martes, septiembre 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Emprendedores

Te regalo una rosa

por Redacción 21 marzo, 2019

La decoración de flores e impresión de tarjetas originales, un emprendimiento que empieza a ganar clientes en Cancún

Con la firme convicción de que el romanticismo nunca pasa de moda, nace en Cancún ‘Detalles que enamoran’, un negocio en línea dedicado a cultivar el amor y los lazos de afecto en general a través de flores y tarjetas; pese a que esto podría parecer muy trillado, no lo es, ya que su concepto es único en esta ciudad y sus alrededores al tratarse de flores, principalmente rosas, con mensajes y hasta imágenes grabadas en sus pétalos, así como de tarjetas personalizadas.

Francisco José May, director general de ‘Detalles que enamoran’, platica que la idea para este negocio surge de la búsqueda de una oportunidad de emprendimiento en Cancún.

“Algo que siempre trato de encontrar es la oportunidad de hacer algo donde no se haya hecho nada, y me di cuenta que a la mayoría de la gente le gustan los regalos, pequeños detalles que revelan un sentimiento”.

A partir de esto empieza a planear cómo hacer algo en internet, y cuando dispone de un capital encuentra la franquicia Speaking Roses, dedicada a estampar mensajes en flores naturales, por lo que decide unirse a esta.

“La marca me ampara y me da toda su tecnología, pero dentro de todo esto me exige crear una marca propia y así es como nace ‘Detalles que enamoran’. La franquicia te da la oportunidad de innovar con tu concepto, por lo que además de la decoración de flores elaboramos tarjetas totalmente originales”.

El emprendedor comenta que actualmente la mayoría de quienes buscan invertir le apuestan a la tecnología, a las apps, cosas muy grandes, pero no toman en cuenta que puede haber otros rubros que tengan una buena aceptación. 

En cuanto al proceso para decorar las flores, explica que lo primero es contar con la imagen o frase que el cliente desea para iniciar con la digitalización, impresión en placas metálicas y finalmente el estampado en los pétalos de la flor de forma manual por presión, ya que esto se hace por contacto.

“Contamos con frases ya hechas y estas flores cuestan 60 pesos, pero si el cliente quiere otra que no tengamos o que se estampe un logotipo, dibujo o fotografía, el costo de la placa es de 500 pesos; una vez que está hecha la placa se pueden imprimir todas las flores que nos pidan. Para estampar la flor hay que elegir bien el pétalo”, explica.

Con el fin de que la flor tenga un mayor tiempo de vida y que quien la recibe no tenga que buscar en dónde colocarla, se entrega con una parte del tallo en un pequeño frasco con agua y se cierra con una tapita. “Podemos imprimir en diversos tipos de flores, como rosas, orquídeas, alcatraces, anturios y toda aquella con pétalo grande”.

Agregó que la frase o imagen que se estampa en la flor no se borra, por lo que una vez que esta se marchita se puede guardar el pétalo y se conserva por mucho tiempo. 

En cuanto a las tarjetas que se venden de forma individual o con la flor decorada, ‘Detalles que enamoran’ dispone de diversas imágenes para ilustrarlas a gusto del cliente, además de que también pueden incluir un pensamiento y hasta fotografía impresa.

Este negocio empezó hace siete meses con la compra de la franquicia que provee el equipo para el estampado de las flores; luego de algunas pruebas y diseños inician la venta tres semanas después de recibir los insumos; a la fecha han hecho trabajos para bodas y otros eventos. Las ventas básicamente son a través de su sitio web y de redes sociales.

La empresa trabaja con algunas florerías en donde venden sus productos, además de que se han acercado con planeadores de bodas para ofrecer sus servicios.

“En una boda se decoraron algunas flores con la foto de los novios, así como centros de mesa y pétalos con sus iniciales, que se colocaron en el camino hacia el altar. Lo mejor de esto es que quienes nos contratan para eventos no tienen que llevarnos las flores, nosotros vamos poco antes para hacer ahí el decorado y así evitar que se maltraten”.

Un consejo de Francisco José para quienes dudan en emprender un negocio es que “se avienten”, ya que no debe frenarse el deseo de mejorar.

“Tenemos que pensar, actuar y sobre todo confiar en que las cosas van a resultar como se planean; lógicamente va a haber un riesgo, como en todo, pero mídelo, hazlo con mesura, con la confianza de que todo va a funcionar”. (Antonia Rusca) 

Esta startup va por 10 mil casas inteligentes

por Redacción 21 marzo, 2019

Un kit ronda los 17 mil pesos e incluye instalación con aditamentos.

Durante 2019, la startup mexicana Kupiix buscará convertir a 10 mil viviendas de la Ciudad de México y área Metropolitana en casas inteligentes, a través de alianzas con desarrolladores y precios competitivos en el mercado.

Kupiix ofrece la posibilidad de tener una casa automatizada sin la necesidad de adquirir electrodomésticos o equipos de audio y televisión inteligente, ya que cuentan con un adaptador que los convierte en smart, explicó Roberto Arizmendi, director general de la startup.

Agregó que un kit de su empresa ronda los 17 mil pesos, lo que incluye la instalación con aditamentos y en los siguientes años se pagan casi 5 mil pesos, además de que la misma compañía es la encargada de diseñar, fabricar y crear toda la tecnología que comercializan.

“Nuestra filosofía es volver inteligente una casa sin la necesidad de más gastos que el propio kit que la hace inteligente. No pagamos ni una sola regalía a nadie, somos dueños de toda la plataforma y de la fabricación de los equipos por eso ponemos el precio justo a las cosas”, dijo.

En su primer año de operación tuvieron un alcance de mil 200 viviendas por equipos instalados en nuevos desarrollos, ya que una smart home se venden 10 veces más rápido que una casa ordinaria.

10 botellas de a litro de PET para crear unos lentes: Leo Spina

por Redacción 13 marzo, 2019

Fundada hace dos años, Leo Spina fabrica lentes oftálmicos con armazones creados con PET que el mismo equipo recolecta en playas para ayudar también al medio ambiente.

“Recolectamos el PET en playas de Cancún con el permiso de las autoridades y en Ciudad de México. Actualmente México genera 500,000 toneladas de PET por mes”, destacó Ángel Ramírez cofundador de Leo Spina.

El equipo de Leo Spina hace la recolección del PET para eliminar a los intermediarios que hacen que el costo de los lentes se eleven y se vendan en 3,000 o 4,000 pesos promedio. De acuerdo con Ramírez, ellos han logrado bajar hasta 60% este costo.

Se necesitan 10 botellas de 1 litro de PET (depende del grosor del material) para crear unos lentes Leo Spina y el equipo recolecta 2 toneladas al mes y para final de año su objetivo es trabajar con 100 toneladas.

El objetivo a mediano plazo para el equipo de Leo Spina es tener contenedores para recolectar el PET en oficinas, calles de todo el país.

“El objetivo de esto es poder crecer para tratar de ayudar a más personas”, destacó Ramírez.

Actualmente el precio al público de Leo Spina es de 1,800 pesos y la forma de adquirirlos es en línea. El cliente elige los lentes que se quiere probar, se le manda un juego y finalmente escoge el modelo que comprará.

“Se les mandan a grabar y en menos de una semana ya tienen sus lentes”, destacó Ramírez.

Retos

Para Ángel Ramírez, el inicio del gobierno López Obrador se sentía una incertidumbre para los negocios en el país.

“Hay incertidumbre, pero espero que todo vaya bien y más por que hacemos algo para cuidar al país”, destacó Ángel Ramírez.

Como muchos otros proyectos de emprendimiento, convencer a la gente de que se sume a la causa es uno de los mayores retos para el equipo de Leo Spina.

“Es difícil lograr que la gente vea el crecimiento de innovación en los lentes que puede ayudar incluso al medio ambiente”, destacó Ramírez.

Fuente: Forbes

La educación compartida: un pilar para la sociedad de hoy y del futuro

por Redacción 13 marzo, 2019

School bizz

LDG Eduardo Mondragón Zubiría
Director de Comunicación Institucional Universidad La Salle Cancún
dircomunicacion@lasallecancun.edu.mx

En la actualidad mucho es lo que se habla de cómo las tecnologías de la información han revolucionado los sistemas de aprendizaje en los diferentes niveles educativos.

Se trata, efectivamente, de profundos cambios que han marcado a la sociedad en todo el mundo, así como en su momento la revolución industrial y la invención de la imprenta significaron un parteaguas en la historia de la humanidad. 

La educación institucional, por lo tanto, se está viendo obligada a replantear el papel que tiene en la sociedad.

Tradicionalmente, una institución educativa se había caracterizado por ser una organización que se dedicaba a transmitir conocimiento a las nuevas generaciones; empero, gracias a los cambios tecnológicos aludidos anteriormente, ahora el conocimiento y la información están a la mano de todos. 

Esto puede representar, sin embargo, una poderosa motivación para dar un nuevo giro a la labor educativa: ya no solo se trata de transmitir el conocimiento, resulta más provechoso preguntar cómo hacer y qué hacer con el conocimiento.

Por otro lado, son ampliamente conocidos múltiples factores sociales que han incidido y forzado al cambio: la familia no ha dejado de ser el pilar principal de la educación y cuenta con una gran influencia en cómo responden sus integrantes ante el entorno social y cultural en el que esté integrada;

Sin embargo, ha cambiado de forma significativa la estructura tradicional de familia, que se ve obligada a adaptarse a otras condiciones cambiantes y realidades externas. Es un hecho que la educación de la juventud en la actualidad debe de responder desde la responsabilidad compartida entre familia y las instituciones educativas.

Para bien y para mal, de manera correcta e incorrecta, han tenido que adecuarse las estructuras para apoyar en la educación de los niños y jóvenes.

Las instituciones de educación superior, por ejemplo, han adquirido una gran responsabilidad en este siglo, pues las realidades actuales obligan a que estas sean mucho más creativas en responder a las necesidades de los estudiantes mediante una educación de calidad.

Si comprendemos a las instituciones de educación superior como espacios que facilitan la preparación de la juventud a vivir como personas íntegras en una sociedad, se infiere que las instituciones deben de estar atentas a las realidades sociales y responder a estas por medio de la educación y la formación.

Ahora bien, es prioritario que los padres de familia y los jóvenes con acceso a la educación superior tengan claridad y certeza al respecto del perfil de las diferentes instituciones educativas, ya que estas definitivamente responden a conceptos de suma importancia para la sociedad actual y del futuro.

Las universidades ya no solo imparten conocimientos, sino que difunden criterios claros de lo que se puede hacer con los mismos, y, sobre todo, buscan la formación integral de la juventud: los valores son los que marcan la línea del quehacer del conocimiento. 

La educación es formación que incluye el desarrollo de la capacidad intelectual y moral de la juventud, y es la que marca el comportamiento de una sociedad.

Así pues, familias e instituciones educativas deben de analizar lo que se desea obtener de la educación en los jóvenes de hoy: el presente es nuestro, y el ambiente educativo (sociedad) en el que viven los jóvenes es determinante para el futuro próximo. 

Así pues, los invito a analizar en profundidad lo que deseamos obtener como resultado de la educación de los jóvenes de hoy, pues indudablemente de ello depende el futuro de cualquier persona y de una sociedad entera.  

Mujeres, ¿oprimidas o empoderadas?

por Redacción 8 marzo, 2019

¡Feliz Día de la Mujer! Recordemos que en México el 11.2% de las mujeres abre un micro, pequeños o mediano negocio. ¡Apoyemos a nuestras emprendedoras!

Muchas de ellas han encontrado en sus empresas un trampolín para impulsar sus carreras.

De acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), el 11.2% de las mujeres emprende (en micro, pequeños y medianos negocios), mientras en otros países de Latinoamérica, como Perú, el 29% de ellas lo hace.

Si de Alta Dirección hablamos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres ocupan el 31% de los puestos, 7% son miembros de la junta directiva de las empresas mexicanas; y sólo el 2% de las mexicanas son empresarias -de alto impacto- (en comparación con el 6% de los hombres), según la OCDE.

Muchas de ellas han encontrado en sus empresas un trampolín para impulsar sus carreras. Organizaciones como Babbel, luchan activamente por la equidad de género. De sus 700 empleados, más de la mitad son mujeres. Incluyendo más del 50% de las posiciones de liderazgo.

De sus 700 empleados, más de la mitad son mujeres. Incluyendo más del 50% de las posiciones de liderazgo.

Esta labor se amplifica con “Stranger Talks», una plataforma quincenal que Babbel ofrece para que las personas de la empresa hablen ante un público sobre la diversidad y su amplia gama de temas: el género, la raza y la religión, entre otros. 

Pero no todas las empresas operan igual. En México, desde 2015 existe la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación, la cual ha certificado a 158 organizaciones. Pero, ¿y el resto?

Frente a este escenario que ellas conocen bien y al margen de otras iniciativas gubernamentales, mujeres empoderadas se están organizando para dar mentorías a otras emprendedoras y líderes y con ello avanzar en la tan anhelada equidad de género.

Para conmemorar este Día Internacional de la Mujer 2019, te dejamos las Guía de agrupaciones que están liderando programas de mentorías para empoderar a las mujeres y generar una reacción en cadena que pueda cambiar el rostro de México:

Dalia Empower

Agrupación fundada por Gina Diez Barroso, empresaria y consejera de varias empresas internacionales. Es la única mexicana en el C200 (Mujeres Líderes de Negocios en el Mundo) y representa a México en la iniciativa W20, del G20. Su agenda de empoderamiento femenino es muy clara y además del Programa “Women in Leadership”, que involucra varios talleres; y los cursos individuales para el desarrollo personal y profesional de las mujeres, ofrece un gran valor al motivar el networking entre las mujeres que asisten.

Victoria 147

Su creadora, Ana Victoria García, después de trabajar 6 años en una aceleradora de negocios, se dio cuenta que había pocas empresas fundadas por mujeres. Empezó a dar mentorías a mujeres emprendedoras hasta que creó su propia empresa que tiene una academia, una aceleradora y una red de networking de ex alumnas para apoyar también a las nuevas generaciones. Es #CulturaWomenPreneur a favor de la equidad de género.

CREA

Imagen: CREA vía Instagram

Emprender no solamente es crear negocios de alto impacto. En México hay millones de mujeres en zonas rurales, semiurbanas y urbanas que todavía no tienen la voz ni las herramientas para emprender y sí pueden. Eso fue lo que vio Leticia Jáuregui notó cuando concluyó sus estudios universitarios e hizo trabajo de campo en Zacatecas, Jalisco y Michoacán.

Vio un México que desconocía, por eso fundó -en 2008- CREA Comunidades de Emprendedoras Sociales, una organización sin fines de lucro que ayuda a mujeres de comunidades marginadas a emprender en negocios como: venta de dulces, chocolates, hot dogs o cremas para el cuerpo. Y a las que ya emprendieron, les dan las mentorías necesarias para obtener más ingresos y generar un mayor impacto en sus comunidades.

Vital Voices México

Nació en 1997 y quiere promover y desarrollar su liderazgo logrando que las mujeres confíen en su propia capacidad de “SÍ PUEDO”, y que así puedan escalar posiciones dentro de las empresas en las que trabajan. Hay programas para la solución de problemas, cumplir objetivos, y visualizar los problemas de la empresa desde un punto de vista diferente.

Su método parte de la base de que América Latina y el Caribe solamente 50% de empresarias con empresas de bajo crecimiento y 56% de aquellas con negocios de alto crecimiento, han tenido una mentoría, necesaria para crecer y aumentar su impacto en la sociedad.

10,000 mujeres por México

Esta asociación civil dirigida por Verónica Soto Parra reúne a empresarias y emprendedoras a nivel nacional. Es decir, las hay en distintos estados de la República y surgió de la Segunda Generación de 10,000 Mujeres del programa Mundial Goldman Sachs-ITESM.

Lo que busca es generar redes de colaboración ofreciendo mentorías mujer a mujer.

Para ser parte de este grupo se requiere una membresía anual de 3 mil pesos aunque también tienen capacitaciones en línea gratuitas sobre emprendimiento, marketing e innovación. 

NiñasSTEM Pueden

Y porque las niñas también son mujeres y el emprendimiento no solo nace, se hace, esta iniciativa de la Secretaria de Educación Pública y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) creó una red de mentorías de mujeres exitosas en ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas, para empoderar a que niñas y adolescentes hagan una carrera en estas carreras STEM, y que rompan con el estereotipo de que solamente los hombres se dedican a ello. 

Business Kids 

Imagen: Business Kids vía Instagram 

Como el movimiento feminista tiene un enfoque de equidad de género donde la inclusión no depende del género sino del talento, incluimos en esta lista a Business Kids, que enseña a niñas, niños y adolescentes -de 4 a 14 años- a reafirmar su autoestima y liderazgo, desarrollar su talento en los negocios y crecer empoderados, sabiendo que emprender es una forma de vida, no solamente ganar dinero.

Una extraordinaria cereza en el pastel para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, que desaparecerá el día en que la equidad de género sea parte de la normalidad y no una causa por la cual luchar.

Fuente: Entrepenur

Mirando por ti

por Redacción 6 marzo, 2019

Estudiantes universitarios de Cancún crean app para detectar posibles casos de violencia

Después de su relanzamiento, en septiembre de 2018, la aceptación de Karen App va en aumento.

La aplicación creada por estudiantes de ingeniería de la Universidad del Caribe (Unicaribe), que cuenta con elementos de inteligencia artificial a fin de emitir una alerta en caso de situación de riesgo o violencia, tiene ya más de 780 descargas en nueve países. 

Actualmente, el software que comenzó a crearse en 2016, inicialmente solo para mujeres, funciona en dispositivos móviles Android y cualquier persona puede descargarla;

Sin embargo, sus desarrolladores ya trabajan en los elementos necesarios de la app, a fin de ejecutarla en el sistema operativo de IPhone y tener una mayor cobertura mundial.

La app que se desarrolla luego del homicidio de Karen Carrasco, en 2015, ya se descarga en México, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, España, India y Australia.

Egresado de la carrera de Ingeniería y Telemática de la Unicaribe, Raúl Moguel, uno de sus creadores, explicó que la app se concretó con el apoyo del profesor e investigador David Flores del departamento de Ciencias Básicas de Ingeniería de la Unicaribe.

La aplicación, explicó, es capaz de detectar casos de agresión física conforme al movimiento de las personas.

Una vez que la app las detecte envía un mensaje y la ubicación real a los cinco contactos que el usuario dio de alta en la plataforma.

“Cuando los contactos cuentan con internet, wifi o datos les llega un mensaje extra con un link para que vean en tiempo real la ubicación de la posible víctima de agresión, ya que de lo contrario les llegará una diferente cada cinco minutos”.

Por su parte, David Flores destacó que una ventaja de Karen App es que esta no funciona solo como botón de pánico, los cuales requieren que el usuario saque el celular, lo agite y presionarlo para emitir la alerta.

“Nuestra propuesta es que sean los propios movimientos del usuario los que determinen la emisión de la alerta.

«El usuario tiene un minuto para desactivarla en caso de que se le caiga el aparato por accidente o se desplace de manera brusca, incluso, por el ruido de los autobuses.

«En una agresión física, el acelerómetro del teléfono lo detecta y si el usuario grita lo registra el micrófono del celular y manda el aviso”.

Tras presentarla a organismos como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a fin de obtener apoyos para continuar con su desarrollo, Karen es una aplicación que avanza con recursos propios de sus creadores y de la universidad. 

Expresó que desde su inicio hasta la fecha se invirtieron cerca de 500 mil pesos y se requieren más de 350 mil pesos, a fin de mantenerla un año, ya que se necesita equipo de cómputo, la contratación de dos ingenieros que ayuden en el mantenimiento y la actualización de la aplicación, además de material básico. 

“Comenzamos a trabajar en la aplicación para el sistema operativo de IPhone, pero no es sencillo porque tenemos que iniciar desde cero. Tenemos un margen de confiabilidad que aún se puede mejorar.

En las últimas mil 80 pruebas que se realizaron tuvimos una exactitud de 85%, un margen en el que trabajamos para mejorarlo con nuevos modelos de inteligencia artificial”, detalló.

  • 1
  • …
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • …
  • 18

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo