miércoles, noviembre 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Olmos Rodríguez

  • Reporte Washington
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional
  • X:@rubenolmosr

¿Doctrina Monroe 2.0?

por ahernandez@latitud21.com.mx 7 noviembre, 2025
  • Reporte Washington
  • Rubén Olmos Rodríguez
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional X:@rubenolmosr

 

Hace unos días se hicieron virales unas fotografías de las obras de remodelación del ala Oeste de la Casa Blanca que muestran cómo una grúa “bulldozer” desmantela esta área de la casa presidencial, haciendo espacio para lo que será la construcción de un salón de eventos que quiere construir el presidente de los Estados Unidos. Estas fotos causaron una mezcla de indignación y tristeza, pero para muchos de nosotros las imágenes ejemplifican de manera precisa el estilo que le gusta utilizar al presidente y que ha sido y será el signo del resto de su administración: deshacerse de lo que él considera anacrónico e inservible, dejar su huella en cada decisión de gobierno y pasar a la historia como el presidente disruptor que todo lo puede. 

Inicié mi colaboración con este preámbulo, ya que lo consideré oportuno para abordar lo que ha sido la política de Washington hacia el hemisferio occidental en los últimos meses: disruptiva, viral y ruidosa. Cabe resaltar (ya lo había explicado en otro artículo) que hacía tiempo no habíamos visto tanto interés de las altas esferas gubernamentales de los Estados Unidos por el futuro económico, político y social de los países de América Latina. 

Ayuda claramente que el secretario de Estado, Marco Rubio, sea originario de la región (Cuba) y el subsecretario del Ramo, Christopher Landau, sea un experto latinoamericanista, así como exembajador. Hoy Washington tiene frentes abiertos de Norte a Sur: Canadá y México: comercio y aranceles; Centroamérica: seguridad y migración indocumentada; Cuba: animadversión severa; Colombia: seguridad, combate al narcotráfico y sanciones severas hacia el presidente Petro; Brasil: aranceles; Venezuela: ¿Cambio de régimen? Y por supuesto, una mano amiga a los países cuyos gobiernos son de corte conservador como el de Trump: Argentina, El Salvador, Ecuador, pronto Bolivia y quizá Chile después de su próxima elección presidencial.

Me detengo brevemente para abordar en concreto el caso de Venezuela que es el que más atención ha causado en las últimas semanas desde que el gobierno de Estados Unidos emprendió una campaña naval con un número importante de embarcaciones de guerra, incluyendo el porta-avión USS Gerald Ford, (el más grande de la flotilla estadounidense) y ataques aéreos dirigidos en contra de lanchas rápidas supuestamente cargadas de droga y narcotraficantes saliendo de territorio venezolano. Aunado a esto, el presidente Trump ha públicamente catalogado al presidente Maduro como jefe de un cártel de narcotráfico y el Departamento de Justicia ha puesto un precio de 50 millones de dólares por su cabeza. No hay que olvidar que Maduro perdió la elección pasada de manera fraudulenta y se mantiene en el poder.

Es claro que Trump emprendió esta campaña para buscar un cambio de régimen en Venezuela a través de la presión militar y sanciones económicas. Los principales ideólogos de esta estrategia son el secretario de Estado, Marco Rubio y el subjefe de la Casa Blanca Stephen Miller. 

En conclusión, se supone que en los próximos días Trump estará dando a conocer su estrategia de seguridad nacional que incluirá a nuestra región. Se espera que esta estrategia sea ruidosa, disruptiva y viral. Lo que muchos de nosotros estamos concluyendo es que el presidente de los Estados Unidos le apuesta a una Doctrina Monroe 2.0 con un claro sello Trumpista como todo lo que le gusta hacer.   

El pragmatismo de la doctora

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2025
  • Reporte Washington
  • Rubén Olmos Rodríguez
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional X:@rubenolmosr

Escribo mi colaboración de octubre a la mitad de septiembre en un momento crítico para México y para el mundo. Hace unos días estuvo en nuestro país el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, en lo que fue su segundo gran periplo por el continente americano. Cabe resaltar que en las últimas dos décadas no habíamos visto este nivel de interés estratégico por América Latina de parte de Washington. Rubio llegó a nuestro país 24 horas después de que el presidente Trump había decidido bombardear una lancha rápida en costas de Venezuela que presumiblemente transportaba droga y narcotraficantes pertenecientes a la organización criminal “Tren de Aragua”, cuyo líder, según el gobierno de Estados Unidos, es el presidente venezolano Nicolas Maduro. El arribo del secretario Rubio a México se daba en medio de intensas negociaciones entre ambos gobiernos para apaciguar los ruidosos aranceles que se han convertido en la mejor herramienta de diplomacia -coerción- dirían algunos- de nuestro principal socio comercial. 

El tono del secretario Rubio después del encuentro privado con la presidenta de México y del tradicional intercambio entre comitivas, resultó en un par de gestos y declaraciones que dieron aire fresco a las tensiones. Hubo acuerdos y compromisos privados -seguramente exigencias tajantes del gobierno de Trump hacia nuestro país- pero en el mensaje a medios y en declaraciones posteriores, Rubio habló de un trabajo en conjunto, de aliados, de socios y de vecinos. Las palabras del jefe de la diplomacia estadounidense reafirman una vez más el pragmatismo que desde el día 1 de su administración ha mostrado Claudia Sheinbaum en su trato con el presidente Trump. De México, Rubio viajó a Ecuador, donde de la mano del joven presidente Daniel Noboa firmó acuerdos importantes en materia de seguridad. 

Días después sucedieron cosas inéditas en el país que para muchos fueron reflejo de los acuerdos con Washington. El Gobierno de México a través del secretario de Seguridad Pública, Omar Garcia Harfuch, daba a conocer una investigación, arrestos y medidas serias en contra de una red de servidores públicos de la Secretaría de Marina y otras áreas del gobierno federal que traficaban combustible ilegal el llamado “huachicol”. Entre las acciones que se dieron a conocer fue el arresto de un contraalmirante y otros altos mandos de la SEMAR presumiblemente ligados al exsecretario del ramo. 

Además, se localizó en Paraguay al exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez, presunto líder del “Cártel de la Barredora”, cuyo crecimiento se dio durante el gobierno de quien hoy es líder de la bancada del partido en el poder en el Senado de la República.  

Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2025
  • Reporte Washington
  • Rubén Olmos Rodríguez
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional X:@rubenolmosr

 

Washington, DC.- Terminó un verano atípico en la capital de los Estados Unidos. Y es que tradicionalmente agosto suele ser un mes tranquilo: sin actividad legislativa, sin anuncios importantes y en donde el presidente en turno suele tomar vacaciones, pero es evidente que no en el caso de Trump, quien no ha dejado de cimbrar al mundo con sus decisiones y dislates desde que asumió el poder en enero. Septiembre será un mes importante para la relación bilateral y creo que es un buen momento para hacer un corte de caja y revisar el estado de nuestra relación con Estados Unidos.

Muchos en la comentocracia nacional han resaltado el gran papel que ha jugado la presidenta Claudia Sheinbaum en su trato con Trump. Y coincido con ellos, ya que el pragmatismo y la cabeza fría que ha prevalecido en su actuar, le han permitido algunas concesiones que otros Jefes de Estado no han podido concretar. Me dicen mis fuentes en la Casa Blanca que Trump le tiene un respeto genuino a la presidenta de México, y en gran medida se debe a la buena relación que en su momento tuvo con el expresidente de México, con quien compartía rasgos de autoritarismo y un extraordinario manejo de la comunicación política. 

Trump ha sido coherente en su política con nuestro país: seguridad, seguridad, seguridad, seguido de migración y comercio. El presidente de Estados Unidos ve amplias oportunidades de negocios con nuestro país y a través de la presión constante acabar con la migración indocumentada proveniente de centro y Sudamérica. 

En las próximas semanas dará inicio una nueva etapa de nuestra cooperación bilateral, en donde veremos intercambios -nunca vistos- entre las agencias de seguridad estadounidenses operando con sus contrapartes mexicanas. El gobierno estadounidense no quitará el dedo del renglón, se tienen que combatir a los grupos de crimen organizado que son los culpables de tantos males que aquejan a su principal socio comercial.

En este sentido se puede ver reflejado el cambio de tono en las recomendaciones de viaje que hiciera Washington en su actualización de la alerta de viaje de agosto. Hay que resaltar que se agregó un apartado sobre terrorismo, en donde se señala que estos grupos delincuenciales operan abiertamente en varios rincones del país -no olvidemos que una de las primeras medidas tomadas por Trump fue justamente decretar como “terroristas” a los grupos de crimen organizado transnacionales. 

En conclusión, conforme avance septiembre iremos teniendo también claridad de los temas comerciales y hacia dónde irá la revisión del TMEC, pero no olvidemos que la seguridad seguirá siendo un punto nodal en nuestra relación.  

La industria flotante

por NellyG 4 agosto, 2025

 

 

Miami, Florida- Entre muchos otros atributos con los que cuenta este destino turístico del sur de la Florida, resalta la importancia que durante los últimos años le ha dado al crecimiento de la industria de cruceros. De hecho, aun cuando ninguna línea naviera está registrada en Estados Unidos, la gran mayoría de los corporativos tiene su sede en Miami. Esto ha generado comentarios negativos del presidente Trump, quien argumenta que las navieras evaden impuestos porque están registradas en paraísos fiscales en Liberia, Bahamas, entre otros. 

El crecimiento de Miami como la capital de los cruceros se debe no solo a su perfecta ubicación geográfica (la entrada al Caribe), sino por la visión de desarrollo que se ha tenido en la ciudad. En los últimos meses se han inaugurado modernas terminales de pasajeros y carga con los más altos estándares de calidad en protección del medio ambiente, tecnología y a la par de proyectos de desarrollo urbano que combinados traen orden y crecimiento económico. 

Así como Miami es considerado el principal “Home Port” de cruceros a nivel global (en un sábado cualquiera pueden iniciar travesías más de 8 cruceros de diferentes líneas), Cozumel, Quintana Roo es el principal “Port of Call” de las Américas.

He traído todos estos datos como antecedente, ya que en los últimos meses se ha acrecentado un debate en Cozumel y Mahahual en torno al crecimiento de la industria de cruceros en Quintana Roo. Creo que es necesario señalar algunos puntos importantes y aportar al debate sano y necesario sobre este segmento de turismo que ha estado en el centro del debate nacional después del cobro al que fue sujeto por parte del gobierno federal. 

El proyecto del 4º muelle en Cozumel no es nuevo. De hecho, fue tentativamente aprobado por la administración anterior. No se sabe a ciencia cierta qué permisos fueron realmente otorgados. Lo cierto es que la isla ha crecido en arribos en años recientes y la necesidad de una nueva terminal es latente, sobre todo, debido al crecimiento en el tamaño de las embarcaciones, y a una perspectiva de crecimiento importante en el número de travesías y de pasajeros, según lo han indicado las navieras. 

Coincido con la necesidad de revisar a fondo la mejor ubicación para construir un nuevo proyecto de esta magnitud. Que cumpla con los más altos estándares medioambientales y que busque ser un puerto moderno y a la vanguardia de lo que se está haciendo en lugares como Miami.

La reciprocidad en el trato que la industria de cruceros ha recibido en Quintana Roo durante la gestión de la actual administración estatal, se debe al diálogo y al intercambio que los representantes de la industria y las autoridades han tenido a través de la creación del “Fideicomiso del Bienestar para el Turismo Crucerista”. Ahí se debate y se acuerda de manera plural lo que mejor le conviene al sector y sobre todo al desarrollo de Cozumel y Mahahual. 

Debemos procurar terminar cuanto antes el debate sobre el 4º muelle de Cozumel, las partes se han manifestado al respecto y toca ahora a la autoridad competente tener la última palabra. 

El crecimiento de la industria de carga y pasajeros en México y sobre todo en Quintana Roo es una realidad y un generador de empleos y desarrollo que puede y debe ir aparejado al proyecto de Marca México que impulsa la actual administración. 

 

México en el mundo 

por NellyG 2 julio, 2025

 

 

Washington, D.C.- Quizá el nombre de esta columna mensual tendría que haber sido México “de nuevo” en el mundo. Y es que durante los últimos 6 años nuestro país dejó de estar en la mesa y pasó a ser un lejano observador de las decisiones de política exterior, por aquella frase del expresidente López Obrador de que “la mejor política exterior es la política interior” … Pero bueno, estamos de vuelta. En sus primeros 8 meses de gobierno, la Dra.Claudia Sheinbaum Pardo ha tenido dos importantes viajes internacionales y sostenido varias llamadas telefónicas con Jefes de Estado y de Gobierno (7 de ellas con su vecino del norte, Donald J. Trump). La política exterior del actual gobierno empieza bien, a pesar de sus críticos; claro, siempre se puede hacer más y creo que poco a poco se irá marcando esa pauta. 

Resalto primeramente el rol del canciller, Juan Ramon de la Fuente, quien viene de coordinar la campaña de la hoy presidenta y quien conoce bien cómo piensa y qué quiere ella en materia de política exterior. Importante notar también el rol de consejero-psicólogo que juega de la Fuente. En un mundo convulso con amenazas diarias de Trump, todo president@ quiere tener un canciller que le ayude a procesar la información y tomar decisiones correctas y no precipitadas -la mandataria ha sigo elogiada por varios president@s por el buen manejo que ha tenido en su trato con Trump-.

Segundo, resalto el rol de nuestro extraordinario cuerpo diplomático. conocido como Servicio Exterior Mexicano (SEM), cuyo rol es clave para reinsertarnos en la política multilateral y conducir de manera fina nuestras relaciones bilaterales. Confieso que me gustaría ver más miembros del SEM en posiciones clave y embajadas críticas. Todo gobierno debe balancear las designaciones políticas en embajadas vs miembros del servicio diplomático. 

 

Tercero, la audacia de cómo lee Sheinbaum el mundo y la necesidad que tiene México de reinsertarse en este debate global. No solo visto desde el punto de vista comercial que resulta clave -ya vimos que la relación con Washington durante los próximos 3.5 años será incierta- y por ello tenemos que buscar alternativas de inversión. Las reuniones que se sostuvieron en Canadá durante la reunión del G7 con Brasil, India, Canadá, Corea del Sur, Alemania, apuntan a esto, el gobierno de México busca la diversificación.

En conclusión, a pesar de que todos nos quedamos con las ganas de la reunión bilateral entre Trump y Sheinbaum durante el G7, la agenda de México fue potente y seguramente rendirá muy buenos frutos a mediano plazo. 

Del encuentro entre los dos presidentes hablaremos en otra ocasión, por la diversidad de temas e implicaciones. 

  1. Resalto la posibilidad de retomar los encuentros de los tres amigos (México-EUA-Canadá); así lo acordaron Carney y Sheinbaum; falta que Trump acepte. Lo dudo.

El estilo del embajador Ron Johnson

por NellyG 1 junio, 2025

 

 

En las casi tres décadas que llevo cubriendo los asuntos de la relación bilateral México-Estados Unidos, nunca había visto un equipo de gobierno tan robusto y con experiencia tan marcada en el hemisferio occidental como el equipo que presentó en las últimas semanas la administración de Donald Trump. Empezando por el secretario de Estado y también consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Marco Rubio (exsenador cubanoamericano); del subsecretario de Estado, Christopher Landau (ex embajador de EUA en México); del Enviado Especial para la Región, Mauricio Clavere- Clarone (ex consejero de Seguridad de la Casa Blanca -cubanoamericano) y por supuesto, el embajador Ron Johnson quien ya entregó sus cartas credenciales a la presidenta de la México. Aunado a este equipo en la primera línea de mando se agrega un cuerpo de funcionarios de carrera con experiencia en la región. 

¿Quién es Ron Johnson y por qué ha causado tanta intriga su llegada como embajador a México? Tradicionalmente los puestos de embajadores (en la gran mayoría de las capitales importantes para los intereses de Estados Unidos) están reservados para aquellas personas que aportaron una buena cantidad de dinero a la campaña presidencial, a políticos, o a personajes cercanos a la familia presidencial. En un segundo grupo aparecen personajes con características sui-generis o con alguna especialidad dependiendo el país, y el tercer grupo es para diplomáticos de carrera. Johnson es parte del segundo grupo.

Johnson ha sido un militar condecorado, boina verde (entrenamiento en las fuerzas especiales) con años de servicio en la CIA en misiones cercanas a América Latina y exembajador en El Salvador en una época cuando ese país atravesaba una de las peores crisis de seguridad en su historia. De hecho, se criticó mucho a Johnson durante su comparecencia en el Senado su cercanía con el presidente Bukele, un personaje cercano al presidente Trump, pero controvertido en muchos rincones del mundo por el uso de la fuerza y potenciales violaciones a los derechos humanos en su intento por eliminar el crimen y las mafias. 

Mi lectura es que Johnson fue propuesto como parte de una terna de perfiles para la misión de México y el presidente Trump se inclinó por él por su perfil “policiaco” y su cercanía con el grupo del secretario Marco Rubio (la esposa de Johnson es cubanoamericana) con una historia similar a la familia de Rubio. 

En varias reuniones recientes Johnson ha delineado una agenda con 5 ejes de trabajo con México: seguridad y migración y agilizar la frontera de manera segura; revisión del TMEC; innovación e impulso a la agenda “America First”; neutralización de China y su avance en México y América Latina, y finalmente, protección de los intereses (empresas) norteamericanas en México.

En conclusión, llegó a México un embajador cercano al “grupo de poder” de seguridad nacional y política exterior de Trump. Un exmilitar y exfuncionario de la CIA con conexiones directas a la milicia y al mundo de la inteligencia que conoce bien nuestro país. Estimo un diálogo franco, directo y hasta cierto punto tolerante, pero firme. 

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 9

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo