martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Vicente Ferreyra Acosta

¿Por qué un Summit de Turismo Sustentable y Social en Cancún?

por Latitud21 Redacción 30 marzo, 2017


En este mes nuestra ciudad, que además sigue siendo uno de los polos turísticos más importantes del mundo, celebra 47 años de su fundación.

Y parecen lejanos aquellos primeros tiempos en los que el turismo se veía como una alternativa para diversificar la economía del país y generar empleos, derrama económica y divisas… Aunque tal vez esta situación sea mucho más cercana de lo que parece. Con el precio del petróleo por los suelos, la incertidumbre respecto a las remesas por la política del nuevo gobierno de Estados Unidos y las políticas migratorias, el turismo vuelve a ser, como ha sido muchos años, este salvavidas macroeconómico para el país.

Lo que sí es lejano, es la forma tradicional de hacer turismo y generar negocios con el turismo; el mundo ha cambiado, el perfil, modo de viaje y prioridades del turista también, y la información (buena o mala) fluye hoy en día a una velocidad que pocos hubiéramos imaginado cuando se levantaron los primeros hoteles en nuestro destino.

La sustentabilidad, la ética laboral, la responsabilidad social, la distribución equitativa de la riqueza, los empleos justos, la inversión de impacto y la innovación son conceptos que hoy tienen que estar, sí o sí, vinculados al desarrollo del turismo en cualquier parte del mundo, en especial en nuestro país que prevé llegar a 50 millones de turistas en el 2021 (con crecimientos anuales de casi nueve por ciento) y en Quintana Roo, donde el crecimiento sigue la misma tendencia.

En México no hay un evento de profesionales a nivel nacional especializado en discutir los retos, analizar las oportunidades y buscar soluciones a los desafíos que nos depara esta noble actividad en el siglo XXI… No hasta ahora.

La organización del Sustainable and Social Summit en Cancún, que se realizará del 4 al 6 de mayo próximo, es importante por varias razones:

Primero, permitirá reunir a profesionales de más de 10 países para conocer cómo se está moviendo el mundo en materia de turismo sustentable y social, lo cual seguramente generará oportunidades locales.

Segundo, aporta soluciones a problemas que hemos tenido por muchos años en nuestros destinos y que ya se han resuelto en otros: erosión de la zona costera, energías alternativas, inclusión laboral, accesibilidad para personas con discapacidad, comunicación de la sustentabilidad y diversificación económica. Conocer de cerca, por ejemplo, a quien desarrolló el Plan de Turismo de Nueva Zelanda que ha posicionado al país como líder en sustentabilidad es un privilegio que no tenemos aquí todos los días.

Tercero, el evento, que este año alberga la Expo Turismo Sustentable, permite a las empresas turísticas conocer proveedores de soluciones sustentables: equipos eficientes, jabones artesanales, opciones de empaques biodegradables, acopiadores de residuos, entre otros.

Para aquellas empresas líderes en sustentabilidad, o aquellas que están iniciando el camino, para organizaciones de la sociedad civil, gobiernos nacionales o municipales, medios de comunicación, e incluso aquellos escépticos del tema, es sin duda una gran oportunidad de acercarse, conocer expertos internacionales y locales y, por qué no, pensar que para los 50 años Cancún llegará renovado, sustentable y con un compromiso social en su turismo.

Les esperamos.

 

Inversión de impacto, ¿el futuro para Quintana Roo?

por Latitud21 Redacción 13 marzo, 2017

 “Atrás quedó ese discurso de que las empresas eran buenas si generaban empleos e inversión en las regiones donde se asentaban”, escuché decir a un participante del Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto, celebrado hace unas semanas en Yucatán.

Incluso, dijo, las empresas globales líderes en la industria ven el desarrollo sustentable como cosa del pasado, como un reto que ya debemos tener cubierto y que no debe preocuparnos más; lo de hoy y el futuro es la inversión de impacto.

Llama mucho mi atención que las empresas de hoy estén pensando no solo en cómo generar ingresos, utilidades y revenue, sino que consideran que sus impactos deben estar más allá de sus operaciones, que deben centrarse en resolver los problemas ambientales y sociales de la región y del mundo en el que operan.

La inversión de impacto puede tener muchas definiciones, pero tiene tres elementos básicos que la distinguen de otro tipo de inversiones: la primera es la intencionalidad de crear impacto y compromiso al largo plazo; la segunda, la necesidad de medir ese impacto para mejorarlo día a día, y, la tercera, un retorno de inversión para tener sustentabilidad en el largo plazo.

A nivel global las empresas y fondos de inversión han logrado poner más de 77.4 billones de dólares en proyectos y procesos que generan impactos positivos, en Latinoamérica la cifra alcanza los 1.3 billones de dólares y en México 392 millones, de acuerdo al estudio Annual Impact Investing Survey 2016, de GIIN & JPMorgan.

Esto significa que los grandes inversores (empresas o fondos de inversión) se han dado cuenta de que destinar dinero a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de las personas no tan solo es un asunto ético que debe estar presente en los negocios, sino que genera retornos de inversión importantes para sus empresas.

Casos como el de Danone o Heineken, que han apostado por tener una economía circular, donde no generan residuos (o los que generan se utilizan de nuevo en sus procesos productivos), son tan solo un ejemplo del potencial que tiene el pensar fuera de la caja, y generar negocios a partir de las problemáticas locales.

En México el tema de inversión de impacto es muy nuevo, y si hablamos de Quintana Roo y de su sector turístico aún más, aunque las oportunidades de generar negocio a partir de resolver las problemáticas locales son enormes.

En una economía donde lo importante es ser competitivo, y generar cada vez mejores retornos de inversión, la inversión de impacto abre un mundo de posibilidades, en especial en un estado como Quintana Roo. Desde generar negocios a partir de los residuos, o de problemáticas como el sargazo (que puede ser utilizado para producir biodiesel), o incluso en la restauración de ecosistemas como los arrecifes que protegen de huracanes y tormentas, el objetivo es buscar oportunidades para hacer cosas diferentes que generen beneficio no solo al ambiente o la sociedad, sino también a las empresas.

Y la pregunta es, ¿estamos lo suficientemente preparados para ofrecer hacer las cosas de forma innovadora en nuestras empresas? Creo que aún nos falta mucho camino por recorrer, pero es buen momento para tomar este tema en serio.

 

Un atractivo turístico poco aprovechado

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2017

Hace unos días recibí la noticia de que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Green Jay Mayan Birds publicaron una Guía de Aves de la Laguna Nichupté, con una descripción de 78 de las 160 especies que se han encontrado en el área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupté.

Y traigo a colación esta muy buena noticia para referirme al título de este artículo; en Cancún tenemos un atractivo muy importante que desde mi punto de vista se encuentra subutilizado en materia de turismo sustentable.

No me refiero al flujo de embarcaciones en la laguna, ya que todos los días cientos de ellas cruzan sus aguas para realizar actividades turísticas que van desde el Jungle Tour, los barcos piratas, recorridos y cenas para ver el espectacular atardecer que nos ofrece, entre otras muchas actividades.

Me refiero más bien a la valorización que le hemos dado a este maravilloso ecosistema que tiene uno de los reservorios de manglares más importantes de nuestro Quintana Roo, y sobre todo lo que vale la pena reflexionar en este mes de febrero en el que se celebra el Día Mundial de los Humedales.

Bien es cierto que Cancún es siempre reconocido, promovido y envidiado por el azul de su mar, por su arrecife mesoamericano, por la posibilidad de despertar y tener a nuestros pies esa maravillosa arena, y realizar actividades en el Caribe. Pero Cancún es mucho más que eso, y la Laguna Nichupté es un ejemplo importante.

Hemos hablado en este espacio acerca de que el turista que nos visita está cada vez más interesado en realizar actividades cercanas a la naturaleza, que debemos diversificar nuestra oferta y proponer productos turísticos enfocados a estos nuevos turistas con necesidades puntuales.

La publicación de la Guía de Aves es solo un punto de partida que debemos aprovechar para “redescubrir” esa maravilla que tenemos a las espaldas de los grandes hoteles, y que se llama Laguna Nichupté.

¿Se imaginan poder tener recorridos especializados para observar estas aves? ¿O para conocer de cerca los manglares, sus características y funciones? ¿O para observar cocodrilos y otras especies que habitan en este maravilloso lugar? ¿O incluso posicionar la zona para los amantes del fly fishing?

Todas estas actividades de bajo impacto ambiental generan una derrama económica mucho mayor a la que hoy tenemos por el uso que damos a la laguna, nos permiten posicionarnos con públicos especializados que generalmente pertenecen a clubes importantes en sus lugares de origen y, sobre todo, pueden posicionar al destino como un sitio donde se realiza también turismo sustentable.

Felicidades a quienes integraron la guía, pero en especial felicidades a aquellos cancunenses y turistas que hemos descubierto que los manglares son sitios de gran valor ambiental y turístico, si los gestionamos de forma adecuada.

Sustentabilidad, nueva forma de promover México

por Latitud21 Redacción 4 enero, 2017

En diciembre de 2016 (ya el año pasado), en la reunión de Planeación Estratégica del Consejo de Promoción Turística de México, se enfatizó en la necesidad de generar estrategias de promoción innovadoras, que siguieran las tendencias del mercado y que se enfocaran en temas especializados.

Y por primera vez, en un hecho que hay que celebrar, la sustentabilidad jugó un papel importante en el evento; sin duda alguna la celebración en México de la COP 13 y el hecho que 2017 sea el Año Internacional de Turismo Sostenible para el Desarrollo (como ya lo hemos mencionado aquí antes) abre nuevas perspectivas a la forma en cómo debemos de hacer los negocios turísticos, y por supuesto la forma en cómo debemos hacer promoción y comunicación de la actividad.

Porque hoy el turista está ávido de encontrar innovación y valores agregados en los destinos, está pendiente del impacto de sus viajes y busca formas de reducirlos (sabe de su huella de carbono y quiere compensarla, por ejemplo), conoce más del lugar y del entorno que visita, y en ese sentido la naturaleza y la cultura de nuestros destinos se vuelven ese valor agregado que debemos resaltar.

Atrás quedó la diferenciación por calidad, por estrellas, por amenidades, eso hoy el turista lo da por sentado, y hoy la sustentabilidad y las acciones ambientales y sociales de las empresas empiezan a ser un importante diferenciador entre empresas e incluso entre destinos.

Para muestra, la nueva campaña de promoción lanzada por el CPTM para el año 2017. Podemos apreciar que el mensaje está basado en el reconocimiento de nuestra diversidad (biológica, cultural, gastronómica) como país, y la invitación al turismo a conocerla, apreciarla, disfrutarla e involucrarse en la conservación; solo de esa manera, haciendo partícipes a los turistas en el conocimiento y uso sustentable de nuestra diversidad, lograremos un país que esté a la altura de los grandes competidores en estos temas: Perú, Colombia, Sudáfrica, Costa Rica, Ecuador, Indonesia, Australia, países que además de megadiversos se están convirtiendo en emergentes en turismo, dada su oferta centrada en naturaleza, cultura y/o gastronomía.

La reflexión de inicio de año que debe marcar nuestro rumbo es la siguiente: ¿estamos haciendo lo suficiente para celebrar y proteger nuestra diversidad? y ¿lo estamos comunicando adecuadamente?

Porque para mí, al menos, es claro que ya no podemos competir haciendo promoción sobre la cantidad y calidad de cuartos, del número o tamaño de las plazas comerciales, de las opciones para hacer shopping. En 2017, y a futuro, la variable biodiversidad y sustentabilidad debe ser la base, ya que si no lo es estamos perdiendo posicionamiento contra aquellos que ya han entendido que el turista del siglo XXI tiene intereses diferentes al del siglo pasado.

Eventos sustentables y neutrales de carbono

por Latitud21 Redacción 7 octubre, 2016

La industria de reuniones (en inglés MICE –de las siglas Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) es una de las más dinámicas en nuestro país. Hace algunos meses la Secretaría de Turismo (Sectur) publicó el estudio ‘La importancia de las Reuniones en México’, que indica que esta industria tiene un valor de casi 25 millones de dólares anuales, derivado de la organización de 266 mil reuniones anuales y cerca de 29 millones de asistentes.

Y por supuesto, como sucede con cualquier actividad humana y económica, genera impactos ambientales y sociales, los primeros más medidos que los segundos; de acuerdo con Sectur, un participante gasta más del triple de agua, genera más del cuádruple de basura y muchas más emisiones durante un evento, en comparación con sus consumos en su vida diaria.

El potencial para minimizar los impactos de las reuniones es enorme; a diferencia de cualquier otro tipo de operación turística, en un congreso, convención, expo o viaje de incentivo sabemos muy claro (y en general con anticipación a que se lleve a cabo) el perfil, el número y en algunos casos los consumos que se van a generar en el evento. Por otro lado, tenemos un grupo de personas en un tiempo y lugar específico, y la posibilidad de involucrarlos en la disminución de sus impactos aumenta.

¿Cómo podemos avanzar en la organización de eventos sustentables?

Lo primero es tener muy claro que, como todas las decisiones en este tema, debe haber un compromiso desde lo más arriba de la empresa y un trabajo en los diferentes niveles de la organización; la conformación de un equipo verde para la organización de eventos, la medición inicial de los impactos y la identificación de las oportunidades de disminuirlos deben ser el primer paso, y de ahí hacia adelante.

Pero lo más importante es siempre trabajar sobre cinco principios básicos: prevenir, es decir, identificar qué podemos dejar de consumir, producir o generar; reducir consumos e impactos; tratar, como en el caso de aguas residuales o residuos que se reciclan o reutilizan; compensar, cuando no sea posible ninguno de los anteriores (como por ejemplo, la compensación de emisiones de CO2 por vuelos) y, por supuesto, comunicar: al equipo de ventas y organización de la empresa, al asistente al evento, al meeting planner, a los aliados, proveedores, entre algunos otros.

¿Qué beneficios genera a la empresa la organización de eventos con este enfoque de sustentabilidad? Primero, permite disminuir costos derivado del menor consumo de recursos; segundo, permite involucrar a los asistentes en acciones de conservación (como en el caso de compensación de emisiones) y generar una mayor conexión con el evento; en algunos casos da un valor agregado con organizadores de eventos que se preocupan por estos temas en la selección de destinos o sedes, y, por supuesto, mejora la imagen de la empresa y aumenta el valor de marca.

Y ustedes, ¿qué están haciendo para disminuir el impacto que generan sus eventos?

 

Turismo para todos

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2016

Este 27 de septiembre celebramos, como desde hace 36 años, el Día Mundial del Turismo, cuyo objetivo es sensibilizar en mayor medida a la comunidad sobre la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico, y, por supuesto, poner de relieve el potencial del turismo para contribuir a que se puedan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este año el tema es por demás interesante: “Turismo para Todos: promover la accesibilidad universal”. Y es de interés en Quintana Roo no solo porque, en materia de sustentabilidad, el aspecto social es de los menos avanzados, sino porque también nos permite hacer un análisis de qué retos enfrentamos y qué oportunidades aprovechamos (o dejamos de atender) en este tema.

Si bien es cierto que toda persona tiene derecho a disfrutar de su tiempo libre, también es cierto que no todos tienen las mismas posibilidades de hacerlo, y aunque el tema es amplio ya que podemos hablar de distintos grupos vulnerables, como jóvenes, grupos indígenas, adultos mayores, entre otros, centraré este artículo en la accesibilidad de viaje para personas con discapacidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que cerca de mil millones de personas a nivel global sufren de alguna discapacidad, y es un segmento creciente y dinámico de la población; para el turismo representa oportunidades interesantes ya que las personas con discapacidad suelen viajar siempre con al menos un acompañante, su atención mejora la imagen de las empresas y destinos, viajan en temporadas diferentes a los periodos de alto flujo de turismo (lo que permite ayudar a desestacionalizar los destinos) y, debido a sus necesidades especiales, gastan más que un turista convencional.

Solo en Europa se ha estimado que 12% del mercado total de turismo del continente está representado por personas con discapacidad, entendiendo a éstas como personas con movilidad reducida, personas con dificultad en el desplazamiento, con visión reducida, invidentes, con limitaciones auditivas y con discapacidad intelectual, entre otras.

¿Estamos preparados como destino y como empresas para lograr la accesibilidad de las personas con discapacidad? Creo que en algunos temas sí, pero hace falta mucho trabajo al respecto. Y creo que un buen modelo a seguir son las acciones que se realizan en San Luis Potosí, donde han logrado avances importantes desde la política pública, pero también con el desarrollo de productos turísticos para personas con discapacidad, posicionándose como un destino amigable en este sentido.

Es importante avanzar en ese sentido; con los tiempos de cambio que vienen esperemos que también haya un impulso en tener un turismo para todos, sin discriminación, adaptado a las necesidades, y que Quintana Roo se convierta en punta de lanza en este tema. Promovamos infraestructura para atender a este turismo, diversifiquemos e impulsemos los esfuerzos que ya se hacen en el estado, que aunque son pocos y luchan contra corriente son ejemplo a nivel nacional e internacional.

  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo