lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

El AIFA salió del manual populista

por NellyG 1 abril, 2022

Hugo Chávez escogió cancelar la construcción de un superrascacielos para simbolizar la llegada al poder de la clase social pobre que, según Carlos Marx, está destinada a ser la sepulturera de la clase media. Y la 4T escogió cancelar un superaeropuerto.

El manual de los símbolos del castrochavismo es el mismo esperpento, desde que el “Che” Guevara ordenó en Cuba comunista sustituir la Cola-Cola por un refresco socialista. Pero cuando lo probó dijo: “Esto sabe a cucaracha”.

Al Chávez ganar las elecciones en Venezuela, en 1998, era construida en Caracas la Torre David, con la idea de que simbolizara el pujante desarrollo del país con las mayores reservas de petróleo del mundo, y encaminado a ser la potencia continental.

Era un complejo de seis edificios, una torre central de 200 metros de altura, helipuertos y pistas de tenis. El plan de sus constructores era convertirla en el Wall Street del subcontinente; y la XIII Bienal de Venecia le otorgó el premio León de Oro de Diseño.

Pero lo primero que hizo Chávez fue cancelar su construcción, pues el símbolo de entorno moderno y cosmopolita de la obra iba en contra de su concepto de país aldea, desarrollo austero y que el modo de vida de los venezolanos estuviera en la justa medianía.

La Torre David se convirtió entonces en la vecindad vertical más grande del planeta, ocupada por unas cuatro mil personas, básicamente indigentes y expresidiarios. A falta de ascensores, los habitantes de los últimos pisos optaron por nunca bajar a la calle.

“Es un símbolo de la Venezuela de los últimos 30 años, desde la promesa modernizadora del capital hasta la promesa revolucionaria del Estado”, explicó esta semana al diario El Mundo el artista venezolano Juan José Olavarría.

Hoy, la Torre David está vacía, después de que sus ocupantes fueron desalojados: una metáfora de la ruina total de Venezuela, tras dos décadas bajo el régimen populista de Chávez, primero; y su sucesor designado, Nicolás Maduro, después.

En México, el símil de la Torre David de Chávez fue el aeropuerto que estaba construido en 30 por ciento, un símbolo de la modernidad, que desplazaría al de Miami como centro de las conexiones aéreas entre el norte y el sur del continente.

Diseñada por el arquitecto británico Norman Foster, ícono del estilo vanguardista, la obra (al igual que la Torre David en la Bienal de Venecia) ganó el Premio Rethinking The Future de Arquitectura, Construcción y Diseño en 2021.

En lugar del aeropuerto cancelado, la 4T inauguró uno que ofrece unos cuantos vuelos diarios y construido por ingenieros militares sin ninguna imaginación arquitectónica o sentido urbanístico. Y que parece no tener futuro.

Otra metáfora populista, pues.

¿Tienes la MIA?

por NellyG 1 abril, 2022

Los proyectos, por grandes o pequeños que estén, necesitan estar respaldados por una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA); creo que eso todos lo sabemos, y por ahí debería empezar el gobierno federal del presidente Andrés Manuel López Obrador su defensa del proyecto del Tren Maya que atraviesa la selva de Quintana Roo.

Cuando los grupos ecologistas han hecho reclamos sólo han recibido regaños y señalamientos desde la máxima tribuna, pero ¿qué pasaría si, en cambio, saliera el secretario del Medio Ambiente a explicar qué y cómo lo están haciendo?

Obviamente esto no va a suceder por dos razones: una, porque el presidente se encarga personalmente de defender sus proyectos, y porque no hay documentos que amparen lo que están haciendo.

El nuevo trazo del Tren Maya, anunciado apenas hace un par de meses, no puede tener estudios que lo respalden porque es imposible que en tan poco tiempo hubiera realizado todos los trámites y acciones necesarias como para, por lo menos, sacar una línea base ambiental, social y legal, “chafa”.

Eso, según nos explican los expertos, es el primer paso, que de entrada es imposible, porque la viabilidad ambiental encontraría muchos problemas, la social no la tiene considerada y la legal no ha sido respetada.

En lo legal, según nos platican, habría que cambiar los planes municipales de desarrollo, por ahora las UGAS no permiten proyectos de este tipo, por ejemplo.

Algunos de los estudios que ha presentado Fonatur y que la Semarnat está aprobando, están seccionados; es decir, no es lo mismo la viabilidad de un proyecto de 70 metros por 70 kilómetros, que cuadrantes de 70 x 1 kilómetro; el proyecto debería evaluarse completo.

Lo he comentado antes en estas líneas, la ley ambiental de nuestro país es de las más restrictivas del mundo y más en una zona con selva, manglares, cenotes, ríos subterráneos y cavernas inundadas.

Contrario a lo que muchos quizá piensan, no estoy en contra del proyecto del Tren Maya; me parece que puede ayudar en gran medida de Mérida a Cancún y de Cancún a Tulum, pero lo que sí debo decir, como en cualquier proyecto, con la ley por delante, nada más.

El calvario de los colombianos

Muchos colombianos fueron rechazados al llegar a Cancún y regresados a su país sin poder disfrutar del Caribe Mexicano; esto se convirtió en un grave problema, porque ya se permeaba una gran molestia diplomática, ya que no se requiere visa para viajar desde Colombia, pero se desconocían los criterios que aplicaba Migración.

Hoy los colombianos tendrán que prerregistrase en Colombia antes de viajar, cumplir con todos los requisitos que pide la autoridad; tendrán que presentar su itinerario detallado y hasta digitalizar algunos documentos.

Esperamos que este sistema que aplica desde el 1 de abril, fluya bien y que el problema realmente se resuelva, porque Colombia es el tercer alimentador de visitantes al Caribe Mexicano, sólo detrás de Estados Unidos y Canadá.

8M y las marchas

por NellyG 1 abril, 2022

Hemos tenido múltiples discusiones entre los amigos, grupos sociales y redes, sobre el actuar de las mujeres en las marchas del 8M.

Agresivas, vandálicas e irreverentes. He oído de innumerables bocas: “La pintura de un monumento se lava, pero las muertas no regresan”. Como argumento es aparentemente irrefutable, pero tiene un fallo enorme, y es ahí donde tenemos que trabajar todos, todas y todes.

Si los valores -y se llaman así, porque agregan algo positivo al comportamiento regular de los seres humanos- fueran apreciados y aplicados en todos los sentidos, nuestras comunidades funcionarían mucho mejor.  Respeto: “Juan, respeta los juguetes de tu hermana, no los rayes, no los rompas”; “Luis, respeta a tu novia, cuando dice no, es NO”. Entonces, si pretendemos que el RESPETO sea un valor primordial, tenemos que dar el ejemplo, no podemos rayar, mutilar o romper obras de arte, no existe ninguna justificación válida para dejar de lado ese valor. Si lo aplicáramos sin excepciones, promoviéramos y educáramos en ese sentido, muchas mujeres estarían hoy con nosotras.  

Dejando claro el punto, sugiero abordar la situación de manera diferente, qué tal si entre varias compramos mamparas y creamos muros de esperanza y recuerdos. El mensaje que estaríamos dando sería mucho más fuerte e impactante.

Hacer muros virtuales, como lo han hecho algunos colectivos feministas, me parece acertado y contundente. 

México está viviendo un periodo de violencia extrema y las mujeres se llevan la peor parte. Sin embargo, también ahora estamos demostrando gran fuerza al salir a la calle a manifestar inconformidad sobre el desempeño de nuestras autoridades; debemos recordar siempre que el Estado es responsable de garantizar la seguridad de todos sus ciudadanos. Expresar con respeto y fuerza para lograr cambios en los procesos judiciales, ministeriales, policiacos y demás involucrados, será nuestra tarea continua.

Las mujeres hemos logrado un crecimiento increíble en nuestros derechos, nosotras hemos avanzado en estos últimos 70 años, lo que la humanidad en global se tardó siglos en conseguir, hablando claro de derechos humanos en general. Así que realmente sí somos una fuerza imparable, pero hagámoslo como mujeres, no perdamos nuestra esencia y dejemos de imitar conductas. Si nos señalan como brujas, que sea porque aprendimos a curar; si nos señalan de marimachas, que sea porque aprendimos a ganar en los deportes; si nos señalan de activistas, que sea porque aprendimos a poner los valores como nuestra prioridad.

Cambios 2022

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Estamos ya a unos cuantos días de entrar en periodo electoral, importante para todo el país, pero más para nuestro estado; los conflictos entre Ucrania y Rusia continúan, la curva de contagios de Covid-19 está disminuyendo, permitiendo más libertad de movimiento, operaciones de nuestras empresas y logrando esa tan ansiada reactivación económica, pues estamos desgastados de forma económica y anímica.

Hoy comenzamos a escuchar a más emprendedores y empresarios que hablan de recuperar sus operaciones, de comenzar a recuperar trabajo para sus negocios e iniciar con un tema de relevancia: pagar deudas, no sólo hablando de bancos, también proveedores, otro tipo de acreedores; ya que es muy importante recuperar el historial crediticio, así como la imagen de las empresas y provocar que la economía fluya a través de esta recuperación.

También, y de nueva cuenta, como en artículos anteriores, es muy importante contemplar que este nuevo factor de la guerra nos traerá inconvenientes en aumento de costos de productos importados, falta de suministro, demoras en los tiempos de producción, entre otros; debemos preparar a nuestras empresas para que no se convierta en un factor de riesgo de nuestros costos, pues aunque parece muy alejado por ser en Europa del Este, hoy la globalización convierte un simple estornudo para una persona en una gripe para otra.

Además de la gama de oportunidades que se genera, hoy debemos contemplar que ante la baja de producción en esa zona del mundo, se requieren alimentos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, cigarros, refacciones automotrices, maquinaria, herramienta, entre otras cosas; así que en lugar de pensar que es un mercado que puede parecer de riesgo, se convierte en un mercado de oportunidades, en el cual podemos incursionar y aprovechar, sin dejar de ver que también Europa en general está sufriendo un desabasto y necesidad de diversas mercancías y podemos aprovechar eso para realizar la proveeduría, no necesariamente con productos nacionales. Nuestras habilidades como empresarias y empresarios pueden servir para conseguirlos en otros mercados y generar negocio.

Hoy podemos hablar que después de vivir huracanes, influenza, crisis económicas y una pandemia, el abanico de oportunidades se abre para encontrar negocio en donde pareciera no lo existe; somos quintanarroenses y eso significa trabajo, emprendimiento, compromiso, disciplina y esfuerzo; que las circunstancias adversas no nos detienen, nos hacen más fuertes y que hoy podemos prepararnos para combatir los embates de circunstancias desfavorables y estar listos para hacer parte de las oportunidades que muchos no quieren arriesgarse a tomar. 

Esta sensación de indefensión…

por NellyG 1 abril, 2022

Días y quizá meses, llevo con esta sensación de sentirme indefenso, y al mismo tiempo incompetente frente a la avalancha de acontecimientos que amenazan nuestras vidas, nuestra seguridad y nuestra calidad de vida.

Indefenso también, porque a la más mínima intención de defensa, contra ataque o reclamo a quienes debería corresponder defenderme, protegerme o servirme, puede venir un ataque doble, por una parte de quienes me dicen “mejor no te metas”… “si dices cosas te van a golpear, cuida de tu familia”… “a ver si luego no hay

represalias”, y así una serie de advertencias, que me hacen pensar, si lo mejor es quedarme callado ante las adversidades, los problemas, las carencias y aquellas situaciones que verdaderamente pienso que comprometen mi calidad de vida y la de los que me rodean. Y, por otra parte, el ataque o contraataque real, de quienes ostentando la autoridad pudieran atentar contra, digamos mi bienestar, como sea que a este se le pueda entender.

Hace unas semanas me asaltaron en la puerta de mi domicilio, con pistola en mano; gracias a la providencia y un poco al valor que tuve para enfrentar al maldito, solo se llevó mi reloj. De inmediato lo reporté a los cuerpos de seguridad, quienes reaccionaron en unos 15 o 20 minutos, lo cual sin duda era tarde, pues el asaltante había desaparecido. Lo reporté también a la alcaldesa de Cancún, quien hasta hoy no me responde.

A diario atestiguo con profunda tristeza y decepción el estado que guarda la ciudad en que vivo y a la que tanto cariño le tengo. Veo tantas calles sin letreros que anuncien sus nombres, la llamada nomenclatura, o letreros medio caídos y oxidados. Veo parques y jardines con la maleza crecida, amarilla, abandonada.  Reniego a diario cuando en mi vehículo voy cayendo sobre un bache y otro, o luchando por esquivarlos.

Me preocupo cuando veo a estos malabaristas, aprendices de cirqueros, limpia cristales y otros nuevos oficios en cada semáforo de la ciudad.

Cuánta pena me da ver tantas bardas y edificios plagados de grafiti, de ese que no

se quiere enmendar por alguna razón.

Veo a la gente caminar por la orilla de algunas calles y avenidas en las que nunca han existido banquetas, no sólo poniendo su vida en peligro ante el posible embate de un automóvil, sino, que además no pueden tener el privilegio, el derecho de un espacio público digno para caminar.

Por la buena fortuna, puedo vivir en una zona más o menos decente de la ciudad, pero aún así, mi calle está plagada de irregularidades, basura y desorden, y al verla, me pregunto con tristeza, cómo rerá en las regiones más apartadas de este municipio.

Sin embargo, escucho con sorpresa los discursos triunfalistas que hablan de transformación y de devolver la esperanza al ciudadano y me pregunto si vivimos en dos dimensiones distintas.

Siendo como soy, un crítico y un ciudadano que se ha manifestado siempre ante las injusticias, carencias e irregularidades, me preocupa mucho que hoy todos o mis más cercanos me digan, ‘no lo hagas más’ o ‘ten cuidado’; ¿entonces debemos callar ante el desorden que prevalece?. ¿Acaso debemos aplaudir, debemos apoyar candidaturas, debemos ser solidarios y cerrar los ojos ante el desorden, la inseguridad, la falta de infraestructura, la carencia y deficiencia de servicios públicos? ¿Es así?

Las irregularidades nos han rebasado en el país, como nunca antes; la inseguridad está en sus peores niveles y entre otras cosas la inflación está fuera de control, y no hay que ser un experto analista financiero ni un economista; basta con ir a Walmart, Soriana, Chedraui o el supermercado que a usted le quede cerca, para

atestiguar que las cuentas cada día están más fuera de nuestro alcance, que el “ticket” de compra ya alcanzó dimensiones insospechadas, aunque los defensores del régimen digan que antes estábamos peor, o nos reciten el “por qué antes no te quejabas”…

Tratándose de tramitología, de todo tipo y en todos los ámbitos, la corrupción ha alcanzado niveles insospechados.

Sabemos que existen funcionarios, de los que, por el momento, omitiré el nombre, se están haciendo ricos, y que se les ve comprando departamentos, autos y jugando golf en los mejores campos, a partir de la concesión de permisos y otros favores en los últimos tres años. De esto le puedo decir a mis ocho lectores con toda seguridad por lo menos en Cancún, Playa del Carmen y otras ciudades de Quintana

Roo, pero no tengo ninguna duda de que así es en el resto del país.

¿Hasta dónde vamos a llegar?…  y ¿Hasta dónde lo vamos o lo debemos permitir?…

El gran reto es que carecemos de liderazgos, de auténticos líderes que estén dispuestos a personificar y enarbolar a la oposición, crear consensos y luchar en aras de crear mejores estadios, mejores espacios de convivencia y calidad de vida para la población.

Los partidos políticos están secuestrados por unos cuantos, y en algunos, como los más tradicionales y rancios, prevalecen liderazgos obscuros de gente perversa que sólo busca sus intereses personales.

Tristemente hay titerillos, que se prestan al espectáculo, a cambio de migajas, de algún cargo público pasada la elección, o hasta de un dinerillo, que les ayude a vivir un poco mejor.

Tenemos hasta malos actores de telenovela que se prestan al mismo circo, que participan, que se ensalzan, que se ensucian y que forman parte de la triste novela de la política mexicana.

A los políticos en funciones, cuando les reclamas su mal actuar, o les pides mayor energía o compromiso en tal o cual asignatura, se molestan, se ofenden, porque son sabedores de que la gran mayoría no osa con importunarles; si eres el quejoso, eres un bicho raro.

A los candidatos, les puedes decir lo que sea, en esa etapa, aguantan de todo, son empáticos y hasta amables; cuando lleguen al poder, se les olvidará.

Y a los ciudadanos nos tienen divididos, enfrentados y amedrentados también.

Por mi parte, estoy harto de la calidad de vida que me ofrece esta ciudad en la que vivo. Los defensores del sistema, estoy seguro, me dirán, vete. Pero no, esa no es la respuesta, vivo aquí hace 35 años, aquí nacieron mis hijos, aquí he conocido a gente maravillosa y a esta ciudad le he dedicado más de la mitad de mi vida.

Quiero lo mejor para Cancún y para Quintana Roo y no me gusta nada el rumbo que lleva. Menos me gusta la apatía que encuentro en muchos, la complicidad en otros tantos y la hipocresía de varios.

Justo sería, en bien de esta querida ciudad y de este estado que nos ha adoptado a tantos, ser menos apáticos, señalar a los cómplices de la corrupción sin miedo e ignorar olímpicamente a los hipócritas; ya se sabe donde andan y a que se dedican.

Se los dejo…

Se sigue creyendo en Cancún

por ahernandez@latitud21.com.mx 4 marzo, 2022
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • Director l21
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Las inversiones en Quintana Roo siguen a la vista; vemos que en bienes raíces se sigue consolidando la entidad, muestra de ello es el desarrollo inmobiliario de Lagos del Sol, con el empresario Abelardo Vara a la cabeza, que es nuestra portada de marzo, y quien nos platica todo sobre este desarrollo tan interesante, que sigue ampliándose y sorprendiendo a quienes eligen vivir o invertir en él, modernizándose para hacer un producto de calidad en este destino turístico.

El mundo no nos deja de sorprender; si bien es cierto que estamos en una pandemia que pareciera podría tener pronto un fin, hoy el mundo se encuentra agitado por la situación del conflicto entre Rusia y Ucrania, una guerra que, en cierto modo, aunque se vea muy lejana territorialmente hablando, sí va a tener un efecto en nuestro país, ya sea en lo económico o en el flujo de visitantes. 

Ante los ojos del mundo, nuestro país y su presidente en estos casos tiene que tener una respuesta firme, sin cantinflear, real y sin verdades a medias o mentiras, pero no podemos olvidar que pertenecemos a la ONU y hay que hacerse respetar y ser solidarios. 

En otros menesteres, cuando en diciembre pasado el Gobierno Federal anunció una inversión de 10,000 millones de pesos en Cancún para obras de infraestructura, se mencionó entre otras el Puente Nichupté y la renovación del boulevard Colosio, con lo cual se confirmaba que el plan de financiamiento del referido puente cambiaba totalmente, dejando de ser un proyecto con una asociación público-privada (APP) y pasando a ser financiado con recursos públicos en su totalidad.

Hasta antes del anuncio, el gobierno de Quintana Roo había venido trabajando casi desde el inicio de la administración de Carlos Joaquín González en un esquema de financiamiento público-privado para ese proyecto, y para el cual incluso ya tenían una propuesta con la Controladora de Operaciones de Infraestructura, filial de ICA, con un costo previsto de 4,675 millones de pesos.

Incluso el 14 de octubre de 2021, el gobernador declaró que la obra se realizaría con recursos 100% de la iniciativa privada, luego de que se confirmara que el Presupuesto de Egresos de la Federación no incluyó ninguna partida asignada para este proyecto en el 2022, pese a la promesa del gobierno federal de aportar 2,000 millones de pesos para construir el puente mediante un esquema de APP; sólo se esperaría que estuviera lista la Manifestación de Impacto Ambiental, según fuentes del gobierno.

Sin embargo, casi dos meses después, la situación es distinta, pues el propio gobernador declaró que el puente ya no se financiaría mediante una APP y se modificó el proyecto, sacrificando otras obras que eran concatenantes a la obra central.

El Puente Nichupté está previsto como una infraestructura que plantea una conexión de 8.6 kilómetros de longitud entre el centro urbano de Cancún y la zona hotelera, que permitirá reducir los tiempos de traslado y los costos generalizados de viaje, debido al intenso tráfico que se genera en el boulevard Kukulcán.

Se estimaba en dos años su realización y originalmente habría una cuota por su uso para el mantenimiento.

Esperemos que esta obra se concrete y no quede nuevamente pospuesta, como sucedió desde gobiernos anteriores. Cancún lo necesita, igual que la repavimentación del boulevard Colosio; realmente no hay más tiempo que perder.

Queremos ver un Cancún vanguardista, con inversiones en infraestructura, que sea ejemplo para otras ciudades de lo que se puede hacer bien, pero esto necesita de todos, no sólo de unas partes.  

  • 1
  • …
  • 88
  • 89
  • 90
  • 91
  • 92
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo