martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Vicente Ferreyra Acosta

¿Por quién voy a votar?

por Latitud21 Redacción 2 abril, 2018

Iniciamos la carrera tanto por la Presidencia de la República como para los ayuntamientos de Quintana Roo; empezamos a ver mucha actividad tanto en canales tradicionales como en redes sociales acerca de los candidatos a los puestos de elección popular, aunque mucha de ella tiene el objetivo (como desgraciadamente siempre pasa) de desacreditarlos.

Pero yo creo que como ciudadanos tenemos una obligación más grande que solo seguir lo que dicen las redes sociales, tenemos la obligación de votar basados en el análisis que hagamos en general del país, y en específico de los temas que nos interesan.

En mi caso, con el tema turismo sustentable, hablaré de las temáticas de mi preocupación a nivel federal y municipal, y votaré, sin duda, por aquellos candidatos que las impulsen, no con promesas sino con compromisos claros y planes de trabajo, a los que podamos dar seguimiento.

A nivel nacional una cosa es clara: a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho, seguimos dependiendo del modelo tradicional de sol y playa; hay compromisos y acciones por diversificar la oferta, pero se requiere un impulso mayor para promover un turismo más de calidad que de cantidad, y enfocado en la riqueza natural y cultural de nuestro país.

Otro tema fundamental en lo nacional es el impulso a la sustentabilidad en el sector privado; hemos trabajado mucho en la política pública y en los programas federales, lo cual es una base importante, pero no hemos logrado llegar, como pienso que deberíamos, al sector privado; veo el cumplimiento de estándares y certificaciones y la firma de códigos de conducta, pero no veo un verdadero cambio en el modelo de negocio que permita avanzar en renovables, en inversión de impacto, en inclusión de la sustentabilidad en la cadena de valor.

A nivel local, al menos en los municipios del norte, creo que la preocupación deberá ir en cómo contenemos el turismo y lo volvemos un motor de conservación y desarrollo; estamos en una época de restauración y recuperación de espacios, como muchos de los destinos maduros del mundo,  más que de promoción a la llegada de turistas.

Primero deberemos analizar los logros de cada administración y evaluar contra sus promesas de campaña, en aquellos casos que se busque la reelección. Y cuando no, considerar cuatro temas importantes en la agenda local:

Uno, apoyo y coordinación interinstitucional e intersectorial para la restauración de ecosistemas dañados (arrecifes, lagunas, dunas costeras), como base de las acciones de la administración municipal, incluyendo acciones de mejora en infraestructura urbana que ha sido abandonada por muchos años (plantas de tratamiento de aguas residuales, vialidades, infraestructura para manejo de residuos); dos, innovación, apertura para negocios de base tecnológica que democraticen los servicios (en especial, transporte); tres, cambio climático, y propuestas de cómo nos adaptaremos a los impactos de la actividad y cómo disminuimos la huella de carbono del turismo, y cuarto, por supuesto, la seguridad.

En fin, que hay mucho trabajo por hacer, desde los equipos de campaña de los candidatos, pero también desde nuestro lado como ciudadanos, para tomar buenas decisiones. Les invito a trabajar por el país y los municipios que queremos ver en el futuro.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Sustentabilidad, ¿de dientes para afuera?

por Latitud21 Redacción 28 febrero, 2018


A mediados de febrero de este año la famosa consultora KPGM presentó los resultados de su Encuesta Bienal ‘Desarrollo Sostenible en México 2018’, donde se analiza el papel que las empresas dan al tema como parte de su crecimiento.

Y sí, es claro que la materia es cada vez más importante para ellas. La encuesta hace mención de que 98% de los directivos consultados ven el tema como “crítico y relevante” para el futuro de sus organizaciones, lo cual confirma que el tópico está en boca de todos.

Pero, ¿realmente se hace en la práctica? ¿O es solo un tema que se queda en el discurso?

La misma encuesta afirma que solo 24% de los entrevistados consideran que el nivel de madurez en sustentabilidad en su organización es alto, y menos de la mitad emite un reporte de la misma a sus grupos de interés.

En temas legales actuales, solo 28% de las empresas conocen el contenido de la Ley General de Cambio Climático y, lo peor, pocas comprenden su responsabilidad con respecto a esta legislación. También destaca que 50% de las empresas no están preparadas para realizar un inventario de emisiones de CO2 y que casi 70% están incumpliendo el marco regulatorio en esta materia.

Entonces, ¿de qué hablamos? ¿Hay interés, pero no acción? ¿Es un asunto del que hablamos más, pero en el cual no actuamos? ¿Nos decimos verdes pero no sabemos las implicaciones de ello?

Y ojo, porque el tema es extremadamente importante por dos razones.

La primera, la legal. El incumplimiento de la legislación puede traer consigo multas y sanciones muy importantes para aquellas empresas que no cumplen con ella no solo en materia de cambio climático, sino de impacto ambiental, áreas naturales protegidas, entre otras, y aunque tal vez la autoridad muchas veces está rebasada en su labor, es algo que hay que tener en cuenta.

Y la segunda, la social. Es claro que hoy, por las razones que sean, la sociedad civil organizada y no organizada (incluidos los consumidores, las ONG, la prensa) está cada vez más pendiente de lo que hacen y dejan de hacer las empresas en materia de inversiones, conservación del medio ambiente, respeto a los derechos humanos, igualdad y equidad, entre otros temas, y un pequeño error (o un grave error) puede generar pérdida de reputación de marca, de competitividad y, en algunos casos más graves, de mercado.

Y vale la pena preguntarnos: ¿Tenemos el equipo adecuado al interior de nuestras organizaciones para conocer a detalle y cumplir con los temas legales? Y más aún, ¿tenemos un equipo que sepa comunicar bien lo que hacemos y gestionar nuestras organizaciones en caso de crisis?

Hoy, ambos temas son estratégicos, y juntos deben permitirnos actuar en serio a favor de la sustentabilidad, y no solo de dientes para afuera.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Tendencias del turismo sustentable en 2018

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2018

Hace algunas semanas, desde Sustentur organizamos una conferencia para hablar de cuáles son las tendencias en relación a turismo y sustentabilidad que estarán marcando el rumbo de las acciones durante 2018.

En este artículo me he permitido seleccionar cinco de las que considero más importantes, y a las que todos quienes trabajamos en este sector debemos poner atención.

La primera es el incremento en el uso de la tecnología en turismo, y cada vez más el uso de los dispositivos móviles para buscar información, reservar, comprar e incluso pagar; esto representa una gran oportunidad para que, desde estos dispositivos, podamos ayudar al turista a mostrar cuáles son sus impactos, darle información de cómo resolverlos y generar en ellos un compromiso con la conservación y del desarrollo social en los destinos.

La segunda, un concepto que empieza a ser cada vez más utilizado en el tema turismo: la cocreación, es decir, el desarrollo de productos, actividades, proyectos y tours desde una perspectiva colaborativa, escuchando no solo a los expertos en el tema sino a los turistas, a la sociedad civil, y a los otros grupos de interés, para la toma de decisiones. En un mundo donde cada vez hay más presión social en los proyectos, este proceso de cocreación toma especial importancia en materia de aceptación social de proyectos y productos turísticos.

La tercera se relaciona con la identificación y reducción de impactos negativos y la maximización de beneficios positivos. Hoy, las empresas no pueden pensar en operar sin tener claras las afectaciones que producen, ni tampoco pueden seguir creyendo que el cumplimiento de la ley es suficiente. La implementación de acciones de sustentabilidad es un tema que debe estar integrado a cada empresa que opere en el sector, de lo contrario, y dada la tendencia de consumidores e intermediarios de revisar a detalle el tema, se quedarán fuera del mercado.

La cuarta, la cada vez más frecuente idea de generar experiencias auténticas y genuinas; el consumidor apuesta hoy más por actividades inolvidables que por tener una buena infraestructura e incluso lujos, y las actividades relacionadas con la sustentabilidad dan muchas opciones de generar engagement en el turista, ya sea como actividades principales en destinos o como valor agregado en las empresas de turismo más tradicional.

Y la quinta, pero no por eso menos importante, la transparencia. Las empresas y los proyectos deben ser vistos cada vez más como cajas de cristal, donde cualquier interesado pueda ver y conocer lo que la empresa hace, y cómo se encarga de gestionar sus impactos. En este sentido, la publicación de Informes de Sustentabilidad, o el desarrollo de plataformas web específicas en el tema, representa un valor agregado que debe potenciarse, en especial en aquellas empresas que ya tienen algunas prácticas de sustentabilidad.

¿Estamos listos para liderar el camino hacia el turismo sustentable?

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Año nuevo, ¿arrecifes nuevos?

por Latitud21 Redacción 2 enero, 2018

Inicia 2018 y seguramente muchos de nosotros hemos pensado y repensado más de una vez nuestros propósitos para este nuevo año, y es que esta siempre es una buena época para considerar cambiar nuestros hábitos y mejorar la forma en que nos conducimos en nuestras acciones.

Reflexionamos aquello que hemos hecho bien, aquello que ha funcionado, aquello que debemos seguir haciendo, que nos llena de satisfacciones, pero también miramos hacia atrás y debemos evaluar aquellas cosas que no hemos hecho bien y los retos que tenemos por delante.

Y uno de ellos, como sector turístico, es el cuidado y protección de nuestros arrecifes. El Reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano, producido por la organización Haelthy Reefs for Healthy People en 2015 (y cuyo nuevo informe verá la luz en este mes de enero 2018), nos da una realidad escalofriante: alrededor del 75% de los arrecifes de coral de nuestras costas se encuentran en condiciones de malas a regulares.

Y a pesar de que México ha hecho su tarea de proteger estos ecosistemas, a través de los decretos de Áreas Naturales Protegidas (incluyendo la Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano), y eso asegura en parte su conservación a mediano y largo plazo, la realidad es que nuestros arrecifes, que son clave en la regulación costera, la protección contra tormentas, la captura de carbono y el desarrollo de especies que posteriormente servirán para la pesca comercial, entre otros, requieren una intervención urgente, si es que queremos mantenerlos por muchos años más y seguir recibiendo sus beneficios.

Hace unos meses participé en una reunión (el Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto) donde escuché decir que la sustentabilidad en el mundo estaba ya pasada de moda como concepto; es decir, que las grandes empresas y destinos competitivos ven esto no como un valor agregado, sino como un must que hay que tener. Y los expositores decían que las empresas y destinos que quisieran liderar el mundo en el futuro deberían trabajar en temas de restauración de ecosistemas, porque muchos de los daños a los mismos ya estaban hechos y era tiempo de devolver a estos un poco de lo mucho que nos han dado.

Por ello, este 2018, que además se celebra a nivel mundial como el ‘Año Internacional de los Arrecifes de Coral’, mi propósito es que en Quintana Roo y su sector turístico logremos trabajar juntos por la restauración de los arrecifes de coral y los ecosistemas que los sustentan.

¿Se imaginan que pudiéramos presumir, al cierre de 2018, que hemos logrado mejorar, en conjunto, las condiciones de uno de los ecosistemas más importantes y bellos del planeta, y del cual somos guardianes?

¿Complejo? No. Metodologías y herramientas para hacerlo existen y ya se ha hecho en otros sitios del mundo. ¿Posible? Claro, solo hace falta voluntad, unir esfuerzos, lograr compromisos reales y comunicar adecuadamente las expectativas y resultados.

Espero que este propósito, que pongo sobre estas líneas, podamos hacerlo realidad juntos.

Que tengan un excelente 2018.

Arrecifes sanos, playas sanas, destinos sanos

por Latitud21 Redacción 30 noviembre, 2017

T erminó la temporada de huracanes 2017 con un saldo positivo para los destinos de Quintana Roo; a pesar de que otros sitios del Caribe y el Atlántico, incluyendo Puerto Rico, Cuba y la costa Este de Estados Unidos, sufrieron los embates de Cindy, Franklin, Irma, Harvey, y que esta temporada se formaron 13 tormentas / huracanes, los destinos de Quintana Roo han salidos ilesos.

Sin embargo, es importante hacernos algunas preguntas. ¿Qué hubiera pasado si alguno de estos fenómenos hubiese golpeado las costas de Quintana Roo? ¿Estamos lo suficientemente preparados para ser resilientes ante los embates de estos fenómenos?

Desde el lado de protección civil yo podría decir que sí; afortunadamente la cultura de prevención en Quintana Roo y las instituciones federales, estatales y municipales están cada vez más consolidadas, y la población en general se ve y se siente preparada para salvaguardar bienes y su vida en caso de un embate.

Pero a mí en lo personal (y no creo que sea el único), me preocupa el hecho de 0que a nivel ambiental y económico no estamos haciendo lo suficiente para tener sistemas costeros preparados para estos embates. Los esquemas de recuperación de playas y de restauración de ecosistemas están en el discurso y en el imaginario, pero poco en la acción.

Y creo que es un tema que debe ocuparnos más, ya que a pesar de que hemos tratado de cambiar el modelo de turismo y vender otro tipo de experiencias diferentes a las tradicionales, Quintana Roo es un estado cuyo activo principal son las playas, manglares y arrecifes.

Una de las estrategias más usadas en otras partes del mundo para lograr hacer frente al aumento del nivel del mar, a la pérdida de playas y a la protección costera es la valoración de los arrecifes de coral como sistemas naturales de protección. Un arrecife sano, con crestas altas, nos ayuda a evitar el impacto de tormentas, ya que disminuye la fuerza y velocidad de las olas que llegan a la costa y provocan erosiones.

Existe un compromiso de gobierno a nivel estatal en el tema, relacionado con la restauración de los arrecifes, lo cual es una de las grandes noticias que hemos tenido en los últimos años, pero el proceso no puede quedarse solamente del lado del sector público.

El sector privado ha respondido de forma tímida a este gran reto; hay pocos (aunque muy significativos) esfuerzos privados por empujar frente a sus costas la recuperación de arrecifes de coral, y serán ellos quienes obtengan primero los beneficios de contar con un mejor ecosistema costero (incluyendo playas). Otros han apostado por hacer sus propios rellenos de playa, sin una estrategia regional y de largo plazo, lo cual ha tenido resultados poco alentadores.

Y es que, estoy seguro, estamos ya en una época donde si la conservación es importante, la restauración lo es más, y las empresas que apuesten por esta estrategia de ‘supervivencia’ de negocio serán las más competitivas en el futuro.

Ustedes, ¿ya le están entrando al tema?

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

¿Cantidad o calidad?

por Latitud21 Redacción 30 octubre, 2017

Hace unas semanas el equipo de Sustentur estuvo participando en uno de los eventos de turismo sustentable más importantes de Latinoamérica: la Conferencia Planeta, Personas, Paz (P3) en Costa Rica, uno de los países líderes en este tema.

En uno de los paneles se discutía uno de los temas más relevantes en este momento en el mundo: ¿necesitamos más turistas o necesitamos mejores turistas? En las exposiciones escuchamos cómo Islandia se ha vuelto un destino famoso por sus paisajes, e incluso porque ahí se ha filmado la famosa serie Game of Thrones, pero ha aumentado el número de turistas hasta volverse compleja la gestión y la infraestructura para atenderlos, y situaciones similares suceden en hotspots turísticos como Torres del Paine en Chile, en las Islas Galápagos en Ecuador y en algunas zonas de Costa Rica.

Entonces, ¿deseamos calidad o cantidad?

En realidad es una pregunta difícil de responder. Yo creo que ningún administrador de destinos o de empresas turísticas está peleado con el concepto de recibir visitantes que gasten más, se hospeden más tiempo, hagan más actividades en sitios turísticos y que sean más conscientes durante su viaje, es decir, no estamos peleados con la calidad.

Pero tener un turista de calidad va más allá de solo desearlo: necesitamos conocerlo, atraerlo, cumplir sus expectativas y hacerlo que pase una experiencia a la altura de sus necesidades, y ahí es donde tenemos retos importantes en nuestros destinos turísticos. Hay que preguntarnos, ¿qué tipo de turistas queremos? Pero también, ¿qué tipo de turistas podemos?

¿Estamos realmente preparados para atraer a este turista? ¿Tenemos la conectividad, los servicios, la calidad y sustentabilidad que buscan?

En el tema de la cantidad hay consideraciones de madurez de los destinos y posicionamiento de los mismos. Si en la zona norte de Quintana Roo hacemos la pregunta, tal vez la cantidad no sea un problema porque los flujos que recibimos permiten tener una economía boyante, y la estrategia debe ser aumentar gasto y estancia.

Pero en el centro y sur del estado sí se requiere cantidad, aumentar los flujos y trabajar para ello. Pero ojo, querer cantidad siempre debe ir relacionado con buscar turistas de calidad; desde mi punto de vista, el centro y sur no pueden ni deben crecer como el norte.

No porque no puedan, porque hay estrategias para subir de forma importante el flujo, más bien porque no es lo que buscan los turistas de calidad y los destinos de calidad hoy.

¿Más turistas para el centro y sur? Sí. ¿Cuántos más? Hay que evaluarlo en función de sus capacidades y del posicionamiento y visión de los destinos en el mediano y largo plazo, proceso que se hace muy poco y que, antes de tomar decisiones, debería generarse.

Porque crecer por crecer, sin una visión alineada a lo que hoy busca el turista y por lo que están apostando los destinos, es condenarnos a un rotundo fracaso. Hay tarea que hacer.

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 9

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo