lunes, septiembre 15 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Rubén Olmos Rodríguez

  • Reporte Washington
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional
  • X:@rubenolmosr

Los 10 riesgos políticos de 2022

por NellyG 1 febrero, 2022


Rubén Olmos Rodríguez

                                                               Socio Director, Global Nexus

                                                            @rubenolmosr

Como parte de los servicios de prospectiva política y análisis de riesgo que ofrecemos en Global Nexus a empresas norteamericanas con operaciones en México o que tienen pensando hacerlo, iniciamos el año haciendo un análisis de los 10 grandes riesgos que vemos para la inversión extranjera. Muchos son desde el inicio de la administración federal y se acrecentaron por la falta de acuerdos políticos derivado de los resultados de la elección federal de 2021 que dejó un congreso con algunos contrapesos y una mayoría de Morena en gobiernos y congresos estatales.

1) Reforma energética. La contra-reforma de López Obrador generó un álgido debate entre seguidores del presidente y expertos. Algunos piensan que es un retroceso como nación, cuando se plantea que el 54% de la energía total la controlaría CFE, una empresa quebrada e ineficiente. Este planteamiento nos deja atrás de muchas naciones y se violan preceptos fundamentales del TMEC, entre otros.

2) Revocación de mandato. Otro asunto que también genera discusiones y divisiones estériles. La Constitución lo mandata, pero en la práctica, el ejercicio es innecesario y caro. El presidente tiene un índice de aprobación de 68% y su mandato es más que claro y democrático.

3) Aeropuerto de Santa Lucía y Dos Bocas. Junto con el Tren Maya, estas obras llenas de controversias, presentan problemas de construcción y viabilidad, pero el Ejecutivo federal está decidido a concluirlos con la ayuda de las fuerzas armadas.

4) Elecciones estatales. En junio, ciudadanos de 6 estados, incluyendo el nuestro, elegirán autoridades. Hay 436 posiciones en juego. Se antoja una jornada decisiva de cara al proceso sucesorio de 2024, pero se anticipa un triunfo importante del partido en el gobierno.

5) Sucesión presidencial. López Obrador decidió a mediados de 2021 abrir el juego sucesorio para tener el control del proceso. Para muchos, fue un error y se corre el riesgo de profundizar la polarización. Se mencionan hasta el momento: Claudia Scheinbaum, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Adán Augusto López, Ricardo Anaya, Alejandro Moreno, Enrique de la Madrid, José Ángel Gurría y Luis Donaldo Colosio Riojas.

6) Reforma política y futuro del INE. Al presidente y a su grupo político les estorba el INE. El presidente tiene una animadversión en contra de la institución que según él, le robó dos veces la presidencia. Eliminar al INE o hacerlo a modo de Palacio Nacional es gravísimo y un retroceso a la democracia. La eliminación de las plurinominales como lo plantea el ejecutivo federal sí merece nuestra atención, siempre y cuando queden reglas claras que generen una verdadera división de poderes.

7) Violencia e inseguridad. Cerramos 2021 con 29 muertes violentas por cada 100 mil habitantes, un promedio de 2000+ muertes por mes. Se calcula que la violencia continuará y eso incluye extorsiones, robo a carga y secuestro.

8) COVID-19 y sistema de salud. El mal manejo de la pandemia ha dejado más de 4 millones de casos y 300 mil muertes; de las cifras más altas en América Latina. Los cambios al sistema de salud han provocado desabasto continuo, discrepancias en los semáforos federal y estatales y una descomposición innecesaria de un sistema que funcionaba bien.

9) Situación económica. López Obrador es férreo defensor del manejo macroeconómico, de la inflación y del tipo de cambio. Su mayo temor es entregar malas cuentas, que pudiera traducirse en el regreso a los neoliberales al poder. La realidad es que la inflación alcanza récords históricos y la poca inversión de aquí al cierre del sexenio es producto del deteriorado clima de negocios.

10) Relación bilateral. El gobierno de Joe Biden enfrenta un grave deterioro en aprobación, tanto por la falta de acción como por el gran debate en torno a la legitimidad del mandato. Esto no conviene a nadie, pero el gobierno de López Obrador ha aprendido a utilizar esta coyuntura a su favor. Los temas siguen siendo los mismos: migración, seguridad, TMEC- y sus múltiples aristas y controversias y claro, el Covid-19 y su impacto a la economía y el turismo.

Año interesante en el frente internacional

por NellyG 31 diciembre, 2021

Arranca un año interesante en el frente internacional. El 2021 cerró con grandes temores de los efectos adversos en materia económica y de salud por la variante Ómicron. Según los científicos, el mundo está mejor preparado para vivir con el virus, tanto por las vacunas, pero también por la producción de medicamentos antivirales. La realidad es que la única manera de disminuir el riesgo de contagios y muertes es la vacunación masiva; será el mejor antídoto para evitar nuevos cierres que afecten la recuperación económica a nivel global.

El segundo gran reto este 2022 es en el terreno económico. Las disrupciones en las cadenas logísticas y la demanda de energía incrementaron los precios y dispararon la inflación en las principales economías. Aun cuando los responsables de los bancos centrales afirman que este fenómeno es temporal y cíclico, hay mucha preocupación por la temporalidad en el alza de precios. En el contexto económico, valdría la pena resaltar lo que seguramente seguirá siendo una constante este año: una recuperación turística importante, pero con variables que habrá que tomar en cuenta, y sobre todo, seguir adaptándonos a las nuevas tendencias. Por ejemplo, el Covid trajo cambios en la manera como trabajamos e interactuamos cuando hacemos negocios; hoy ya no es imperante tomar un vuelo trasatlántico para cerrar una negociación; en este sentido, el turismo de negocios tenderá a ir a la baja frente a los viajes de placer, que seguirán en aumento, siempre y cuando se manejen protocolos de salud que den confianza al viajero.

En el frente internacional, nuestra brújula seguirá puesta en Estados Unidos, nuestro principal mercado y socio comercial. El presidente Biden enfrenta una coyuntura política compleja e incierta de cara a la falta de acuerdos para sacar adelante en el Congreso su mayor propuesta económica, “Build Back Better” (construir mejor de nueva cuenta); un tema central que marcará el futuro de su gobierno. Se antoja que en 2022 los demócratas pierdan la mayoría en la Cámara de Representantes y muy posiblemente el Senado; con ello, estaría en riesgo su triunfo en las elecciones presidenciales de 2024. No preveo ningún cambio abrupto en los temas centrales de la agenda bilateral con nuestro país.

En América Latina, donde compartimos no sólo una vecindad, también intereses políticos importantes, seguiremos viendo una tendencia de cambio político en contra del status quo. La llegada de la izquierda en Chile, Perú y Honduras, será una constante. Este año habrá procesos presidenciales en Colombia y Brasil. Será interesante ver qué rol jugará el presidente López Obrador como líder de la segunda economía de la región.

A nivel nacional tendremos un cuarto año de gobierno federal lleno de complejidades en lo económico, social y sobre todo, en seguridad. Seguiremos viendo un robustecimiento del poder central presidencial de la mano con un Ejército y Marina con un poder económico nunca visto. El mayor riesgo es el ataque a las instituciones y organismos autónomos que tantos años nos llevó construir; esa destrucción no la podemos permitir.

Este año tendremos también 6 elecciones locales, incluyendo Quintana Roo. Seguiremos con mucho material de análisis en este año que comienza y estaré siempre agradecido con el favor de su lectura.

El futuro de América del Norte

por NellyG 2 diciembre, 2021

Escribo esta colaboración a pocas horas de que se llevó a cabo la Cumbre de Líderes de América del Norte, que no ocurría desde 2016, cuando los entonces presidentes Obama y Peña y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sellaron la gran hoja de ruta de la región más potente económica y políticamente del mundo.

Para darnos una idea de la dimensión, se estima que los tres países juntos aportan el 35-40% del PIB global, por lo que no hay ningún otro bloque de países que comercie más entre sí, que viaje más entre sí o que tenga la relación política más rica y compleja. Desde su inicio -fue una idea de Obama, encargada al entonces vicepresidente Biden y secundada por Trudeau, a la cual se sumó nuestro país- se propuso tener una reunión por año para establecer una agenda regional y agotar la parte bilateral.

Los tres líderes se dejaron de reunir durante la época de Donald Trump, quien nunca creyó en el mecanismo y prefirió tratar a AMLO en lo bilateral y con Trudeau nunca tuvo relación personal alguna y dejó a la burocracia diplomática estadounidense hacerse cargo de la relación.

El espaldarazo de relanzar el mecanismo por parte de un Biden a quien le urgen buenas noticias en lo internacional y a quien en lo doméstico le pudiera resultar positivo trabajar con Canadá y México en ciertos temas que políticamente le resulten cómodos de cara a la elección intermedia de 2022, es un escenario que el gobierno de AMLO debe aprovechar.

Más allá de nuestra complicada agenda bilateral, cuyo contenido se basa en migración, comercio y seguridad, hay otros temas que de manera trilateral pudieran avanzar más rápido: la agenda post Covid-19, el futuro de las cadenas de suministro regionales y la agenda energética que también preocupa y ocupa a Canadá.

¿Pero que falta en el mecanismo de los tres amigos? Desde mi perspectiva, urge una agenda de viajes y turismo. Estados Unidos y México son dos países vecinos que dependen en 70-85% del turismo, tanto en vía aérea, terrestre y por crucero. Al estadounidense le gusta y conviene viajar a los destinos de México por su cercanía, mientras que al mexicano le encanta ir de compras a los “outlets” en Estados Unidos y visitar los parques temáticos en Florida y California. Al canadiense le encanta abarrotar las playas mexicanas en invierno y a muchos mexicanos nos gusta no sólo ir de placer a Canadá, también a estudiar o emigrar a encontrar un mejor futuro.

Aún cuando el tema de viajes y turismo no se incluyó en el comunicado final, hay esfuerzos de los tres gobiernos por encontrar el mejor canal para desarrollar esta agenda económica conjunta. Hay también indicios del lado mexicano a través del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) por construir con sus contrapartes una agenda de competitividad regional en materia turística. 

En conclusión, esta fue la tercera visita del presidente López Obrador a Estados Unidos en lo que va de su administración. El presidente aprovechó su capacidad política para sentar las bases de una relación de respeto, de iguales y sobre todo muy ad-hoc a su narrativa 4T. Al tiempo. 

Reapertura Fronteriza

por NellyG 1 noviembre, 2021

Excelentes noticias para el turismo de México, Estados Unidos y Canadá, el anuncio del gobierno del presidente Biden a principios de octubre, de que a partir del 8 de noviembre cambiarían las restricciones para los viajeros internacionales que pretenden visitar su país.

Bajo el nuevo esquema, todos los que viajen en avión requerirán presentar su cartilla de vacunación que acredite que han recibido alguna vacuna aprobada por el Centro para la Prevención de Enfermedades (CDC) o la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aquellos que pretendan ingresar a través de algún punto fronterizo estarán exentos de presentar una prueba negativa de Covid-19 como lo estipulaba la orden anterior. En ninguna circunstancia se permitirá la entrada de extranjeros que no hayan sido vacunados. 

El esperado anuncio se da después de un intenso cabildeo en Washington por parte del lobby turístico estadounidense encabezado por la Asociación de Viajes de los Estados Unidos -el equivalente al CNET en México- cuyo presidente, Roger Dow, insistía a representantes del poder ejecutivo y legislativo el alto costo de mantener estas restricciones vigentes. “Miles, si no es que millones de empleos dependen del turismo en Estados Unidos”, mencionó Dow. La asociación Airlines for America, que representa a las aerolíneas comerciales y de carga, también se pronunció a favor de la medida.

El esfuerzo del gobierno de México para la reapertura de la frontera no fue sencillo, debido a los contagios en la zona fronteriza que obligó a las autoridades estadounidenses a mantener las restricciones durante varios meses. Y es que a pesar de que nuestro país fue el primero en América Latina en administrar la vacuna en diciembre pasado y el país que más ha recibido vacunas donadas por Estados Unidos, la curva de contagios mostraba hasta muy recientemente alzas importantes. Los problemas de abastecimiento de la vacuna derivado de la crisis de las cadenas de producción, así como el control férreo del gobierno federal de no permitir la participación del sector privado, pusieron a México como uno de los países con el menor porcentaje de vacunación -39%-incluso debajo de Argentina y Brasil. 

En conclusión, la reapertura de la frontera a viajes no esenciales nos deja tres grandes lecciones: Primero, el gobierno de Estados Unidos nos seguirá midiendo de manera muy estricta en cuestión de Covid-19. Las alertas de viaje en materia de salud están para quedarse y no serán sujetas a la negociación de otros aspectos de la relación bilateral. Segundo, es imperativo incorporar al Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) una mesa de trabajo para atender los temas de viajes y turismo. Tercero, hoy más que nunca el sector privado de los tres países -CNET en el caso del nuestro- tendrán que replantear una agenda de trabajo que se reúne periódicamente y recomiende a los gobiernos cómo trabajar en aras de fortalecer al sector.

¿Norte o Sur?

por NellyG 1 octubre, 2021

Escribo estas líneas a pocas horas de haber concluido la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) cuya presidencia pro-tempore recae actualmente en México. Hay que hacer un análisis sobre las implicaciones políticas y económicas de esta apuesta que ha hecho el gobierno del presidente López Obrador de retomar el liderazgo y ser la voz cantante en la región. Vivimos una difícil coyuntura global por los efectos del Covid, la crisis migratoria que afecta a los países del Triangulo Norte y el relanzamiento del Diálogo Económico de Alto Nivel con Estados Unidos y por ende el dilema de qué tanto nos ve Washington cerca de la izquierda radical y partidarios de gobiernos antagónicos al suyo. La gran pregunta es si nos conviene apostarle en su totalidad hacia el norte, como lo marca nuestra balanza comercial, o hacia el sur.

La CELAC nació en Caracas en 2011 como mecanismo intergubernamental para el diálogo entre los 33 países de América Latina y el Caribe. Lo cierto es que siempre buscó hacerle contrapeso a la Organización de Estados Americanos (OEA), visto como un brazo operador de Estados Unidos. 

La presidencia pro-tempore de nuestro país se da en un momento complejo, no sólo porqué los países que conforman este bloque son los que peor les ha ido con el Covid. La región vive un momento de cambio político sin precedentes entre la izquierda y la derecha que ha trastocado el actuar de una sociedad civil cada vez más participativa, y, por si fuera poco, Centroamérica vive la peor crisis de migración irregular e inseguridad. La apuesta del canciller Ebrard era primero mostrar músculo en la convocatoria y aunque el espectáculo se lo llevaron Cuba, Venezuela y Uruguay, los acuerdos finales de la CELAC muestran que la Cancillería Mexicana entendió bien la coyuntura, sacó temas rasposos de la agenda -como la desaparición de la OEA- y en el discurso de Obrador se incorporó la necesidad de profundizar la relación económica con América del Norte.

Nuestra presidencia concluirá en dos meses y la retomará Argentina, otro gobierno de izquierda con cuyo presidente López Obrador tiene buena relación.

AMLO se sintió cómodo con los discursos antagónicos de sus colegas, es su espacio de confort, siempre lo ha sido. Pero también noto a un presidente que en estos primeros tres años de gobierno ha llegado a entender tanto con Trump como con Biden que nuestros intereses comerciales y geopolíticos, así como nuestra vecindad y seguridad están anclados hacia el norte; quizá su ideología no lo esté, el gran reto es un balance entre ambos.

Postdata. En su primera reunión con las compañías navieras de Estados Unidos, la alcaldesa de Cozumel, Juanita Alonso, les garantizó diálogo y entendimiento para dar seguimiento a lo que se alcanzó en los últimos tres años. Una buena noticia sin duda.

El impacto de la variante Delta

por NellyG 31 agosto, 2021

El balance que hacen los principales actores del sector de viajes y turismo en Estados Unidos sobre el comportamiento de los viajeros en verano es positivo, debido a varios factores; enumero algunos: Primero, al buen desempeño económico que el país ha tenido en los primeros dos trimestres del año; lo cierto es que la gente está harta de estar en casa, la buena noticia es que tienen empleo y están dispuestos a invertir en un viaje de placer para su familia. Segundo, a una campaña de vacunación satisfactoria, aunque con ciertos vacíos en algunos estados donde la gente se niega a vacunarse. La administración Biden/Harris se propuso vacunar al total de los adultos para principios de julio, pero no lo logró; aun y con este retraso, los números son satisfactorios. Tercero, a un sector de viajes y turismo responsable que trabaja de la mano de la autoridad sanitaria para implementar protocolos estrictos que dan confianza al viajero; eso se refleja en la demanda de vuelos, el regreso de los cruceros y un repunte en reservaciones de hotel a nivel doméstico e internacional.

Sin embargo, estas buenas noticias pudieran venirse abajo, pues se anticipa un otoño complejo derivado de la variante Delta del Covid-19, que según los especialistas se transmite más rápido, está llenando hospitales y el número de muertes también va al alza. La Asociación Airlines for America, que congrega a todas las líneas aéreas del país y que funge como el principal brazo cabildero del sector en Washington, daba a conocer números interesantes sobre el balance del verano y las perspectivas hacia el futuro inmediato.

Por un lado, compartían que, durante los meses de verano, los principales aeropuertos/hubs del país reportaron un tráfico diario de pasajeros de entre 2-2.5 millones. Sin embargo, se prevé una caída del tráfico de pasajeros de entre 13-15% en vuelos domésticos y un 40-45% en vuelos internacionales durante los próximos 4-6 meses. En este sentido, la variante Delta ha encendido las alarmas del sector privado y también se anticipan medidas más estrictas por parte del gobierno de Estados Unidos para contener los contagios y evitar que se salga de las manos y afectar la aprobación presidencial.

¿Qué podemos esperar en los próximos meses de parte de las autoridades de los Estados Unidos y cuál pudiera ser el impacto en México? El Departamento de Estado y la CDC mantendrá el requisito de presentar una prueba negativa antes de abordar cualquier aeronave de bandera americana. También se mantienen restricciones para ciudadanos de países en Europa, Asia y Brasil para viajar a EUA. Se mantendrá el tránsito restringido entre nuestras fronteras para viajes no esenciales hasta nuevo aviso. Estados Unidos también prometió donar más vacunas al gobierno de México para contener la variante Delta. Estas son algunas de las medidas inmediatas, pero no debiera sorprendernos si Washington toma otras medidas para contener los efectos negativos que ya provoca Delta no sólo en materia de salud, sino en el frente político y económico, en un mundo cada vez más complejo.

  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo