miércoles, agosto 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Olmos Rodríguez

  • Reporte Washington
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional
  • X:@rubenolmosr

La industria flotante

por NellyG 4 agosto, 2025

 

 

Miami, Florida- Entre muchos otros atributos con los que cuenta este destino turístico del sur de la Florida, resalta la importancia que durante los últimos años le ha dado al crecimiento de la industria de cruceros. De hecho, aun cuando ninguna línea naviera está registrada en Estados Unidos, la gran mayoría de los corporativos tiene su sede en Miami. Esto ha generado comentarios negativos del presidente Trump, quien argumenta que las navieras evaden impuestos porque están registradas en paraísos fiscales en Liberia, Bahamas, entre otros. 

El crecimiento de Miami como la capital de los cruceros se debe no solo a su perfecta ubicación geográfica (la entrada al Caribe), sino por la visión de desarrollo que se ha tenido en la ciudad. En los últimos meses se han inaugurado modernas terminales de pasajeros y carga con los más altos estándares de calidad en protección del medio ambiente, tecnología y a la par de proyectos de desarrollo urbano que combinados traen orden y crecimiento económico. 

Así como Miami es considerado el principal “Home Port” de cruceros a nivel global (en un sábado cualquiera pueden iniciar travesías más de 8 cruceros de diferentes líneas), Cozumel, Quintana Roo es el principal “Port of Call” de las Américas.

He traído todos estos datos como antecedente, ya que en los últimos meses se ha acrecentado un debate en Cozumel y Mahahual en torno al crecimiento de la industria de cruceros en Quintana Roo. Creo que es necesario señalar algunos puntos importantes y aportar al debate sano y necesario sobre este segmento de turismo que ha estado en el centro del debate nacional después del cobro al que fue sujeto por parte del gobierno federal. 

El proyecto del 4º muelle en Cozumel no es nuevo. De hecho, fue tentativamente aprobado por la administración anterior. No se sabe a ciencia cierta qué permisos fueron realmente otorgados. Lo cierto es que la isla ha crecido en arribos en años recientes y la necesidad de una nueva terminal es latente, sobre todo, debido al crecimiento en el tamaño de las embarcaciones, y a una perspectiva de crecimiento importante en el número de travesías y de pasajeros, según lo han indicado las navieras. 

Coincido con la necesidad de revisar a fondo la mejor ubicación para construir un nuevo proyecto de esta magnitud. Que cumpla con los más altos estándares medioambientales y que busque ser un puerto moderno y a la vanguardia de lo que se está haciendo en lugares como Miami.

La reciprocidad en el trato que la industria de cruceros ha recibido en Quintana Roo durante la gestión de la actual administración estatal, se debe al diálogo y al intercambio que los representantes de la industria y las autoridades han tenido a través de la creación del “Fideicomiso del Bienestar para el Turismo Crucerista”. Ahí se debate y se acuerda de manera plural lo que mejor le conviene al sector y sobre todo al desarrollo de Cozumel y Mahahual. 

Debemos procurar terminar cuanto antes el debate sobre el 4º muelle de Cozumel, las partes se han manifestado al respecto y toca ahora a la autoridad competente tener la última palabra. 

El crecimiento de la industria de carga y pasajeros en México y sobre todo en Quintana Roo es una realidad y un generador de empleos y desarrollo que puede y debe ir aparejado al proyecto de Marca México que impulsa la actual administración. 

 

México en el mundo 

por NellyG 2 julio, 2025

 

 

Washington, D.C.- Quizá el nombre de esta columna mensual tendría que haber sido México “de nuevo” en el mundo. Y es que durante los últimos 6 años nuestro país dejó de estar en la mesa y pasó a ser un lejano observador de las decisiones de política exterior, por aquella frase del expresidente López Obrador de que “la mejor política exterior es la política interior” … Pero bueno, estamos de vuelta. En sus primeros 8 meses de gobierno, la Dra.Claudia Sheinbaum Pardo ha tenido dos importantes viajes internacionales y sostenido varias llamadas telefónicas con Jefes de Estado y de Gobierno (7 de ellas con su vecino del norte, Donald J. Trump). La política exterior del actual gobierno empieza bien, a pesar de sus críticos; claro, siempre se puede hacer más y creo que poco a poco se irá marcando esa pauta. 

Resalto primeramente el rol del canciller, Juan Ramon de la Fuente, quien viene de coordinar la campaña de la hoy presidenta y quien conoce bien cómo piensa y qué quiere ella en materia de política exterior. Importante notar también el rol de consejero-psicólogo que juega de la Fuente. En un mundo convulso con amenazas diarias de Trump, todo president@ quiere tener un canciller que le ayude a procesar la información y tomar decisiones correctas y no precipitadas -la mandataria ha sigo elogiada por varios president@s por el buen manejo que ha tenido en su trato con Trump-.

Segundo, resalto el rol de nuestro extraordinario cuerpo diplomático. conocido como Servicio Exterior Mexicano (SEM), cuyo rol es clave para reinsertarnos en la política multilateral y conducir de manera fina nuestras relaciones bilaterales. Confieso que me gustaría ver más miembros del SEM en posiciones clave y embajadas críticas. Todo gobierno debe balancear las designaciones políticas en embajadas vs miembros del servicio diplomático. 

 

Tercero, la audacia de cómo lee Sheinbaum el mundo y la necesidad que tiene México de reinsertarse en este debate global. No solo visto desde el punto de vista comercial que resulta clave -ya vimos que la relación con Washington durante los próximos 3.5 años será incierta- y por ello tenemos que buscar alternativas de inversión. Las reuniones que se sostuvieron en Canadá durante la reunión del G7 con Brasil, India, Canadá, Corea del Sur, Alemania, apuntan a esto, el gobierno de México busca la diversificación.

En conclusión, a pesar de que todos nos quedamos con las ganas de la reunión bilateral entre Trump y Sheinbaum durante el G7, la agenda de México fue potente y seguramente rendirá muy buenos frutos a mediano plazo. 

Del encuentro entre los dos presidentes hablaremos en otra ocasión, por la diversidad de temas e implicaciones. 

  1. Resalto la posibilidad de retomar los encuentros de los tres amigos (México-EUA-Canadá); así lo acordaron Carney y Sheinbaum; falta que Trump acepte. Lo dudo.

El estilo del embajador Ron Johnson

por NellyG 1 junio, 2025

 

 

En las casi tres décadas que llevo cubriendo los asuntos de la relación bilateral México-Estados Unidos, nunca había visto un equipo de gobierno tan robusto y con experiencia tan marcada en el hemisferio occidental como el equipo que presentó en las últimas semanas la administración de Donald Trump. Empezando por el secretario de Estado y también consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Marco Rubio (exsenador cubanoamericano); del subsecretario de Estado, Christopher Landau (ex embajador de EUA en México); del Enviado Especial para la Región, Mauricio Clavere- Clarone (ex consejero de Seguridad de la Casa Blanca -cubanoamericano) y por supuesto, el embajador Ron Johnson quien ya entregó sus cartas credenciales a la presidenta de la México. Aunado a este equipo en la primera línea de mando se agrega un cuerpo de funcionarios de carrera con experiencia en la región. 

¿Quién es Ron Johnson y por qué ha causado tanta intriga su llegada como embajador a México? Tradicionalmente los puestos de embajadores (en la gran mayoría de las capitales importantes para los intereses de Estados Unidos) están reservados para aquellas personas que aportaron una buena cantidad de dinero a la campaña presidencial, a políticos, o a personajes cercanos a la familia presidencial. En un segundo grupo aparecen personajes con características sui-generis o con alguna especialidad dependiendo el país, y el tercer grupo es para diplomáticos de carrera. Johnson es parte del segundo grupo.

Johnson ha sido un militar condecorado, boina verde (entrenamiento en las fuerzas especiales) con años de servicio en la CIA en misiones cercanas a América Latina y exembajador en El Salvador en una época cuando ese país atravesaba una de las peores crisis de seguridad en su historia. De hecho, se criticó mucho a Johnson durante su comparecencia en el Senado su cercanía con el presidente Bukele, un personaje cercano al presidente Trump, pero controvertido en muchos rincones del mundo por el uso de la fuerza y potenciales violaciones a los derechos humanos en su intento por eliminar el crimen y las mafias. 

Mi lectura es que Johnson fue propuesto como parte de una terna de perfiles para la misión de México y el presidente Trump se inclinó por él por su perfil “policiaco” y su cercanía con el grupo del secretario Marco Rubio (la esposa de Johnson es cubanoamericana) con una historia similar a la familia de Rubio. 

En varias reuniones recientes Johnson ha delineado una agenda con 5 ejes de trabajo con México: seguridad y migración y agilizar la frontera de manera segura; revisión del TMEC; innovación e impulso a la agenda “America First”; neutralización de China y su avance en México y América Latina, y finalmente, protección de los intereses (empresas) norteamericanas en México.

En conclusión, llegó a México un embajador cercano al “grupo de poder” de seguridad nacional y política exterior de Trump. Un exmilitar y exfuncionario de la CIA con conexiones directas a la milicia y al mundo de la inteligencia que conoce bien nuestro país. Estimo un diálogo franco, directo y hasta cierto punto tolerante, pero firme. 

 

Los primeros 100 días de Donald J. Trump

por NellyG 1 mayo, 2025

 

El 30 de abril se cumplieron los primeros 100 días del gobierno de Donald Trump, y tanto Estados Unidos como el mundo entero parecen estar exhaustos. Han sido los días más convulsos del gobierno más poderoso del mundo. Hay que ser claros, los votantes eligieron a Trump porque querían una economía sólida con inflación y precios bajos; una frontera con México cerrada y protegida por un ejército sólido, pero sobre todo querían un líder confiable y mucho más hábil que el expresidente Joe Biden. Siendo objetivos, muchos de estos temas empiezan a rendir algunos frutos, por ejemplo, durante marzo se registraron sólo 7,187 cruces ilegales de migrantes, una reducción de casi 95% en comparación con el mismo mes del año anterior. Ya sea por el desplazamiento de la Guardia Nacional norteamericana, el apoyo de México de contener su frontera sur o las imágenes de la deportación de cientos de indocumentados centroamericanos a las cárceles de terror en El Salvador, la gente está dejando de viajar a Estados Unidos.

Sin embargo, en el frente económico las cosas no van bien, la guerra arancelaria está rompiendo de tajo la arquitectura comercial multilateral iniciada por las economías de Occidente encabezadas por Washington hace más de 5 décadas. A nivel doméstico, dos terceras partes de los estadounidenses piensan que los precios y la inflación subirán y la posibilidad de una recesión es cada vez más una realidad. Muchos se preguntan si el objetivo final de Trump es presionar a que los países reduzcan sus aranceles para productos estadounidenses o reemplazar impuestos por la imposición de aranceles a productos extranjeros. 

Aunado a ello, están las ocurrencias que a diario emergen de la Casa Blanca. Los recortes, cierres y eliminación de miles de empleos y agencias críticas del sector público, gracias a la intervención exagerada y sin conocimiento de Elon Musk y su agencia (DOGE- Departamento de Eficiencia Gubernamental); o el cambio de nombre del Golfo de México; o la idea de “adquirir” Groenlandia; o retomar el control del Canal de Panamá o hacer de Canadá el estado # 51, el mundo entero se pregunta a diario “y todo esto ¿de dónde salió?”

 

Los primeros 100 días de Trump han dejado también cambios importantes en la coyuntura política en varias partes del mundo. El ex primer ministro de Canadá Trudeau fue la primera víctima, pero del mismo modo su partido liberal quien se encontraba muy por debajo en las encuestas ante el partido conservador parece tener la posibilidad de seguir gobernando Canadá. El presidente de Ucrania fue insultado de manera pública en la Oficina Oval y el gobierno de Trump está claramente detrás de la causa rusa y todo indica que buscará terminar la guerra bajo las condiciones que dicte Vladimir Putin. Mientras tanto, Europa parece estar alejándose del apoyo económico, político y militar que durante años gozó de Estados Unidos y China parece ser el enemigo favorito en lo que se antoja la guerra comercial más compleja en la historia reciente. 

Así como ha habido cambios bruscos, también hay que señalar que por primera vez en muchos años la región de América Latina no recibía tanta atención del gobierno de Estados Unidos. Los principales responsables de política exterior del gobierno de Trump tienen conocimiento e intereses en la región, algo que sin duda rendirá grandes frutos en los próximos 4 años. Solo 100 días pues, esto apenas comienza…

Primeros impactos negativos

por NellyG 1 abril, 2025

 

 

En mi colaboración del mes pasado analizaba los primeros impactos que ha tenido la retórica y la implementación de nuevas políticas drásticas del gobierno de Donald Trump hacia nuestro país. Hablé en su momento de una andanada de órdenes ejecutivas, como decretar una emergencia nacional en la frontera, deportaciones masivas, regreso a una política migratoria estricta sin cortapisas, política arancelaria sin respeto al Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y EUA (TMEC) -que justamente fue negociado por Trump durante su primera gestión y que aboga por quitar aranceles en nuestra región-, un rediseño de la política de seguridad fronteriza, que incluye la designación de los carteles de la droga regionales como organizaciones terroristas; y amenazas generales constantes a través de sus redes sociales. Así serán los siguientes 4 años; habrá que acostumbrarse.

Hace un mes descarté implicaciones inmediatas para la industria de viajes y turismo, pero lamentablemente esto cambió, y hay que estar preparados para afrontarlas y sobre todo sacar ventaja de las oportunidades.

De hecho, en los últimos días me he topado con varios análisis y reportes de prensa que señalan que viajeros a nivel global están preocupados por el impacto negativo que tendrán en sus bolsillos las políticas arancelarias de Trump, sobre todo el alto costo de los productos y con ello repensar la posibilidad de viajar. A esto hay que agregar la retórica nacionalista y conservadora que ha orillado a muchos viajeros a cancelar viajes hacia Estados Unidos. Según la firma consultora Tourism Economics, que mide estadísticas del sector a nivel global, el turismo internacional hacia Estados Unidos caerá 5% este año, acumulando pérdidas de casi 64 mil millones de dólares. Lo curioso es que justo después de la elección de Trump en noviembre pasado, cuando los mercados reaccionaron de manera positiva, esta firma había pronosticado un incremento del 9% de viajes internacionales a nivel global.

Se estima que haya una caída importante de pasajeros específicamente hacia EUA provenientes de México, China, Medio Oriente y sobre todo Canadá, derivado de los aranceles y las amenazas sobre medidas migratorias. También habría que añadir que derivado de los recortes a la burocracia nacional ordenados por Elon Musk, el proceso para la solicitud y entrega de visas en consulados de EUA alrededor del mundo se ha complicado.

Esta coyuntura puede beneficiar a los destinos mexicanos. El canadiense puede optar por viajar a México en lugar de EUA. Hoy más que nunca sería útil acercarse a nuestros socios comerciales canadienses y trabajar en campañas de promoción. En lo que respecta al turismo europeo, que estará pensando en viajar a América del Norte para la Copa del Mundo, sería también oportuno pensar en una estrategia de promoción para aquellos fanáticos que prefieran viajar a México y Canadá y evitar pisar suelo norteamericano.

En lo que respecta al turismo estadounidense, hay cautela y preocupación por el futuro de la economía (Trump en una entrevista no descartó una potencial recesión), lo cual llevaría al consumidor a cuidar más su dinero y posponer viajes. Sin embargo, aún no hay signos de que la retórica de seguridad y migración, sobre todo la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, haya orillado a los norteamericanos a cancelar viajes a los destinos de nuestro país. Al tiempo.

¿Cómo lidiar con el presidente Donald Trump?

por NellyG 1 marzo, 2025

 

 

 

Primero fueron las amenazas de aranceles globales; procedió después a decretar una emergencia en la frontera entre México y Estados Unidos exigiendo a nuestro país a hacer más para detener el flujo de fentanilo y cooperar en la detención y recepción de migrantes indocumentados; enfiló después contra Canadá, Colombia, Panamá, y recientemente, Asia y Europa. En esta última región del mundo hay una enorme preocupación no sólo por las amenazas de aranceles, también porque la Casa Blanca no ha tomado en cuenta a sus socios históricos para resolver el conflicto armado entre Ucrania y Rusia. No olvidemos que la Unión Europea tendrá que lidiar con las ideas expansionistas de Putin hacia largo plazo y sortear amenazas unilaterales si Trump, como todo indica, lo dejará salirse con la suya y ganar la guerra después de 3 años.

Este escenario que presento es sólo a un mes desde que Trump tomó las riendas del país, y la gran pregunta que se hacen directivos de empresas y líderes de gobierno a nivel global es ¿Cómo lidiar con Trump durante los próximos cuatro años?

La presidenta de México salió bien librada del primer round. Lo hizo con la cabeza fría, asesorada por los secretarios de Economía, Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, arropada por los empresarios aglutinados en el Consejo Coordinador Empresarial y miembros del Consejo Mexicano de Negocios y claro, el apoyo moral de los cuadros de su partido. Ese cuarto fin de semana de enero fue complejo. Los rumores aquí en la capital sobre el anuncio de imponer 25% de aranceles a productos provenientes de México y Canadá y 10% a los productos provenientes de China se acrecentaban, había un escuela de pensamiento que cree que Trump usará las amenazas de aranceles sólo como presión para amedrentar a países y negociar a cambio otros asuntos (como lo hizo con México y Canadá); mientras que hay otro grupo que piensa que Trump va en serio con imponer aranceles a pesar del impacto que tendrá en la inflación y el costo que pagará el consumidor final.

La realidad es que el estilo de Trump 2.0 será muy distinto al que tratamos hace 4 años. El empoderamiento que tiene derivado de la elección le permite controlar las dos Cámaras en el Congreso, el Poder Judicial, los medios de comunicación y tener alineados a los principales líderes de empresas en Estados Unidos, lo cual lo fortalece en su trato con el mundo. Su principal objetivo es controlar primeramente el hemisferio occidental, desde Canadá hasta Argentina, y evitar el avance de China. Darle un respiro a Putin (lo cual es un grave error) y encontrar la manera de seguir haciendo negocios con China siempre y cuando no se meta, insisto, en su vecindario.

En Medio Oriente Trump y su familia tienen fuertes intereses económicos, por lo que la política de su gobierno estará dictada por los intereses familiares. Finalmente, en Europa, el movimiento de Trump (MAGA) buscará tener mayor influencia en lo político, permitiendo el avance de partidos de derecha que comparten la misma ideología, echando por la borda varias décadas de cooperación trasatlántica. En conclusión, tendremos 4 años complejos con nuestro vecino y principal socio comercial.

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 9

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo