología. Cuando en todo el mundo el viagra sale a la venta en un mes, una película es estrenada el mismo día en 5 000 salas o un nuevo descubrimiento científico se aplica al mismo tiempo, es que la globalidad llegó para quedarse.

5. Globalización y valores humanos. La interrelación humana y la difusión de los valores entre los países, las universidades, las transnacionales y a través de los medios de comunicación es diaria. Todos los días vemos, leemos o escuchamos una visión del mundo, o una ceremonia religiosa, o un ritual político, o una forma de alimentación diferentes de la nuestra. Quiere decir que la globalización de los valores e interrelaciones humanas llegó para quedarse.

Cuando algunos políticos hablan de defendernos contra la globalización, existen tres posibilidades: o son ignorantes, o son demagógicos, o son necios. El mundo entero está ya en un proceso irreversible de globalización, todo el impulso colectivo de la humanidad empuja en esa dirección, la vida diaria ya está impregnada de esa realidad. La actitud correcta es la de comprenderla para protegernos creando ciertas defensas psicológicas, económicas, sociales, etcétera, con el fin de irnos adaptando lo más rápido posible a ella. Trataremos como personas y como países de tomar posiciones estratégicas adecuadas ante esa realidad presente.

En términos de ecología y espiritualidad, es enorme el trabajo que cada uno de nosotros tiene que realizar, pues como ya hemos visto anteriormente todos somos responsables de la contaminación y también cada uno de nosotros tiene que analizar su visión espiritual del mundo, compararla, valorarla y decidirse al respecto, ir concluyendo y renovando, adaptarse a la evolución y al cambio, que es la constante universal de evolución. Ahora, a diferencia de hace 50 años, el patrón de comparación ya no es el vecino. En la “aldea global”, el vecino es un aborigen australiano, con su visión alcheringa, o un japonés shintoísta o un tibetano budista. Vemos y percibimos diario el nuevo mundo y somos nosotros los que tenemos que aprender a adaptarnos a sus cambios, porque la globalización, sin preguntarnos, llegó para quedarse.

Notas al margen

Global: Tomado en conjunto

Tecnología: Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial.

Alcheringa: Descubrimiento o iluminación

Un tianguis que no es como los otros

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2022
  • Carta del director
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Sin duda, la celebración de la edición 46 del Tianguis Turístico México 2022, celebrada en Acapulco, Guerrero, superó con creces el número récord de su antecesor en Mérida, Yucatán, lo cual es en sí mismo una buena noticia para el sector turístico nacional.

Según información dada a conocer por la Secretaría de Turismo, fueron 64 mil 950 citas de negocios las que se concretaron este año, 7 mil 663 más que la edición pasada, con un volumen de transacciones de negocio que se estima en 663 millones de pesos, que deja atrás los 598 millones de pesos registrados en Mérida 2021.

Con esto es claro que pese a las políticas poco claras para el sector, el “Tianguis” es el evento turístico anual más importante del país, al exponer al mundo la riqueza cultural, natural y gastronómica de la nación, y el hecho de regresar a Acapulco también dejó un buen sabor de boca.

En cuanto a los productos que más se ofertaron por parte de los expositores en el Tianguis Turístico 2022, fueron turismo de sol y playa, en 48%; turismo cultural, 46%, y turismo de naturaleza, 37%.

Y aquí otra buena noticia, respecto a los destinos más populares entre los compradores, fueron Cancún, con 47%; Acapulco, 42%; Ciudad de México, 34%; Puerto Vallarta, 32%; y Pueblos Mágicos 30%, pero destaca que la preferencia por otros destinos incrementó 60%, lo que significa que ya se diversifican hacia las 254 plazas de vocación turística.

Con lo cual queda de manifiesto que nuestro destino sigue siendo el preferido a nivel nacional e internacional, lo cual obliga a repensar estrategias para no permitir que situaciones ajenas nos quiten este sitio que ha costado mucho mantener.

Las políticas públicas deben ser claras para dotar de seguridad, infraestructura y cuidado ecológico a Cancún y la Riviera Maya. Desde Estados Unidos hasta Alemania, varios gobiernos han advertido a sus ciudadanos sobre los riesgos que podrían correr al visitar las playas de Cancún, Isla Mujeres, Puerto Morelos, Tulum y otras gemas de la Riviera Maya.

El gobierno mexicano tiene que tomar muy en serio estos temas, para seguir dotando al destino de la fortaleza necesaria con el fin que las advertencias a los visitantes con planes de viajar a Quintana Roo sean sólo por la pandemia de Covid-19, y no por el peligro de violencia.

Sea como fuere, el balance del Tianguis Turístico es bueno para Quintana Roo; queda claro que este Tianguis no es como los otros y ojalá siga siendo apoyado por ser el principal, y tal vez único, motor de la promoción turística en nuestro país.

Por cierto, varias empresas locales hicieron presencia en el Tianguis, como The Dolphin Company. Siempre mostrando las alternativas de recreación turística y promoción del destino. 

En esta edición nuestra portada es un icónico empresario, José Chapur, de Grupo Palace, quien nos platica de manera muy interesante el acontecer turístico de lo que ha ocurrido en Quintana Roo. 

Las elecciones estatales darán el nuevo mapa político en la entidad, así que hay que salir a emitir el sufragio que nos corresponde como ciudadanos.  

Desafíos individuales y colectivos 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2022
  • Carta de la Editora
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

Estamos justo a la mitad del año, tiempo perfecto para echar un vistazo atrás y ver qué tanto hemos avanzado en los primeros meses y, sobre todo, qué podemos hacer para mejorar, en todo sentido, en la segunda parte de este 2022, que se presenta con muchos retos. 

En principio, nos toca ir a las urnas para elegir a nuestros nuevos representantes en el Congreso local y al Ejecutivo estatal; esto quiere decir que estamos ante una gran oportunidad de enderezar el camino. Muchas cosas no están bien, es cierto, pero corresponde a todos exigir a las autoridades que las enmienden, dar seguimiento a las quejas y, en conjunto, velar por tener una mejor comunidad. Por eso es que es tan importante cumplir con este deber ciudadano. A los elegidos les corresponderá responder como se debe, el tiempo de las promesas quedó atrás.

Por otro lado, iniciamos bastante agitados la temporada de huracanes, que, según los pronósticos, viene fuerte. Quienes han vivido aquí desde hace muchos años ya tienen experiencia de qué hacer para estar preparados y responder antes, durante y después de una contingencia, a fin de que los impactos sean los menos posibles. Apoyemos tomando medidas preventivas y estando informados cada que uno de estos fenómenos naturales se acerque a la región, así como acatando los exhortos que haga la autoridad. De antemano, la Conagua anticipa que podrían ser entre 16 y 21 las tormentas tropicales que se formen en el Atlántico durante esta temporada, en la que septiembre es el mes de mayores probabilidades. Además, entre dos y cuatro podrían alcanzar la categoría de huracanes nivel 2, 3 o 4. Sobre aviso, no hay engaño; estemos atentos, no es para alarmarse, pero sí tomar las precauciones que se requieren.

El sector turístico avanza viento en popa; cada vez vemos más eventos del ramo, como aperturas de hoteles y restaurantes, más vuelos desde y hacia Quintana Roo, lo que garantiza, por supuesto, más llegada de visitantes. Y si hay afluencia en el destino, hay movimiento de la economía y eso, de sobra lo sabemos, asegura recursos para las familias. 

En cuanto a la pandemia, si bien todavía no es historia, porque aún hay contagios, la realidad es que parece que cada vez hay más personas que se cuidan y toman medidas preventivas, pero la realidad es que ayudó mucho la gran respuesta a las campañas de vacunación, que por cierto continúan y que muy pronto abarcarán a la población infantil, que muchos han pedido; al menos, autorizado y anunciado está; falta que se concrete. 

Esperemos que en esta segunda mitad del año, todas sean buenas noticias. Se necesita y todos lo merecemos.  

Armas por salud y azufre por educación

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2022
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes 

Una distribución diabólica del dinero del Estado: el gobierno gasta unos mil millones de pesos más en contratar militares, que en contratar médicos; y sacó 280 mil millones de pesos de las escuelas de tiempo completo, para meterlos en la refinería de Dos Bocas.

Se prefiere a los soldados por encima de los doctores, pese a que la orden del presidente es “abrazos y no balazos”, y aunque se registren 120 mil asesinatos en tres años; mientras que el Covid-19 ha cobrado la vida a más de medio millón de mexicanos.

Ciertamente no son necesarios más soldados en este momento en México, pues el propio presidente presume que detiene menos criminales que sus antecesores; y que su gobierno cuida a los miembros de las bandas criminales. ¿Soldados para qué, entonces?

En cambio, el gobierno abre menos plazas de médicos para ahorrar recursos, a pesar de que México aparece en la lista de la OMS entre los países que subestimaron el Covid-19 e interrumpieron la atención médica, por lo cual registra más de 626 mil fallecidos.

Por “austeridad republicana”, el gobierno crea menos plazas para médicos (Anexo 7, Presupuesto de Egresos 2019 a 2022). Pero en 2020 contrató médicos cubanos, a razón de 10 mil 700 dólares mensuales por cada uno; y traerá a 500 médicos cubanos más.

A la vez que se crea más plazas de soldados que de médicos, fueron eliminadas las escuelas de tiempo completo, que daban estudio y alimento gratuitos a 3.6 millones de niños pobres; mientras la secretaria de Educación se apresta a ser candidata a gobernadora.

La posición del presidente ante la educación tampoco ayuda, pues afirma que quienes no creen en su gobierno, “tienen de licenciatura pa’ arriba”; y otorgó la rectoría de la educación a la CNTE, que desde 1989 boicotea la educación en el país.

Además, eliminó el Programa de Estancias Infantiles de Apoyo a Madres Trabajadoras, que en el gobierno anterior otorgaba más de cinco mil millones de pesos. Ni escuelas de tiempo completo ni estancias infantiles, pero inyecta más recursos a refinar petróleo.

Como sea, la ecuación para al menos la próxima década del país, parece nefasta: habrá menos médicos y peor educación, en tanto que el Ejército será muchísimo más poderoso, aún cuando ya supera en efectivos a 13 ejércitos de la OTAN.

Actualmente, el Ejército es la institución con más dinero en México, y la que más facilidades legales tiene para actuar sin rendición de cuentas, transparencia, reglas, licencias ni permisos para realizar los negocios que hace con dinero público.

Para nada es buena noticia para una nación, contar con más soldados que médicos y estudiantes.

Peor: soldados que manejan más dinero que armas. 

Rumbo a la gobernanza de los próximos seis años

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Estamos en el mes crucial que definirá a la gobernadora o gobernador para este maravilloso estado, en el que un gran porcentaje de los que lo habitamos venimos de diferentes latitudes del país y del mundo, el cual nos adoptó y nosotros adoptamos, un estado que nos dio oportunidades laborales, de negocio, económicas y familiares, donde en esta época encontramos una oportunidad de renacer y resurgir sin ataduras y con la única condicionante del trabajo arduo y compromiso.

Hoy nuestro estado representa tanto, y no sólo para los que lo habitamos; representa una participación importante para el PIB de nuestro país, es la entrada y oportunidad para empresas nacionales e internacionales para llegar a otros mercados turísticos, la carta de presentación para el mundo, ofrece un porcentaje muy elevado de oportunidades laborales de alto nivel para mujeres y jóvenes; un estado que comparado con los otros 31, sus habitantes no migran, al contrario, siguen migrando a nuestro estado por la oportunidades de desarrollo y crecimiento constante. Para los 18 millones de turistas que nos visitaron este pasado 2021 representa cultura, historia, gastronomía, infraestructura, bellezas naturales y mucho más.

Por todas estas razones es que quien lidere desde nuestro Ejecutivo a este maravilloso estado, la responsabilidad es magistral, iniciando con la unión de la sociedad, el empresariado y el gobierno; resolver los temas de seguridad que aquejan no sólo a nuestro estado sino a todo el país, pero al ser la ventana para el mundo la importancia de lograr tolerancia cero, un destino seguro al máximo para los que vivimos en él y nos visiten, continuará como punto primordial en la agenda; detonar la importancia del turismo, de los turisteros que somos todos, no importa que lo hagamos de forma directa o indirecta, es sumamente relevante para elevarlo a la agenda nacional; la industria sin chimeneas representa no sólo ingreso, desarrollo, inversión y oportunidades, representa mucho más y es importante que se reconozca y tome en cuenta para las decisiones nacionales. Muchas empresas desarrolladas en nuestro estado se convierten en modelos de negocio exportables a otros destinos, debemos trabajar para no vernos como competencia en otros mercados, sino como aliados con estos maravillosos destinos tanto en nuestro país, así como en el extranjero.

También, desarrollar la producción del sector primario, acompañado del industrial, para lograr el autoconsumo que se ha soñado por décadas y lograr proveeduría regional dentro y fuera de nuestro país; es decir, saber explotar nuestra posición geográfica como una plataforma logística para nuestros vecinos centroamericanos y caribeños, que significan un mercado de más de 50 millones de consumidores, conjuntando beneficios fiscales; hay que aprovechar nuestro Recinto Fiscalizado Estratégico, para ser líderes logísticos, agregando conectividad digital y atraer la inversión de nómadas digitales, que en países como Irlanda, este sector novedoso y atractivo ya le representa el 60% de su PIB; así de importante podría representar para nosotros.

Por ello es muy importante sumar estos temas a la agenda de nuestro Ejecutivo como ciudadanos, empresarios y como gobernantes, comprometernos y contribuir a que suceda, para que podamos potencializar en conjunto el estado que puede representar un ejemplo mundial de desarrollo, calidad de vida y economía. Salgamos a votar, no es un derecho, es una obligación, y ejerciéndolo fomentaremos el cambio con acciones y no con quejas.

Que tengan todos un maravilloso 5 de junio, en el que festejaremos nuestra responsabilidad y compromiso con el estado que nos dio las oportunidades. 

Seguridad, el gran reto de cualquier estado

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

 

En función a lo que informa el registro de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, del 1 de diciembre de 2018 al 18 de mayo de 2022, las fiscalías estatales y federales han registrado 120 mil 584 homicidios dolosos en México. 

Es una cifra escalofriante y un total fracaso, tanto del gobierno, como de la sociedad. Debemos pensar cómo revertir esta situación, no necesitamos inventar el hilo negro, sólo hay que sentarnos con los expertos de otros países que lograron avances significativos disminuyendo la violencia y generando un clima de mayor seguridad en sus naciones. Ejemplos muchos, el primer paso es lograr conciliar los esfuerzos de la sociedad civil con los objetivos de los gobiernos  federal, estatal y municipal, pero sobre todo con los cuerpos encargados de procurar seguridad: corporaciones policiacas, Marina, Ejército, policías ministeriales, ministerio público, jueces y todo aquel programa o funcionario que participe en mejorar la vigilancia y aplicar la justicia. Existen ya esfuerzos como la Mesa Ciudadana de Seguridad México SOS, cuyo objetivo es crear un ambiente de trabajo y confianza entre los ciudadanos con cargo público y los ciudadanos normales. Sin embargo, los retos son mayúsculos. El fondeo de dichas organizaciones, la voluntad de trabajo de los ciudadanos con cargo, el miedo, los intereses monetarios de los grupos delictivos entre otros menores de carácter operativo.   

Pero si no empezamos a tomar en serio el tema, terminaremos con un cuarto de millón de muertos, un estado de derecho fallido, una sociedad con miedo y sumamente molesta; lo que no augura un futuro tranquilo para nuestro país y un entorno viable para un crecimiento económico.

Los empresarios debemos apoyar este tipo de iniciativas y participar activamente para contrarrestar la desidia y falta de voluntad de muchos. ¿Quién, si no los emprendedores para tener una visión a largo plazo, planeando y desarrollando ideas para evitar la impunidad? No veo luz al final del túnel, si seguimos esperando que un alguien intangible haga algo al respecto, y con “un alguien intangible” me refiero a los que deberían de procurar la seguridad a nosotros como ciudadanos; exigir en redes o mandar mensajes no sirve ya de nada, con todo el ruido que hay en las redes se van dejando en el camino las protestas, las quejas y.… nada, finalmente nada sucede fuera. 

Ojalá nos entre a todos la conciencia y empecemos a hacer dentro de poco, comunidades vecinales, acercarse a participar en asociaciones, conocer a sus policías. Podemos hacer mucho saliendo del sillón.   Así que les pido con estas líneas apoyar. Con gusto les doy ideas.  Ahí están las redes para que me contacten y contacten a muchos que hacen físicamente para evitar que seamos mañana parte de esta vorágine de violencia.  

  • 1
  • …
  • 82
  • 83
  • 84
  • 85
  • 86
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo