viernes, mayo 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Emprendedores

Mimetate: Al chile, está bien bueno

por NellyG 1 mayo, 2025

 

Karen Villaseñor y su hermana Katia fundaron una marca familiar de salsas, mole y mermelada inspiradas en recetas tradicionales mexicanas. Hoy están listas para exportar a Estados Unidos

Era noviembre del 2020 y, como muchas personas, Karen Villaseñor había perdido su fuente de ingresos por la pandemia. En cama, con COVID, fue su hijo quien lanzó la idea que lo cambiaría todo: “¿Y si vendes el mole de la abuela?”. Esa receta familiar de más de seis generaciones, que su padre sólo preparaba cada Navidad para regalar a los amigos, se convirtió en el corazón de un emprendimiento con nombre nuevo, alma mexicana y sabor a hogar: Mimetate.

La primera salida al público fue en un bazar, con una mesa bien montada gracias a la experiencia de Karen en eventos. Aquella presentación atrajo a un representante de Oxxo, quien, sorprendido por la imagen del producto, le dio una lista completa de requisitos legales para vender en tiendas de conveniencia. “Nos tomó un año cumplir con todo: registro de marca, análisis de laboratorio, etiquetas con la norma 051, códigos de barras, y más”, cuenta. Aquel contacto ya no estaba cuando por fin lograron reunir los requisitos, pero el aprendizaje se quedó. “Fue como un ángel”, dice Karen.

Durante ese primer año, Karen y su hermana Katia consolidaron la marca. Aunque en un inicio se llamaba distinto, debieron cambiar el nombre cuando alguien más registró la idea original. “Nos dolió mucho, pero fue una bendición disfrazada”, recuerda. Con la ayuda de un amigo de Katia que se dedica al branding, nació Mimetate, con todo y un nuevo diseño, logo y una identidad sólida. El eslogan, con toda la picardía del sabor mexicano, dice: “Al chile está bien bueno”.

Crecimiento

Después vino el acercamiento con la Secretaría de Desarrollo Económico (Sede), donde tomaron capacitaciones, registraron la marca, obtuvieron el distintivo “Hecho en Quintana Roo” y comenzaron a recorrer eventos. El más reciente: el FoodEx Japón 2025, la segunda expo de alimentos más grande del mundo, donde Mimetate representó a Quintana Roo junto a otras marcas regionales.

“La experiencia fue impresionante. Teníamos turnos para dar degustaciones, y combinábamos nuestros productos con otros: carne de yaka con salsa, un shot de mezcal, o gin Solferino. Ver las caras de la gente al probar nuestros sabores fue muy emocionante. Nos dimos cuenta de que queremos llevar México al mundo”, cuenta Karen, emocionada.

 

Ideal para todos, sin gluten

 

Hoy, Mimetate ofrece cuatro productos estrella: su famoso mole, una salsa de cuatro chiles macerada en aceite de oliva, el “Caribbeanchurri” -un chimichurri con toque mexicano que lleva cardamomo, orégano, limón, cilantro y chile serrano-, y una mermelada de naranja con menta, canela y finas hierbas. Todos son veganos, sin gluten y pensados para incluir a personas con restricciones alimentarias. “Yo no soy vegana, pero pienso en quienes tienen opciones más limitadas. Queremos que todos puedan disfrutar una comida espectacular y simple”, explica.

Los productos tienen una vida útil de hasta dos años, gracias al uso de conservadores naturales y un proceso cuidado. Aunque aún todo se produce de forma artesanal, ya cuentan con maquinaria de envasado al vacío y hacen tres a cuatro tirajes por año, con lotes de mil envases por producto. Las presentaciones incluyen un formato de 190 gramos y otro “travel size” de 95 gramos, ideal para turistas y regalos de bodas, especialmente populares entre novias hindúes.

“Ya hemos estado en cinco bodas hindúes. Una novia que compró una salsa como souvenir quiso regalarla en su canastita de bienvenida. Al ser tamaño viaje, se puede llevar en la cabina del avión sin problema”, cuenta Karen, quien hace poco entregó 300 salsas para una celebración especial.

 

Cada vez en más puntos de venta y en línea

 

Mimetate ya está presente en Cancún, Playa del Carmen, Chetumal, Isla Mujeres, Cozumel y la Ciudad de México, en tiendas como Los Canastos, Carnes San Javier, Fish Market, La Castellana, Propesca y más. También se puede adquirir por Amazon, Mercado Libre y muy pronto en Amazon Estados Unidos y Canadá, una vez terminado el proceso de registro con la FDA.

Pero más allá de las ventas, lo que más llena a Karen es el impacto emocional de sus sabores. “Una mermelada que lanzamos cada diciembre se llama Dulce Navidad. Cuando la prueban, muchas personas nos dicen ‘me recuerda a mi abuela’. Nos ha tocado ver gente llorar. Eso es lo más satisfactorio: evocar emociones, traer recuerdos”.

Como en muchos emprendimientos, no todo ha sido fácil. “Lo más difícil fue entender toda la parte legal. Yo vengo de una familia dedicada a los alimentos, pero no tenía idea de cómo se manejaba un producto envasado para venta. Fue como volver a estudiar”, dice. También hubo que aprender sobre finanzas y tomar decisiones difíciles, como reducir la línea de productos de siete a cuatro para concentrarse en los más rentables.

El equipo base sigue siendo completamente familiar: Karen, Katia, su mamá, su hijo y su papá, quien aún prepara el mole. Cuentan con apoyo externo para la administración, pero todo lo demás -producción, degustaciones, distribución- lo hacen en familia. Incluso están creando un recetario, con ideas propias y de clientes, para mostrar la versatilidad de sus productos.

“México es más que tacos. Es cocina, es herencia, es memoria. Y cada vez que alguien prueba uno de nuestros productos, queremos que sienta eso. Que lleve un pedacito de México donde quiera que esté”, concluye Karen.

 

México es familia, tradición, emociones… y todo eso se transmite en la mesa”.

Karen Villaseñor 

Emprendedora

 

 

Más información en:  https://www.mimetate.com/     

Acierto con sabor

– Recetas familiares con más de seis generaciones de historia

– Productos: mole, salsa de cuatro chiles, Caribbeanchurri y mermelada 

– Presentaciones de 95 g y 190 g, ideales para viaje y regalo

– Veganos, sin gluten, sin conservadores artificiales

– Registro sanitario y cumplimiento de la norma 051

– Presencia en Cancún, Playa del Carmen, Chetumal, CDMX 

– Venta en Amazon, Mercado Libre y próximamente Amazon USA y Canadá

– Recetario en proceso con ideas para usar sus productos en casa

Inu Café: de un sueño a un referente

por NellyG 1 abril, 2025

 

 

Josué Ismael Hernández echó a andar su emprendimiento en plena pandemia, apostando por frappés gourmet y una identidad basada en su perro Chihuahua. Hoy, su cafetería es un referente en Cancún y con planes de expansión

 

Iniciar un negocio en plena pandemia podía parecer una locura para muchos, pero para Josué Ismael Hernández fue la oportunidad perfecta. Amante del café y de la gastronomía asiática, decidió aventurarse en el mundo del emprendimiento con Inu Café, una propuesta diferente que no solo ofrece bebidas y platillos únicos, sino también una identidad propia basada en su perro chihuahua, Chester.

 

Los inicios

El 2020 fue un año de cambios para todos, y Josué lo aprovechó para concretar su sueño de tener una cafetería. “Siempre me llamó la atención este giro y, aunque muchos negocios estaban cerrando, vi una oportunidad. La gente pasaba mucho tiempo en casa y quería algo nuevo, así que nos apoyamos en plataformas digitales como Didi Food y Uber Eats para arrancar”, cuenta.

La estrategia funcionó y poco a poco Inu Café fue ganando popularidad. Su apuesta principal fueron los frappés gourmet, con sabores innovadores como Flan Napolitano, Kinder Delice y Magnum. “Nosotros creamos nuestras propias recetas con ayuda de expertos en gastronomía. Hoy tenemos más de 60 opciones en el menú”, explica.

Inspiración asiática y expansión

Un elemento que distingue a Inu Café es su influencia en la gastronomía coreana y japonesa. “Siempre me ha fascinado la cultura asiática, en especial la comida callejera de Corea. Antes de abrir la cafetería ya era fan de sus sabores y, después de visitar Asia, quise traer algunas de esas propuestas a Cancún”, comparte Josué.

El menú no se limita a bebidas. Además de los frappés, Inu Café ofrece waffles de receta propia, paninis, molletes, croissants gourmet, hamburguesas y postres como cheesecake de Oreo y pay de limón. “Uno de los más pedidos es el waffle de frutos rojos, hecho con compota casera, helado y galleta”, agrega.

Con una plantilla de 12 personas y la familia involucrada en la administración, Inu Café ha crecido al punto de convertirse en una referencia local, teniendo a Josué como barista. “Queremos seguir expandiéndonos y abrir más sucursales. Creemos que la propuesta es fresca y a la gente le ha gustado mucho”.

Un concepto con identidad propia

Más allá de su oferta gastronómica, Inu Café se distingue por su imagen. “Toda la identidad está basada en Chester, mi perro chihuahua. Nuestro local está decorado con imágenes de perritos, y eso ha hecho que la gente se identifique con la marca”, explica Josué.

El concepto pet-friendly también ha sido un acierto. “Nos gusta fomentar el respeto por los animales, incluso promovemos la adopción de mascotas. Es bonito ver cómo los clientes también se han sumado a esta filosofía”.

 

Retos y satisfacciones

Construir un negocio desde cero nunca es fácil, y Josué lo sabe bien. “El reto más grande fue empezar desde abajo. Cuando un negocio arranca pequeño, a veces la gente no lo nota. Pero con esfuerzo y paciencia logramos que Inu Café se consolidara”.

Hoy, lo que más lo llena de satisfacción es el reconocimiento de sus clientes. “Cuando alguien llega y dice: ‘Me recomendaron este lugar’ o ‘Esto no lo había probado en otro lado’, sabemos que estamos haciendo las cosas bien”.

 

📲 Redes sociales: Facebook, Instagram y TikTok (@inucafecancun)

 

 

:::::::::::::::::::

“Ver que la gente llega, prueba algo diferente y nos dice: ‘Esto no lo había probado en otro lado’, es lo más satisfactorio”.

 

 

Kiiwik Market: Un bazar que une emprendedores

por NellyG 1 marzo, 2025

 

 Cosette Corona inició Kiiwik Market como una solución a sus propios obstáculos para vender joyería. Hoy, su bazar es un referente para otros emprendedores como ella, impulsando el comercio local

 

Desde hace cinco años, Cosette Corona Pérez ha estado transformando la manera en que los emprendedores locales en Cancún pueden dar a conocer sus productos y conectar con la comunidad. Con sólo 24 años, ha logrado consolidar Kiiwik Market, un bazar que no sólo da cabida a pequeños negocios, sino que también fomenta la economía local y la colaboración entre emprendedores.

Su historia con los bazares comenzó a partir de una necesidad personal: “Yo tengo una marca de joyería que inicié en 2018, pero no me dejaban entrar a bazares porque era menor de edad”, recuerda. La solución fue crear su propio espacio, un mercado en el que pudiera vender sus piezas y ofrecer el mismo beneficio a otros emprendedores. Así nació Kiiwik Market en 2019.

 

Crecimiento constante

Lo que comenzó como un pequeño evento con 20 mesas en Plaza La Roca y después pasó a Urban Center, ha crecido exponencialmente. Hoy en día, Kiiwik Market se realiza con ediciones que llegan a reunir hasta 100 mesas y alrededor de 140 marcas. “El 60-70% de los participantes llevan ya mucho tiempo con nosotros, y se ha convertido en una tradición”, explica Cosette con orgullo.

El bazar no solo es un punto de venta, sino también un espacio de comunidad y apoyo mutuo. “No me gusta decir que es sólo para un género, porque hay de todo: mujeres, niños, señores. Es un ambiente muy familiar”, asegura. Además, han impulsado ediciones especiales, como una dedicada a emprendedores menores de 16 años y otra en la que incluyó la venta de ropa de segunda mano, fomentando el consumo consciente y la sustentabilidad.

Impacto social

Más allá de lo comercial, Kiiwik Market también tiene una dimensión social. Cosette y su equipo han trabajado de la mano con distintas fundaciones para apoyar causas locales. “El objetivo es fomentar 100% el comercio local. Queremos que en fechas especiales como Navidad o el Día de las Madres la gente elija comprar con emprendedores en vez de en grandes cadenas”, dice.

El evento se realiza dos veces al año, en mayo y diciembre, pero en este 2025 tendrá una edición extra en marzo, ampliando su impacto en la ciudad. “Estamos trabajando con nuevas plazas para conocer diferentes segmentos de mercado en Cancún”, comenta, refiriéndose a la expansión a zonas como la avenida Huayacán y el boulevard Colosio.

 

Compromiso con el emprendimiento

A pesar del éxito, Cosette reconoce que el camino no ha sido fácil. “Lo más complicado ha sido batallar con la edad. A veces la gente se impresiona porque soy joven, pero al final los resultados hablan por sí mismos”, comparte.

Su formación con la carrera de Mercadotecnia y Estrategia de Negocios ha sido clave para estructurar y hacer crecer Kiiwik Market. Incluso, gracias a su trabajo en el bazar, ha tenido oportunidades profesionales en medios como Televisa y Grupo Ultra. “El bazar me ha abierto puertas, me ha ayudado a hacer currículum y ha hecho grandes cosas por mí”, dice.

El arte de crear joyas

Además del bazar, Cosette también maneja su marca de joyería, Muoti, que significa “modo” en finlandés. “Mi papá un día me dijo que ya era mucho gasto lo que le pedía para comprar accesorios y me propuso pagarme una clase de joyería. Desde ahí, todo despegó”, cuenta.

Su estilo se basa en piedras semipreciosas, perlas de río, oro y cuarzos. Inició con una línea sobre ‘Piezas para el alma’, porque “cada accesorio conecta con quien lo usa”, explica. La personalización ha sido clave en su éxito, permitiendo que sus clientes creen diseños a su medida.

 

Futuro prometedor

A pesar de los desafíos, Cosette sigue enfocada en su visión de apoyar a los emprendedores locales. “No busco crear una élite, sino una comunidad que se apoye mutuamente. Para mí, lo importante es ayudar”, afirma. Desde mujeres que dependen de su negocio para salir adelante luego de conflictos familiares, hasta personas que emprendieron tras la pandemia, Kiiwik Market es un reflejo de la resiliencia y la creatividad de Cancún.

Para participar en el bazar, los interesados pueden contactar a Cosette vía Instagram (@kiiwikmarket), enviar fotos de su negocio y verificar la disponibilidad en su giro. “Cuido mucho que no se saturen los giros para que haya diversidad en la oferta”, explica.

Con Kiiwik Market y Muoti, Cosette ha demostrado que el emprendimiento no sólo se trata de vender, sino de construir oportunidades para toda una comunidad. Y su historia es una inspiración para quienes buscan abrirse camino en el mundo de los negocios.

 

::::::::::::

“No busco crear una élite, sino una comunidad que se apoye mutuamente. Para mí, lo importante es ayudar”.

Cosette Corona Pérez

 

 

Próximos eventos. ¡Participa!

  • Edición especial marzo: 29 y 30 de marzo en Plaza Momoto (Av. Huayacán)
  • Edición mayo: 3 y 4 de mayo en Plaza Espacio
  • Informes y participación en Instagram: @kiiwikmarket

 

La Empanadeta, emprendimiento con sabor y pasión

por NellyG 1 febrero, 2025

Sabor y pasión

 

En “La Empanadeta”, Héctor Armando Lomelí De Anda ofrece mucho más que empanadas: fusiona tradiciones argentinas y mexicanas en un espacio que combina sabores auténticos y una filosofía de atención al cliente centrada en los valores

 

El inicio de un sueño

Héctor Armando Lomelí De Anda, un exfutbolista profesional que está por terminar su carrera en Psicología, es el creador de “La Empanadeta”, un negocio que nació en Cancún hace un año y tres meses. La idea surgió a raíz de una tradición que Héctor atesora: las empanadas que recibía tras sus partidos de futbol. Inspirado por esta conexión emocional y buscando una forma de financiar sus estudios, decidió aventurarse en el mundo de la gastronomía.

“Cuando yo jugaba futbol, al final de cada partido, siempre me regalaban empanadas. Siempre me parecieron deliciosas, y hasta bromeaba diciendo que se podía hacer millonaria con ese producto”, comparte Héctor, recordando los primeros pasos de su emprendimiento. Esa semilla se convirtió en un sueño tangible cuando decidió dar el salto y lanzarse al mundo del delivery.

Inicialmente, operaba solo como servicio de delivery, pero hace tres meses Héctor dio un gran paso y abrió su local en la avenida Álamos, en esquina con calle Caoba, muy cerca del Colegio Alexandre. Junto con Adriana Palacios, su socia argentina, desarrolló un concepto que fusiona tradiciones culinarias argentinas con un toque mexicano. El nombre del negocio también es especial: viene de “La Escaloneta”, el apodo de la selección argentina campeona del mundo, y lo adaptamos a “La Empanadeta”, explica Héctor.

 

Tradición argentina con un toque mexicano

La esencia de “La Empanadeta” radica en la autenticidad de sus recetas, traídas directamente desde la familia de Adriana, pioneros en la cocina a la parrilla en México. “Las recetas vienen de sus padres, quienes llegaron a México hace más de 30 años y abrieron algunos de los primeros restaurantes a la parrilla en el país”, comenta Héctor. Este legado se refleja en los sabores que ofrecen, desde los clásicos de carne suave y jamón con queso, hasta opciones como humita, una bechamel de elote típico argentino.

“Queremos que cada cliente se lleve una experiencia completa. Por eso también incluimos opciones como chorizo argentino, adaptado al gusto mexicano con queso, y sabores como fugaceta, que es una mezcla de quesos y cebolla caramelizada”, explica Héctor. El menú también incluye alfajores de maicena, chocolate belga y dulce de leche, así como el tradicional mate.

 

 

Emprendimiento lleno de aprendizajes

Para Héctor, el emprendimiento ha sido un camino lleno de aprendizajes y retos. “Siempre me han gustado los retos. Creo que enfrentarlos con preparación y aprendizaje es clave para salir adelante”, reflexiona. Desde pequeño, se ha inspirado en modelos de éxito y ha aprendido a ver los errores como oportunidades de mejora.

Uno de los principios fundamentales de “La Empanadeta” es la frescura de sus productos. “El producto siempre tiene que estar fresco. No vendemos empanadas del día anterior; todo se cocina y hornea en el momento”, destaca. Esta filosofía no solo asegura la calidad, sino que también refuerza su compromiso con los clientes.

Héctor también comparte cómo ha sido equilibrar el negocio con sus estudios. “Es un trabajo que te exige todo el día, pero no pienso dejar mis estudios. Todo se trata de organización y de impregnar valores en lo que haces”, asegura. Su experiencia como futbolista también ha sido clave: “Siempre me entrené para ser el mejor, y ahora aplico esa misma mentalidad aquí”.

 

 

Mirando hacia el futuro

Con miras al futuro, Héctor sueña con franquiciar “La Empanadeta”. Aunque actualmente está enfocado en consolidar su local en Cancún, no descarta llevar este concepto a otras ciudades como Guadalajara y Playa del Carmen. “Quiero que mi negocio sea una franquicia con valores, donde cada cliente no solo disfrute de la comida, sino de una experiencia de atención personalizada”, comenta.

“Sueño con expandir el negocio por todo el mundo. Es un sueño loco, pero creo que con constancia, paciencia y trabajo duro se puede lograr”, comparte con una sonrisa. Este joven emprendedor también ha aprendido la importancia del trabajo en equipo. “Ahora somos cuatro personas en el local, y siempre les digo que este negocio también es suyo. Quiero que trabajen con los mismos valores de honestidad y compromiso”.

En diciembre, las ventas superaron las expectativas, y Héctor tuvo que adaptarse rápidamente a la demanda. “Fue un reto maravilloso, pensar cómo hacer más ágil el proceso, atender los pedidos programados y a los clientes en el local. Cada día aprendo algo nuevo”, confiesa.

 

:::::::::::::::::::

“Cada empanada o producto que servimos lleva no solo un sabor único, sino también los valores de atención y calidez que queremos compartir con cada cliente”.

Héctor Lomelí

 

 

 

Conoce “La Empanadeta”

  • Ubicación: Avenida Álamos esquina con calle Caoba, Cancún.
  • Especialidad: Empanadas argentinas con toques mexicanos.
  • Extras: Alfajores, pastas frescas y mate.
  • Filosofía: Productos frescos y atención personalizada.
  • Próximo sueño: Expansión a otras ciudades con franquicias.

 

Orqali, detalles que transforman espacios

por NellyG 3 enero, 2025

 

 

Diseños basados en la simplicidad para resaltar la elegancia es la premisa de Orqali, un emprendimiento que eleva lo artesanal a otro nivel, reflejados en piezas únicas

 


Hace poco más de dos años, Celeste Álvarez estaba en busca de un espejo que se adaptara a su estilo, pero al no encontrar lo que quería, decidió hacerlo ella misma. Lo que comenzó como una solución personal se transformó en una aventura creativa junto con su pareja, Luis Fernando López. Juntos crearon Orqali, un proyecto que combina artesanía y decoración para ofrecer piezas que destacan por su diseño y originalidad.

El nombre significa “a través de” en uzbeko, y refleja el espíritu de la marca: una ventana hacia el arte, la decoración y la belleza de los detalles. Inicialmente centrada en espejos de formas orgánicas, la marca ha evolucionado para incluir velas, bases decorativas, tablas de madera y, muy pronto, difusores y sprays aromáticos.

 

Diseño que conecta con la naturaleza

“Los espejos fueron nuestro primer producto estrella”, cuenta Celeste. Inspirados en reflejos de agua, piedras y formas naturales, cada espejo es único, con líneas curvas que parecen cobrar vida. Pero la curiosidad y la pasión por la decoración llevaron a Celeste y Luis Fernando a explorar nuevos horizontes. Así nacieron las velas artesanales de Orqali.

Con más de diez diseños diferentes, las velas son un elemento clave de la marca. Algunas son de molde y tienen formas singulares como burbujas, espirales y conchas. Otras, aromáticas, ofrecen una experiencia sensorial completa con fragancias como vainilla, gardenia, jazmín y sándalo. “Todo lo que hacemos es a detalle, desde el diseño hasta el aroma, buscando resaltar la elegancia con la simplicidad”, explica Celeste.

Hecho a mano, con dedicación y significado

Cada pieza es hecha a mano por Celeste y Luis Fernando. A pesar de tener trabajos a tiempo completo, dedican sus ratos libres a este emprendimiento. “Lo más difícil ha sido el tiempo. Quisiéramos dedicarle todo a Orqali, pero tenemos que balancearlo con otras responsabilidades. Aun así, nos aseguramos de que cada producto tenga el 100% de nuestro esfuerzo y dedicación”, afirma Celeste.

Su dedicación ha rendido frutos: uno de los momentos más satisfactorios para la pareja fue recibir su primer pedido al mayoreo. Una clienta habitual comenzó a adquirir sus productos para regalarlos, apreciando el valor de lo hecho a mano y la atención al detalle.

Para Celeste, lo artesanal es más que una tendencia; es una forma de conectar con las personas. “En los bazares vemos cómo cada emprendimiento tiene su esencia. Nosotros buscamos destacar por nuestra simpleza y elegancia. Cada pieza que hacemos tiene un propósito: resaltar en cualquier espacio sin ser invasiva, pero dejando una huella especial”, explica.

Orqali participa frecuentemente en bazares locales en Puerto Cancún y también tiene presencia en Instagram, Facebook y su página web, donde ofrecen envíos nacionales. Aunque su principal mercado está en Cancún, ya han recibido pedidos de lugares como Ciudad de México y Los Cabos.

 

Proyección hacia el futuro

El sueño a mediano plazo de Celeste y Luis Fernando es abrir una tienda física donde no solo se exhiban sus productos, sino también colaboraciones con artesanos locales, como vidrio soplado y otras piezas hechas en México. “Queremos que nuestra tienda sea un espacio donde las personas puedan encontrar decoración que conecte con la artesanía y la creatividad”, comenta Celeste.

A largo plazo, sueñan con expandirse por toda la República Mexicana. Mientras tanto, continúan creando cada pieza con la misma pasión y dedicación con la que comenzaron.

La esencia de Orqali radica en su compromiso con lo artesanal y en la idea de que lo sencillo puede ser extraordinario. “Todo lo que hacemos tiene un significado especial. Creemos que en cada espacio, nuestros productos pueden transformar y resaltar. Es nuestra manera de compartir belleza y creatividad con el mundo”, concluye Celeste.

 

::::::::::::::::::::::

Instagram, Facebook y página web: @Orqali.

 

:::::::::::::::::

“Cada pieza que hacemos tiene un propósito: resaltar en cualquier espacio sin ser invasiva, pero dejando una huella especial”.

Celeste Álvarez

 

Calidad y tradición en cada taza

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 enero, 2025

Café de Ámbar, con raíces en las fincas de Jaltenango, Chiapas, lleva más de un siglo ofreciendo un café orgánico de altura con notas de cacao. Desde hace casi una década, Mariano González lo distribuye en Quintana Roo, consolidándolo como un producto de calidad para restaurantes, cafeterías y hogares

El Café de Ámbar es mucho más que una simple bebida: es un legado de más de 100 años que conecta las ricas tierras cafetaleras de Jaltenango, Chiapas, con las mesas de Quintana Roo. Este café orgánico de altura, cultivado a 1,200 metros sobre el nivel del mar, se distingue por su acidez media, un tostado equilibrado y notas de cacao que deleitan el paladar de quienes lo prueban.

El proyecto está liderado en Quintana Roo por Mariano González, un representante apasionado del café chiapaneco que, desde hace casi nueve años, ha trabajado para posicionar este producto en el mercado local. “El Café de Ámbar es parte de nuestras raíces. Es un café producido por familias que por generaciones han perfeccionado el arte de la pisca, el tostado y la preparación. Traerlo hasta Quintana Roo es compartir una parte de la cultura y tradición de Chiapas”, afirma González.

 

El Café de Ámbar es parte de nuestras raíces. Es un café producido por familias que por generaciones han perfeccionado el arte de la pisca, el tostado y la preparación. Traerlo hasta Quintana Roo es compartir una parte de la cultura y tradición de Chiapas”.

Mariano González

Un café pensado para todos

Café de Ámbar se presenta en formatos que van desde 250 gramos hasta 2 kilogramos, ya sea en grano o molido, adaptándose a las necesidades de hogares y negocios. Esta flexibilidad ha permitido que el café gane popularidad tanto en cafeterías como en restaurantes. A diferencia de muchos productos comerciales, este café orgánico es amigable con el estómago, gracias a su pureza y a la ausencia de aditivos químicos. “Es ideal para quienes buscan un café que no irrite ni provoque molestias, incluso para personas con sensibilidad estomacal”, destaca González.

Producción artesanal y sustentable

El café es cultivado por comunidades chiapanecas que han dedicado generaciones al cuidado del cafetal. Cada grano es recolectado manualmente mediante la tradicional “pisca”, asegurando que solo los frutos más maduros formen parte del producto final. Además, el proceso de producción respeta el medio ambiente, lo que refuerza su compromiso con la sustentabilidad.

“La calidad de este café no solo está en su sabor, sino en el esfuerzo de las familias cafetaleras que ponen su corazón en cada etapa del proceso. Chiapas es líder en producción de café en México, junto con Veracruz, y Café de Ámbar es un digno representante de esa excelencia”, explica González.

Desafíos y logros en Quintana Roo

A lo largo de sus ocho años de distribución en Quintana Roo, Café de Ámbar ha enfrentado el reto de ganar la confianza del consumidor. “Lo más difícil fue lograr que la gente lo probara. Pero una vez que lo hacían, los comentarios positivos no tardaban en llegar: desde su acidez equilibrada hasta su fragancia y frescura, gracias a los empaques con válvula especial que conservan su calidad”, comenta González.

El mercado principal de este café se encuentra en restaurantes, cafeterías y hogares. Sin embargo, el sector hotelero, especialmente los hoteles boutique, también ha mostrado interés en ofrecer un producto de calidad que complemente su oferta.

Hacia el futuro

El objetivo a corto plazo es ampliar la distribución en los 11 municipios de Quintana Roo, consolidando a Café de Ámbar como una opción indispensable para los amantes del café de calidad. “Queremos que toda la región pueda disfrutar del sabor de Chiapas y reconocer el esfuerzo de las familias que hacen posible este café”, señala González.

Actualmente, el café puede adquirirse a través de redes sociales, donde está disponible en Facebook e Instagram como Café de Ámbar. Además, la marca garantiza un suministro continuo, asegurando entregas en un plazo de 48 a 72 horas.

Con una mezcla de tradición, sustentabilidad y calidad excepcional, Café de Ámbar está redefiniendo la experiencia del café en Quintana Roo, conectando a los consumidores con las ricas tierras cafetaleras de Chiapas en cada taza. 

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo