lunes, julio 7 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Capítulo VI • Ecologistas

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022

 

 

Acusar a las personas de tener una actitud equivocada, un juicio lineal y reduccionista, es y ha sido siempre un gran error. La clasificación en lo humano siempre es genérica y la determinación de buenos y malos es, como la de justos y pecadores, siempre muy subjetiva. Sin embargo, hemos de autocalificarnos para analizarnos y autodeterminarnos, porque debemos ser personas actuantes en nuestro medio físico, político, moral y ético.

La ecología es una ciencia interdisciplinaria, pues está relacionada con la química, la física, la biología, la hidrología, la sociología, la psicología, la economía, la meteorología, etcétera. Simple y sencillamente, para analizar cada problema aislado, cada unidad de gestión ambiental (sitio con características geográficas, de flora y fauna particulares) se requiere un equipo interdisciplinario. Cualquier determinación aislada es parcial y equivocada en principio.

Los equipos interdisciplinarios de investigación son muy costosos, y sus estudios requieren largos periodos de tiempo, por lo que prácticamente sólo en el primer mundo es posible patrocinarlos.

Así pues, se comprende bien la enorme complejidad que implican el análisis, estudio y dictaminación de un problema ecológico concreto y profundo. De este grado de dificultad real surgen las conductas diversas de los diferentes grupos ecologistas del mundo. Hoy existen ya tres generaciones de ecologistas, a saber:

1.-Primera generación: los fanáticos. Son las personas que por ignorancia le temen al cambio y a la creatividad. Anteponen la naturaleza al ser humano y prefieren una humanidad ignorante, sin trabajo, empobrecida, enferma de hambre y desempleo. Su naturaleza los empuja a ser enemigos de toda creatividad y desarrollo.

2.-Segunda generación: los conscientes. Son la mayoría de la población. Básicamente contemplan y analizan el problema, se concientizan, se preocupan, demandan mayor información y oportunidades de participación, desean un equilibrio entre desarrollo, bienestar, y medio ambiente y no quieren ya más destrucción. En este gran sector de la población estriba el enorme potencial de la conciencia ecológica del futuro. 

3.- Tercera generación: los actuantes. Son los que tienen fe en la humanidad, los que aceptan el precio del cambio y vencen el temor que provoca, porque creen en el desarrollo sustentable. Han cobrado plena conciencia y responsabilidad de su medio ambiente, pero jerarquizan lo humano, por espiritual, sobre lo natural. Saben que el ser humano y la biosfera forman un todo integrado, que no solo debe respetarse, sino perfeccionarse. Tienen conciencia social y saben de la dignidad que la creatividad y el trabajo otorgan. 

La segunda generación, ese gran grupo que forma la conciencia colectiva, contempla atento y observador la lucha entre los que quieren, por temor, que nada cambie (sin importarles que falte empleo o que sobren la pobreza y el hambre) y los que producen el cambio con mayor o menor conciencia. Ese grupo es el que emitirá el juicio final, tanto aquí como en el resto del mundo.

Amar al prójimo como a uno mismo significa amar al ser humano más que al árbol o a la piedra; pero cuidado, porque maltratar a la naturaleza, romper el equilibrio ecológico, alterar la biosfera sin ton ni son, puede ser fatal para la humanidad. Debemos respetar la naturaleza si deseamos amar al hombre, y tener la certeza de que la solución es el desarrollo sustentable. No destruir, sino regenerar lo que ha sido mal hecho por incompetencia, preservar y desarrollar el equilibrio.

Hoy, todavía no cambio la sonrisa de un bebé por el canto de un pájaro; simplemente los quiero juntos.

Notas al margen

Ecología:

1) Ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivientes y el medio ambiente en el que viven.

2) Parte de la sociología, que estudia la relación entre los grupos humanos y su ambiente, tanto físico como social.

Sociología. Ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas.

Economía: Ciencia que trata de la producción y distribución de la riqueza.

Ciencia: Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.

Subjetivo. Perteneciente o relativo al sujeto. Relativo a nuestro modo de pensar o de sentir y no al objeto en sí mismo.

Sujeto: Persona innominada. El espíritu humano considerado en oposición al mundo externo, en cualquiera de las relaciones de sensibilidad o conocimiento y también en oposición a sí mismo como término de conciencia.

Interdisciplinario: Dícese de los estudios u otras actividades que se realizan mediante la cooperación de varias disciplinas.

Fanático: Que defiende con tenacidad desmedida y apasionamiento, creencias u opiniones religiosas. 

Preocupado o apasionado ciegamente por una cosa.

El Caribe Mexicano

por NellyG 1 febrero, 2022

Para: EMDI, MI AMOR INFINITO

Me da mucho gusto el que se tome el tiempo de leer estas palabras, le agradezco mucho, así como agradezco también a mí hermano Amador, por permitirme estar en este medio y sobre todo por sus insistencia mes con mes para poder cumplir, GRACIAS DE VERDAD. El llegar enero no podemos hacer a un lado la agenda turística a nivel mundial, FITUR ha sido, es y será el escenario ideal para poder conocer la percepción del turismo al inicio del año y como nos ve el mundo. La noticia, afortunadamente, sigue siendo la misma: SOMOS UN DESTINO EXITOSO. La voluntad de la iniciativa privada, junto con los gobiernos estatal y municipales han logrado que Quintana Roo y su marca Caribe Mexicano siga siendo un éxito. Las oportunidades de inversión siguen siendo atractivas y el deseo de venir a estas tierras sigue llamando la atención de todos. De hecho, estamos en los primeros lugares de preferencia turística a nivel mundial, felicidades a todos por ello.

El Caribe Mexicano y la delegación encabezada por el Secretario de turismo, Bernardo Cueto y del Gurú de la promoción turística, Darío Flota, junto con algunos presidentes municipales, empresarios y un equipo de trabajo (Keren, Jess, Liliana, Andrés, etc), profesional y brillante, lograron cumplir una agenda de más de 50 citas diarias, intensas reuniones que garantizan que el verano y el invierno serán muy buenos para nuestra tierra y si logramos contener los contagios y el Semáforo Epidemiológico avanza al color verde, seguramente lograremos recuperar todo lo perdido y un poco más. Felicidades a todos los que participaron y dieron de si en favor de este destino, ahora nos toca a nosotros el hacer nuestra parte y no retroceder a rojo, lo cual echaría por la borda todo.

Otra noticia importante, es lo que viene para los siguientes meses, las desafortunadas campañas electorales, que sin duda son tediosas y ocupan mucho del tiempo de las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales, pero que se vuelven necesarias, ante un panorama electoral que marcará el destino de Quintana Roo para los siguientes años.

Este 2022, elegiremos Congreso del Estado, 25 diputados y a nuestra próxima Gobernadora, si, leyó usted bien, Quintana Roo tendrá Gobernadora en la próxima administración, ya que de acuerdo a las últimas semanas, Mara Lezama, Laura Fernández, Leslie Hendricks, disputarán junto con el actor y empresario Roberto Palazuelos, la silla grande del estado. Aclaro que no tengo nada en contra de Roberto Palazuelos, lo conozco de la televisión nada más, pero si estoy convencido que frente a estas 3 mujeres, no tiene mucho que hacer, al tiempo. Los siguientes meses, veremos los reacomodos y las campañas, con ello, la oportunidad de poder analizar bien que queremos y a donde vamos y así votar, muy importante, SALIR A VOTAR.

Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima. #EMDI

Los 10 riesgos políticos de 2022

por NellyG 1 febrero, 2022


Rubén Olmos Rodríguez

                                                               Socio Director, Global Nexus

                                                            @rubenolmosr

Como parte de los servicios de prospectiva política y análisis de riesgo que ofrecemos en Global Nexus a empresas norteamericanas con operaciones en México o que tienen pensando hacerlo, iniciamos el año haciendo un análisis de los 10 grandes riesgos que vemos para la inversión extranjera. Muchos son desde el inicio de la administración federal y se acrecentaron por la falta de acuerdos políticos derivado de los resultados de la elección federal de 2021 que dejó un congreso con algunos contrapesos y una mayoría de Morena en gobiernos y congresos estatales.

1) Reforma energética. La contra-reforma de López Obrador generó un álgido debate entre seguidores del presidente y expertos. Algunos piensan que es un retroceso como nación, cuando se plantea que el 54% de la energía total la controlaría CFE, una empresa quebrada e ineficiente. Este planteamiento nos deja atrás de muchas naciones y se violan preceptos fundamentales del TMEC, entre otros.

2) Revocación de mandato. Otro asunto que también genera discusiones y divisiones estériles. La Constitución lo mandata, pero en la práctica, el ejercicio es innecesario y caro. El presidente tiene un índice de aprobación de 68% y su mandato es más que claro y democrático.

3) Aeropuerto de Santa Lucía y Dos Bocas. Junto con el Tren Maya, estas obras llenas de controversias, presentan problemas de construcción y viabilidad, pero el Ejecutivo federal está decidido a concluirlos con la ayuda de las fuerzas armadas.

4) Elecciones estatales. En junio, ciudadanos de 6 estados, incluyendo el nuestro, elegirán autoridades. Hay 436 posiciones en juego. Se antoja una jornada decisiva de cara al proceso sucesorio de 2024, pero se anticipa un triunfo importante del partido en el gobierno.

5) Sucesión presidencial. López Obrador decidió a mediados de 2021 abrir el juego sucesorio para tener el control del proceso. Para muchos, fue un error y se corre el riesgo de profundizar la polarización. Se mencionan hasta el momento: Claudia Scheinbaum, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Adán Augusto López, Ricardo Anaya, Alejandro Moreno, Enrique de la Madrid, José Ángel Gurría y Luis Donaldo Colosio Riojas.

6) Reforma política y futuro del INE. Al presidente y a su grupo político les estorba el INE. El presidente tiene una animadversión en contra de la institución que según él, le robó dos veces la presidencia. Eliminar al INE o hacerlo a modo de Palacio Nacional es gravísimo y un retroceso a la democracia. La eliminación de las plurinominales como lo plantea el ejecutivo federal sí merece nuestra atención, siempre y cuando queden reglas claras que generen una verdadera división de poderes.

7) Violencia e inseguridad. Cerramos 2021 con 29 muertes violentas por cada 100 mil habitantes, un promedio de 2000+ muertes por mes. Se calcula que la violencia continuará y eso incluye extorsiones, robo a carga y secuestro.

8) COVID-19 y sistema de salud. El mal manejo de la pandemia ha dejado más de 4 millones de casos y 300 mil muertes; de las cifras más altas en América Latina. Los cambios al sistema de salud han provocado desabasto continuo, discrepancias en los semáforos federal y estatales y una descomposición innecesaria de un sistema que funcionaba bien.

9) Situación económica. López Obrador es férreo defensor del manejo macroeconómico, de la inflación y del tipo de cambio. Su mayo temor es entregar malas cuentas, que pudiera traducirse en el regreso a los neoliberales al poder. La realidad es que la inflación alcanza récords históricos y la poca inversión de aquí al cierre del sexenio es producto del deteriorado clima de negocios.

10) Relación bilateral. El gobierno de Joe Biden enfrenta un grave deterioro en aprobación, tanto por la falta de acción como por el gran debate en torno a la legitimidad del mandato. Esto no conviene a nadie, pero el gobierno de López Obrador ha aprendido a utilizar esta coyuntura a su favor. Los temas siguen siendo los mismos: migración, seguridad, TMEC- y sus múltiples aristas y controversias y claro, el Covid-19 y su impacto a la economía y el turismo.

Febrero, mes del amor

por NellyG 1 febrero, 2022

Febrero es un mes que evoca una de las mejores emociones del ser humano, el amor; el amor libera dopamina, serotonina y oxitocina… y nos hace estar radiantes.

El amor lo puede todo, lo cura todo y lo cambia todo; sin embargo, debemos tener claro que el amor es entrega, es dar de sí, sin esperar nada a cambio. Amor es esa palabra que mueve al mundo, una palabra que define muchas cosas y crea sensaciones. Es una palabra de las mas antiguas y más utilizadas a lo largo del tiempo, pero al mismo tiempo tan moderna que es usada en páginas virtuales y aplicaciones de celulares que sugieren que la distancia no debe ser una excusa para desarrollar un romance.

¿Realmente conocemos el significado del amor?, ¿Tenemos en verdad conciencia de la profundidad de esta palabra?

Un suspiro nos puede elevar el alma, una respiración profunda nos puede brindar un mejor bienestar, pero el perdón nos pone en el centro del amor verdadero.

Para vivir la experiencia del amor tienes que empezar por perdonarte, aceptarte y amarte; así podrás generar amor para poder contagiar tu entorno.

El amor es una promesa, el amor es un regalo, una vez concedido nunca se olvida, nunca va a desaparecer.

La tecnología llega con AUMÉNTALO

Hoy tenemos la gran oportunidad de entrar al nuevo mundo, de participar de las nuevas tecnologías y por ello esta columna cuenta con realidad aumentada y si bajas la aplicación AUMÉNTALO a tu celular, podrás vivir la experiencia de la lectura en tercera dimensión, una forma nueva de estar en el mundo virtual que nos presenta cosas super interesantes.

Lo que hace la REALIDAD AUMENTADA es agregar elementos visuales virtuales (información adicional en forma de gráficos o imágenes) a nuestro entorno real. Esta tecnología es lo nuevo, es la revolución de cómo disfrutar una lectura de forma diferente y más impactante para nuestro cerebro y sentidos. 

La revista Latitud 21 y todo el equipo trabajamos para llevarte nuevos productos, nuevas formas de comunicación y sobre todo, buscamos seguir brindando lo mejor de nosotros en forma digital, sin perder la calidad que nos caracteriza.

Gracias a Editorial Latitud 21, porque a pesar de la pandemia, seguimos trabajando y buscando nuevos proyectos; somos parte del mundo empresarial y social de Quintana Roo y la península de Yucatán.

Visita nuestras redes, solicita tu revista impresa y conoce nuestro contenido en REALIDAD AUMENTADA.

Las ocurrencias legislativas

por NellyG 1 febrero, 2022

Al parecer todo se trata de obtener mayores ingresos, mayor recaudación.

Se entiende por una parte que el gobierno requiere de ingresos para hacer frente a sus compromisos, tanto aquellos referidos estrictamente a su operación (nóminas, rentas, gastos operativos), como aquellos que se refieren a su función básica que es proveer de una mejor calidad de vida a los gobernados, a través de la salud, la educación, la seguridad y la infraestructura.

El reto es que la única fuente para la obtención de esos ingresos somos los contribuyentes; ahí es donde la cosa se pone fea, porque por una parte el contribuyente ya no aguanta más y por otra, los gobiernos no justifican a cabalidad ni con obras y servicios que sean evidentes, ni con transparencia y rendición de cuentas, cómo y en donde aplican los recursos.

Esa es la disyuntiva y lo impopular que resulta proponer nuevos impuestos, cuando el gobierno está necesitado y en ocasiones urgido. En Quintana Roo, por ejemplo, se les ha hecho fácil pensar en que lo paguen los turistas, y como multiplicar es muy fácil, pues los intrépidos y ocurrentes que proponen sólo miran los números de turistas que arriban al estado y los multiplican por las cifras que a ellos les parecen bien ¡y voilá!… ahí tenemos un nuevo impuesto, o “derecho”, que suena menos fuerte, se justifica mejor y pareciera más fácil de implementar.

Es así como el muy ocurrente diputado José de la Peña, del Partido Verde, aliado de Morena, nuevamente vuelve a la carga, esta vez con una ocurrenci que pomposamente llama iniciativa, para que el Derecho de Saneamiento Ambiental que pagan los turistas en los hoteles, pase de ser por habitación por noche a por persona, con lo cual el incremento sería exponencial, con el consecuente reclamo del sector empresarial.

La respuesta o reacción de éste y otros políticos en funciones siempre es la misma, “¿de qué se quejan, si no lo pagan ellos? lo pagan los turistas” …  sin palabras…

¿Por qué no, los señores legisladores, piensan cuando están en sus curules, o en esos largos tiempos de ocio que tienen, en cómo y de qué manera se podrían crear leyes de fomento para la industria turística, que le permitan crecer, fortalecerse y consolidarse? razonen, si la industria crece y se mejoran las ocupaciones hoteleras, habría mayor empleo, mayores y mejores contribuciones de los impuestos existentes y en consecuencia la derrama también favorecería a la gestión de gobierno.

En México, no existe una sola ley de fomento al turismo, a diferencia de otros países como la República Dominicana, por ejemplo, en donde verdaderamente se incentiva al empresario que quiere invertir y en donde tratan de derribarse barreras y obstáculos para la gestión turística.

Ningún diputado de ningún partido, ni federal ni local, está pensando ni ha pensado en el pasado, en leyes de fomento, en incentivos para el turismo y en esquemas legislativos que nos ayuden a ser más competitivos.

Las iniciativas y propuestas del sector empresarial siempre son soslayadas e ignoradas.

En comisiones, sólo se discuten pues, las ocurrencias de estos pseudo representantes populares, que además son faltistas, que ni siquiera se presentan a trabajar y que permanentemente andan en campaña.

Entiendo bien que el Gobierno del Estado cuenta con sólo dos impuestos de dónde echar mano, el Impuesto al Hospedaje y el Impuesto sobre Nóminas, y se entiende también que el Gobierno Federal ha restringido y casi anulado sus participaciones al estado.

El gobierno nunicipal en cambio, tiene amplias partidas y recursos, numerosos ingresos como el predial, Tránsito, recolección de basura, zona federal marítimo terrestre, licencias de construcción y de anuncios, y un sinfín de etcétera, a los que se suma el Derecho de Saneamiento Ambiental, al que no me opongo, porque su solo nombre indica algo positivo y necesario, sin embargo, por una parte debe transparentarse y por otra no se puede seguir cargando la mano a los turistas.

Lo que requerimos es ser competitivos y entender que no estamos solos y que la competencia es enorme.

Finalmente, es una vergüenza, cómo se maneja la basura en todos los municipios de Quintana Roo, donde en pleno siglo XXI, tenemos tiraderos de basura a cielo abierto a los que pomposamente llaman “rellenos sanitarios”, que de sanitarios no tienen nada.

Sería bueno que los legisladores dejaran de hacerle la chamba a otros, se dejaran de la politiquería y en lugar de “ocurrencias”, hicieran lo que deben hacer, legislar, para que éste estado y el país sean mejores…

La cuidaron un tantito… a ciertas horas

por NellyG 1 febrero, 2022

Responsabilidad del gobierno de Baja California en el asesinato de la periodista Lourdes Maldonado

POR ISABEL ARVIDE

La muerte de Lourdes Maldonado, tercer periodista asesinado en este año, pudo haberse evitado.

La responsabilidad de su vulnerabilidad, pese a los ataques que había sufrido, es de las autoridades de Baja California, de su gobernadora, de su secretario de Seguridad Pública, del jefe de la policía. De todos aquellos que asumieron, inmoralmente, que la protección es a ratos, en ciertos horarios, de forma intermitente, a capricho pues.

Porque después de su intervención, hoy muy repetida en medios de comunicación, en una conferencia presidencial “mañanera”, la periodista tuvo “la protección” de las instituciones mexicanas. Es decir, se le pidió amablemente al gobierno de Baja California, concretamente a la Policía Municipal de Tijuana, que se le proporcionara salvaguarda.

Con lo que los sicarios que la mataron tuvieron el camino abierto, porque los policías comisionados a su protección únicamente estaban presentes a ciertas horas y ciertos días. Lo que es inadmisible.

¿Qué hay detrás de esto? Además, obvio, de la omisión inmensa de las autoridades.

Muchos periodistas desconfían de la vigilancia policíaca que les es proporcionada. Lo sienten como una limitación y, para los resultados fatídicos que tenemos hoy, se “los quitan de encima”. Sin comprender que la eficiencia de la protección radica, precisamente, en la pérdida de su intimidad, en tener vigilancia todo el tiempo.

Y, por tanto, las autoridades de seguridad pública responsables de salvaguardar la integridad física de una persona están obligadas, así tiene que ser, así debe ser, a hacerlo las 24 horas del día. De otra manera se cae en un juego estúpido que aprovechan los enemigos de la persona que debe ser protegida. No es a ratos, no hay forma de que esto suceda.

Me sorprende sobremanera que una periodista que públicamente afirma temer por su vida no tenga conciencia del peligro que enfrenta, no mida bien sus opciones, y vaya que la mejor, la menos mala era la vigilancia policíaca.

Incluso contra su voluntad, la autoridad estatal debió protegerla.

Hay muchas realidades con las que no debe jugarse. En la Secretaría de Gobernación, donde reside el mecanismo de protección a periodistas, debieron supervisar esta vigilancia. Y si la autoridad, policía, local es omisa o no sabe realizar su trabajo, corresponde a la autoridad federal cumplir con la obligación del Estado de salvaguardar la vida de un periodista amenazado.

Lamentablemente no será la última víctima de la violencia, aunque todavía es tiempo de verdaderamente proteger a quienes deben ser protegidos.

  • 1
  • …
  • 91
  • 92
  • 93
  • 94
  • 95
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo