domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Encuentros

Encuentros con: Manuel Torres, director de ingeniería de Avaya

por Latitud21 Redacción 7 febrero, 2018


A través de tecnología en telecomunicaciones Avaya trabaja de la mano con el sector de la hospitalidad para crear ‘hoteles inteligentes’

La industria turística en México registra un crecimiento cada vez mayor, lo que conlleva la implementación de mejores servicios en todos los aspectos, con el fin de brindar una atención más puntual a los visitantes; entre los más importantes están los relacionados con el tema de la comunicación en todos sus niveles, para lo cual Avaya, empresa mundial especializada en soluciones de engagement con el cliente, camina de la mano con diversas compañías, entre ellas del rubro hotelero y de transportes, para implementar esas tecnologías.

Con una trayectoria de más de 100 años en el área de las telecomunicaciones, Avaya realiza ‘trajes a la medida’ de sus clientes; en el rubro turístico trabaja con más de dos mil 500 hoteles en todo el mundo y mantiene relaciones con nueve de los 10 hoteles de mayor lujo; particularmente en el Caribe mexicano, entre 50 y 60% de los centros de hospedaje instalados utilizan tecnología de esa firma, con el concepto de ‘hotel inteligente’.

En encuentro con Latitud 21, Manuel Torres, director de ingeniería de Avaya, enumera los servicios que brindan, además de mencionar algunas de las empresas con las que trabajan, entre las que se encuentran Grupo Xcaret, Grupo Real Turismo, Aeropuertos del Sureste (Asur) y el Acuario de Veracruz.

Latitud 21.- Háblenos sobre Avaya.

Manuel Torres.-  Avaya es una empresa global líder en comunicaciones, mucha de la investigación y desarrollo que hacemos se va a la parte de la hotelería. Una de las áreas que atendemos es lo referente a lo que llamamos ‘hotel inteligente’.

L21.- ¿En cuántos países tienen presencia?

MT.- Nuestro corporativo está en Santa Clara, California. Somos una empresa mundial, el corporativo para Latinoamérica está en Miami. Así como eso tenemos presencia en todo el mundo: Europa, Asia Pacífico. En México la oficina corporativa está en la Ciudad de México y contamos con representación en Monterrey, Guadalajara, Tijuana y Cancún.

L21.- ¿A qué se refiere el concepto de ‘hotel inteligente’?

MT.- Son todos los servicios que los clientes hoteleros ponen a disposición de los huéspedes que prefieren todo lo digital. El nuevo huésped ya no basa sus criterios de compra sobre dónde pasar sus vacaciones en cosas tradicionales como levantar el teléfono o ir a una agencia de viajes, sino que utiliza las redes sociales para ver qué va a hacer en el verano y ahí pregunta a sus contactos qué hotel le recomiendan porque visitará determinado destino, en menos de cinco minutos esta persona ya tiene las opciones: vuelos, hoteles bonitos, caros, lujosos y todo lo demás.

L21.- Se trata de un concepto muy avanzado…

MT.- Sí. Imaginemos que yo soy el huésped y quiero informes, entonces una entidad automática, un robot, un chabot, me empieza a dar información, recomendaciones, y la inteligencia artificial detecta que Manuel Torres es un huésped que ya se ha quedado en ese hotel, que es padre de familia, entonces recomendará un paquete apto para mis necesidades; se puede hacer una personalización muy precisa antes de pedir la reservación. Durante la estancia en un ‘hotel inteligente’ nuestros dispositivos de comunicación ya no son telefónicos como los que estábamos acostumbrados, son touch scream, 100% de cristal, sin botone s, donde la pantalla grande del dispositivo nos permite mostrar información relevante al cliente. Asimismo, tenemos mecanismos para seguir en contacto con el huésped a través de redes sociales; todas estas cosas forman parte del portafolio que ponemos a disposición de nuestros clientes y eso conforma el ‘hotel inteligente’.

L2.- ¿Avaya ofrece la tecnología para hacer todo esto?

MT.- Así es. Avaya es una empresa global con más de 100 años de historia, muy reconocida por nuestros sistemas telefónicos; yo diría que de Cancún y Riviera Maya entre 50 y 60% de las propiedades tienen de alguna manera equipo nuestro, ya sea teléfonos, conmutadores y más.

L21.- ¿Qué empresas están en su cartera de clientes?

MT.- Tenemos clientes tan importantes como Grupo Xcaret, toda la tecnología para atención a clientes de su nuevo hotel es de Avaya; Grupo Real Turismo, el Acuario de Veracruz y recientemente instalamos todo el equipo de telecomunicación de la Terminal 4 del Aeropuerto Internacional de Cancún; también estamos presentes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Si nos referimos a las finanzas, seis de los principales 10 bancos en Latinoamérica son clientes de Avaya.

 L21.- ¿En cuánto habría aumentado la satisfacción de los huéspedes hoteleros a partir de la implementación de estos servicios?

MT.- Una vez que incorporas soluciones de ‘hotelería inteligente’, los tres principales beneficios que los clientes reportan son: incremento de ventas, disminución de complejidad y aumento en la agilidad de su personal. Si por ejemplo hablamos de ventas, un cliente hotelero que empezó a hacer interacciones por redes sociales, es decir, permitir que sus huéspedes pudieran interactuar con él para hacer reservaciones por ese medio, incrementó 15% sus ventas año con año, únicamente por abrir este canal de comunicación digital. Son ventajas muy tangibles que nuestros clientes están empezando a experimentar, de ahí que cada vez más hoteles y otras empresas se acerquen a nosotros para la aplicación de nuestros modelos tecnológicos en telecomunicaciones.

 

Encuentros con: Francisco González Díaz, director general de Bancomext

por Latitud21 Redacción 7 diciembre, 2017

 

Con una importante participación en el desarrollo turístico de la Península de Yucatán, en donde ha otorgado créditos para financiar más de 40 mil cuartos hoteleros en los últimos años, principalmente en la zona del Caribe mexicano, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) continúa con su crecimiento sostenido para apoyar la economía de esta región y de México en general.

En esta ocasión, en plática con Latitud 21 el director general de Bancomext, Francisco González Díaz, habla acerca de los proyectos de esa banca de apoyo, así como de la historia en el desarrollo económico de México, y nos da su opinión sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

Latitud 21.- ¿Cómo influye Bancomext en el desarrollo económico del país?

Francisco González Díaz.- Los resultados están a la vista. Podemos ver la planta hotelera concretamente de Cancún y Riviera Maya, somos el banco que está financiando 40% de los hoteles. Tenemos una fuerza muy importante en el resto del país, pero estos hoteles que financia Bancomext generan divisas y son establecimientos grandes y pequeños. Trabajamos con los empresarios desde cero, desde los que tienen un terreno agreste para desarrollar hasta la renovación de los centros de hospedaje, que también esto es muy importante, a ellos se les respalda para eficientar sus sistemas de calentamiento, telefonía y otros, lo que les genera mayor ocupación y menores costos.

L21.- ¿Qué otros proyectos apoyan?

FGD.- Es lo más reciente, pero un poco más atrás, con la reforma energética financiamos la parte de generación de energía renovable, garantizamos de esta forma mejores costos, ahorro de recursos y encadenamiento de las empresas hacia una mejor situación. Algo muy importante que quiero destacar es que a lo largo de su historia de 80 años Bancomext no ha necesitado de recursos públicos para que lo salven, ha sido el único banco que ha tenido una fortaleza, nunca ha requerido esquemas tipo Fobaproa y hoy en día sigue sólido, no le ha costado a México y le ha generado al país una parte de su crecimiento.

L21.- El sector turístico, ¿qué porcentaje representa de los créditos de Bancomext?

FGD.- Ocupa 17% de todos los financiamientos que otorgamos, concretamente en el Caribe mexicano contamos con muchos casos de éxito muy renombrados y seguimos con más opciones, vemos que pueden venir nuevos hoteles de cinco estrellas, grandes desarrollos pero también pequeños, buscamos cómo apoyar a las Pymes en el sector hotelero ya que estas generan muchas fuentes de empleo.

L21.- Respecto a las fuentes de empleo, ¿cuántos se han generado gracias a los financiamientos de Bancomext al sector hotelero?

FGD.- Si tomamos en cuenta que se han otorgado créditos para la construcción de 40 mil cuartos en la península, de los cuales 70% están en Quintana Roo, y que cada cuarto genera de tres a cuatro empleos, serían alrededor de unos 100 mil tan solo en Cancún y Riviera Maya.

L21.- Qué tan difícil es para una Pyme acceder a un crédito de Bancomext?

FGD.- Lo primero es que nos conozcan, hacemos seminarios y foros para mostrar todo lo que les puede ofrecer el banco. Concretamente, como no tenemos una base de sucursales, trabajamos con la banca comercial; muchas veces viene el hotelero, restaurantero, exportador, llega a su banco y pregunta cómo puede recibir algún tipo de apoyo para su empresa. La banca comercial le dice ‘yo te doy el crédito con garantía Bancomext’. ¿Qué significa eso? Tasas más bajas y plazos más amplios; entonces ahí entramos a la parte de la banca comercial, pero en apoyo a esta y al empresario, para que el crédito se dé en mejores condiciones.

L21.- Crecimiento de Bancomext en número de créditos otorgados…

FGD.- Esto es muy interesante porque en 2012 estábamos en una cartera de 76 mil millones de pesos y actualmente es de 220 mil millones de pesos. Hemos participado en el sector turismo muy fuerte, en naves industriales, energía y telecomunicaciones, y poder crecer de 76 mil a 220 mil millones de pesos es algo que habla de un gran esfuerzo, ya que se hizo con la misma plantilla laboral.

 

L21.- En el tema del TLC, ¿qué tanto afectaría a México si Estados Unidos decide salir?

FGD.- El caso claro es que saldría un país, no se desharía todo el Nafta, Canadá y México están muy alineados. El principal impacto en el mediano plazo es para el consumidor en EU porque los aranceles sumarán un mayor costo para él, también al productor mismo, porque muchos insumos los importa de México o de otro país. En el corto plazo podríamos tener impactos en la parte agrícola, pero a final de cuentas, por ejemplo, el aguacate mexicano lo seguirían comprando con arancel, porque no hay país que produzca tanto aguacate como México. Hay una serie de cosas que entrando a fondo pudieran pasar, pero en el mediano plazo es mejor no llegar a un acuerdo que tener un mal acuerdo por 20 años más.

L21.- ¿Sería tiempo de voltear a ver a otros países?

FGD.- Por supuesto, la verdad es que todas las señales y estudios de diversos sectores dejan ver que sí podría haber una situación de cambio, pero que nos tendría que dejar más aperturas con otros mercados; tenemos que revisar los beneficios y tal vez nos acercaría más a Centro y Sudamérica y quizá China. Otras opciones como Japón también son muy buenas, es impresionante cómo invierte en nuestro país; a fin de cuentas se busca mantener el desarrollo de México, y si un jugador se está yendo de la mesa, hay muchos que pueden tomar ese lugar y en mejores condiciones.

Encuentros: Alex Stadlin Director ejecutivo de Playa Hotels & Resorts

por Latitud21 Redacción 31 octubre, 2017

Con un portafolio de 13 hoteles que operan cerca de seis mil habitaciones bajo el sistema Todo Incluido, la cadena Playa Hotels & Resorts continúa con sus planes de expansión en México, donde la empresa contempla la construcción de alrededor de cuatro mil cuartos adicionales durante los próximos cinco años, que se sumarían a las más de tres mil llaves hoteleras que actualmente tienen en el país.

En encuentro con Latitud 21, Alex Stadlin, director ejecutivo de Playa Hotels & Resorts, platica sobre las inversiones del grupo en República Dominicana y México, así como de su incursión en otras ciudades de Asia como Tailandia, Vietnam y Camboya, por considerarlas “interesantes” para el crecimiento del consorcio.

Latitud 21.- Playa Hotels & Resorts continúa su expansión en México…

Alex Stadlin.- México es un lugar que significa mucho para Playa Hotels & Resorts. Es un país importante para continuar con el crecimiento del grupo porque cuenta con destinos turísticos de playa muy atractivos como Los Cabos, Puerto Vallarta y Cancún.

L21.- ¿Qué proyectos hoteleros tienen para México?

AS.- Actualmente trabajamos en dos proyectos; las negociaciones finales aún no concluyen, esperamos que en los próximos días estemos en condiciones de anunciar algo sobre estos desarrollos que se vendrían a sumar a los hoteles que tenemos en el país. Hablamos de un promedio de 800 habitaciones en ambos complejos hoteleros.

L21.- ¿Cuántos hoteles opera la cadena?

AS.- Tenemos 13 hoteles y actualmente se construyen dos más en República Dominicana, con los cuales llegaríamos a 15. En México contamos con nueve; la meta es duplicar el número de centros de hospedaje que tiene la empresa durante los próximos cinco años.

L21.- ¿Cuántas llaves hoteleras adicionales tendrían en México?

AS.- Son un promedio de cuatro mil habitaciones adicionales que tendríamos en los próximos cinco años; el plan es continuar con el desarrollo de las nuevas marcas de la cadena bajo el concepto familiar y solo para adultos.

L21.- ¿Qué representa el Caribe mexicano para Playa Hotels & Resorts?

AS.- Es la región más importante de la cadena. El destino número uno de la empresa, además de la Riviera Maya; son únicos. Cancún es la meca del turismo global y nuestros planes son continuar con el desarrollo de productos hoteleros tanto en el sur como en el norte de Quintana Roo. También hay destinos en el Pacífico que son de gran interés para playa. Estaríamos muy contentos con un segundo proyecto en Puerto Vallarta y otro en Los Cabos.

L21.- ¿Qué proyectos lleva a cabo en República Dominicana?

AS.- Allá iniciamos la construcción de Hyatt Ziva y Hyatt Zilara en Cap Cana. Ambos hoteles tendrán un total de 750 habitaciones. En el caso de Ziva operará bajo el concepto familiar y Zilara es solo para adultos, además de enfocarse al segmento de grupos, y para ello tendrá un salón para banquetes de 14 mil metros cuadrados, así como 24 productos de alimentos y bebidas, entre restaurantes y bares.

L21.- ¿Cuándo estaría listo Hyatt Zilara?

AS.- La construcción acaba de iniciar y consideramos tenerlo listo en el verano de 2019. Es un proyecto grande, es una de las marcas internacionales de playa que va a estar en República Dominicana. Cap Cana es el destino más deseado de Punta Cana. Es un desarrollo privado con una playa preciosa muy similar a las playas mexicanas, además de que es un destino nuevo, principalmente para grupos.

L21.- ¿Compite con Cancún?

AS.- Sí va a competir con Cancún, pero en el caso de nosotros, los grupos que visitan Los Cabos también van a Cancún, Puerto Vallarta y a República Dominicana. Muchos grupos viajan año tras año y uno de los propósitos de la empresa es brindar algo diferente a los clientes, tal vez una oferta cultural diferente, una ciudad diferente.

L21.- ¿La inseguridad que vive Cancún desalienta las inversiones del grupo en el destino?

AS.-  La inseguridad existe en la mayor parte del mundo, nosotros tenemos fe de que se resuelva muy pronto. Le están apostando a que se logre y esta situación que se vive actualmente no es un obstáculo para continuar con las inversiones del grupo en el Caribe mexicano.

L21.- ¿Qué otros destinos contemplan para continuar con la expansión del consorcio?

AS.- Contemplamos consolidar un producto global, y para ello vemos un mercado importante en América Central y del Sur, además del Caribe, donde hay varias islas para incursionar con algún desarrollo. También analizamos algunos puntos de Asia como Tailandia, Vietnam y Camboya, ya que son nichos de negocios interesantes y muy semejantes al mexicano con hermosas playas.

Encuentros Octubre: Eduardo Marcos Presidente de American Airlines Vacations

por Latitud21 Redacción 2 octubre, 2017


Al celebrar 75 años de su primer vuelo a México, American Airlines se suma a la nueva tecnología como una forma de mejorar la calidad de sus servicios, a fin de mantenerse como una de las más sobresalientes en la industria de la aviación del mundo.

En encuentro con Latitud 21, Eduardo Marcos, presidente de American Airlines Vacations, nos platica sobre la modernización de la empresa y las afectaciones que tuvo la aerolínea en la venta de paquetes vacacionales tras la actualización de la Alerta de Viaje emitida por Estados Unidos para diversos estados de México, entre ellos Quintana Roo.

Latitud 21.- ¿En cuántas ciudades de México opera American Airlines?

Eduardo Marcos.- La aerolínea ofrece 600 vuelos a la semana a más de 21 destinos de México, entre ellos Cancún. Actualmente tenemos una alianza de código compartido con Interjet que nos da acceso a cinco localidades mexicanas más.

L21.- ¿Y en Cancún?

EM.-  En la ciudad tenemos 17 vuelos diarios en promedio procedentes de Estados Unidos y es el destino turístico de American Airlines que tiene el mayor número de servicios con respecto a cualquier otra ciudad fuera de Estados Unidos.

L21.- ¿Hay planes de abrir nuevas rutas?

EM.- La empresa continúa con el crecimiento de la red de destinos para brindar cada vez más lugares a nuestros clientes. Este año iniciamos 29 rutas nuevas en Estados Unidos y seis más internacionales. Muy pronto empezaremos a volar de manera directa a siete destinos internacionales más, entre ellos Praga, Budapest, Venecia y Zúrich.

 

L21.- ¿Cuántos aviones opera la aerolínea?

EM.- Junto con nuestros socios regionales manejamos una flotilla de más de mil 500 aviones, además de que la empresa invirtió muy fuerte en la modernización de sus aeronaves para reducir costos en el consumo de combustible, operar con mayor eficiencia y crear una mejor experiencia de vuelo a nuestros usuarios. American Airlines tiene hoy en día la flota más grande de la industria en Estados Unidos.

L21.- ¿Qué representa el mercado mexicano para American Airlines?

EM.-. La empresa celebra 75 años de volar por primera vez a territorio mexicano, el 8 de septiembre de 1942, con el vuelo Dallas-Ciudad México, haciendo escala en Monterrey. México es ahora el destino con mayor servicio de la empresa fuera de Estados Unidos. Específicamente, con respecto a nuestro tour operador, American Airlines Vacations, México es uno de los países  en donde registramos un mayor crecimiento -de entre 20 y 25%- de enero a agosto de 2017 con respecto al mismo lapso del año anterior.

L21.- ¿Qué tanto les afectó la actualización de la Alerta de Viaje que emitió Estados Unidos para México?

EM.- Desafortunadamente nos afectó mucho. La venta de paquetes vacacionales de Estados Unidos a destinos como Cancún, Puerto Vallarta y Los Cabos bajó entre 20 y 25%  en las últimas semanas de agosto, casi al final de la temporada, en relación con el mismo periodo de 2016.

 

L21.- ¿Qué acciones realiza American Airlines Vacations para contrarrestar los afectos?

EM.- Trabajamos con agencias de viajes para informar a los clientes que la seguridad está garantizada. Los reportes de violencia, que en algunos casos son aislados y a veces no ciertos, impactan mucho a la industria de la aviación y al sector turístico. Considero que es responsabilidad de todos exigir al gobierno mejorar la seguridad en los destinos turísticos de México.

L21.- ¿Cuál es el monto de las pérdidas económicas que registraron con la baja en sus ventas de paquetes vacacionales?

EM.- No tengo el dato, pero afortunadamente fue a finales de la temporada y puede minimizarse un poco el impacto económico. El problema podría ser en la época navideña, cuando el turismo estadounidense empiece a viajar de nuevo y tenga la misma percepción de inseguridad. El impacto podría ser mayor.

 

L21.- American Airlines también se suma a la nueva tecnología…

EM.- Uno de los retos de la aerolínea es replicar en los vuelos de la empresa la experiencia digital que nuestros clientes tienen en tierra. Trabajamos de manera conjunta con empresas de tecnología y medios digitales como Netflix, Amazon o Panasonic para brindar internet de alta velocidad y contenidos digitales en todos los aviones de American Airlines.

L21.- Los servicios de la aerolínea también se modernizan…

EM.- Este año lanzamos la tarifa económica básica para ofrecer un producto que compita con las aerolíneas de bajo costo. También se invirtieron más de tres mil millones de dólares en mejorar la experiencia de los clientes en tierra y aire, antes, durante y después del vuelo. Uno de nuestros nuevos productos para los clientes de primera clase o de negocios en viajes internacionales son los salones lounges, dos de los cuales ya se abrieron en Nueva York y Chicago y están por inaugurarse cinco más en Dallas, Filadelfia, Los Ángeles, Miami y Londres.

Encuentros Septiembre: Orlando Arroyo

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017


Presidente del consejo de administración de Sunset World

Sunset World apuesta por la autosuficiencia a través del proyecto agrícola Ethos

Durante 31 años, Sunset World Resorts & Vacation Experiences no solo se dedicó a consolidar su presencia en el Caribe mexicano con la adquisición y construcción de seis hoteles en Cancún y Riviera Maya, con oferta de mil 200 habitaciones que operan bajo el sistema de club vacacional, sino también al desarrollo de sus propias compañías para brindar servicios adicionales de viaje a los más de 180 mil socios con membresía de la cadena hotelera.

En charla con Latitud 21, Orlando Arroyo, presidente del consejo de administración de Sunset World, platica sobre cómo el consorcio, que integran 30 empresas entre hoteles, transportadoras, agencias de viajes y agencias de mercadotecnia en México y otros países, incursiona en el sector agropecuario para suministrar la mayor parte de las frutas, verduras, miel, huevo y flores que se consumen en sus centros de hospedaje.

Latitud 21.- Con 31 años de trayectoria, ¿cómo califica a Sunset World?

Orlando Arroyo.- Es una empresa a la que le ha ido bien. Iniciamos con muy poca inversión y su crecimiento fue con base en el trabajo diario. ¿Cómo la califico? Como una compañía sólida. La expansión del grupo no es como la de otras cadenas hoteleras; sin embargo, somos muy consistentes en nuestro desarrollo; es un negocio familiar que evoluciona día a día con sus altas y bajas.

L21.- ¿Cuántas empresas conforman actualmente el consorcio?

OA.- La integran 30 empresas, entre hoteles, transportadoras, agencias de viajes y agencias de mercadotecnia, en México, Filipinas, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia e Inglaterra. Estas compañías que operan con cerca de mil 500 empleados nos permiten brindar de manera directa otros servicios de viaje a los 180 mil socios que tenemos, de los cuales 40 mil están activos, es decir que vienen con frecuencia al Caribe mexicano.

L21.- ¿Hay nuevos proyectos en puerta?

OA.-Hay planes de expansión para el siguiente año en la Riviera Maya, con un concepto muy diferente de alta calidad y con cuartos hoteleros integrados a la naturaleza. Son proyectos de los que aún no podemos hablar, pero reforzarán el portafolio que actualmente tenemos. Las inversiones hoteleras del Sunset World estarán concentradas en Cancún, la Riviera Maya, Cozumel, Isla Mujeres y Bacalar. También tenemos varias invitaciones para invertir en otros países.

L21.- ¿Con qué reserva territorial cuentan para el desarrollo de nuevos proyectos?

OA.- En Bacalar tenemos 160 hectáreas; en la Riviera Maya contamos con 132 hectáreas, de las cuales se utilizaron 30 para la construcción del hotel Hacienda Tres Ríos, Spa & Nature Park. También tenemos un terreno en Cozumel y otro en Isla Mujeres.

L21.- ¿Qué proyectos tienen en marcha?

OA.-Este año terminaremos la remodelación de los hoteles. Ampliaremos los lobbies y remodelaremos las habitaciones con una inversión de cinco millones de dólares. También se realizará el mejoramiento de la playa de Hacienda Tres Ríos, que tiene un deterioro continuo.

L21.- ¿A cuánto asciende la inversión para estos trabajos?

OA.- La inversión es de alrededor de 10 millones de dólares. Consideramos terminar los trabajos en junio de 2018. Asimismo, en septiembre, octubre y noviembre iniciaremos obras de remodelación en otros de nuestros hoteles en los que la ocupación no es tan elevada.

L21.- Sunset World incursiona en el sector agropecuario…

OA.- Así es, tenemos una granja de mil hectáreas que se llama Ethos, en la que se producen al año alrededor de 200 toneladas de frutas, verduras, miel, huevos y flores para el consumo directo de los seis hoteles. Aún no cubrimos el 100%, pero sí  gran parte de los insumos provienen de este lugar para abastecer los centros de consumo. En este momento tenemos una producción de 150 mil flores. La agricultura en el norte de Quintana Roo es muy complicada; sin embargo, confiamos en el éxito de este proyecto.

L21.- ¿Está entre sus planes invertir en el sur del estado?

OA.- Hay planes para extendernos hacia el sur con la agricultura, particularmente en Bacalar, para instalar otra granja. Contamos ahí con 160 hectáreas en las que tenemos plantíos de flores. La idea general en el largo plazo no es solo generar para el consumo de nuestros hoteles sino crear una comunidad rural sustentable para casi 300 familias.

L21.- ¿Cuál es su estrategia para convertirse en una cadena hotelera sustentable?

OA.- El grupo invertirá más de ocho millones de dólares en los seis hoteles para incorporar nueva tecnología que contribuya a disminuir el consumo de energía eléctrica. También estamos en proceso de cambiar las técnicas de uso de agua a ósmosis inversa en los centros de hospedaje. La empresa desarrolló un Proyecto de Eficiencia Energética y Mitigación del Cambio Climático.

Encuentros Josafath Rodríguez

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

Director de Relaciones Corporativas de Diageo México

Con el 30% del mercado, Diageo se posiciona como líder dentro de la industria en el segmento de bebidas espirituosas en México

La compañía británica líder en el segmento de bebidas alcohólicas prémium, Diageo, que posterior a esta entrevista y como parte de sus acciones globales anunció la compra hasta por mil millones de dólares de la marca de tequila Casamigos -propiedad del popular actor estadounidense George Clooney-, tiene claro el valor del destilado mexicano y, sobre todo, en el caso del encuentro de Latitud 21 con Josafath Rodríguez, director de Relaciones Corporativas de Diageo México, de la importancia del mercado nacional para potencializar su amplio portafolio de negocios.

La firma con presencia en 180 países maneja marcas en las categorías de destilados, licores y cervezas, Buchanan’s, Baileys, cerveza Guinness y Tequila Don Julio, la cual adquirió en 2015, al tiempo que comprometió una inversión del orden de 400 millones de dólares para fortalecer su presencia en el país. Diageo cotiza en las bolsas de valores de Londres (DGE) y Nueva York (DEO), cuenta con certificado Great Place to Work y como Empresa Socialmente Responsable (ESR).

 

Latitud 21.- ¿Cómo se percibe el panorama en México para Diageo?

Josafath Rodríguez.- Es un país importante, Diageo confía en México, eso lo hicimos muy tangible en 2015 al anunciar la adquisición de Tequila Don Julio y con planes de expansión hasta para 2020. Vemos muy dinámico el mercado mexicano, ya superamos el 30% de participación, lo que nos posiciona como  líderes en la industria. La compañía cree en México y vemos oportunidades,  tenemos un portafolio en prácticamente cada categoría y eso nos hace cada vez más destacados en el sector. El liderazgo nos compromete con las comunidades en las que operamos, por lo que tenemos programas de responsabilidad social enfocados en la venta, servicio y consumo responsable, así como de educación para el sector de la hospitalidad y de apoyo a emprendedores.

L21.- ¿La situación económica global no interfiere en sus planes o proceso de desarrollo?

JR.- La realidad es que estamos trabajando para continuar con nuestros planes, como la siguiente fase de expansión en el país que anunciamos recientemente. Fortalecemos nuestro portafolio de productos para que sea lo suficientemente amplio, de manera que llegue a todos los sectores, puntos de venta, centros de consumo y preferencias de los consumidores. Por ejemplo, hoy contamos con un whisky escocés accesible, como Bell’s o Black and White, que pertenece a la Casa Buchanan’s, hasta Johnnie Walker Green Label y Blue Label. Lo mismo sucede con las variantes en la categoría de tequila, que van desde un Don Julio Blanco hasta un Don Julio 70 o Don Julio 1942, que brindan una experiencia de sabor diferente y pasan por diversos rangos de precio.

L21.- ¿Cuántas marcas conforman su portafolio en México y cuál es su producción?

JR.- Para Diageo, México es un país estratégico donde actualmente comercializa el tequila Don Julio, los whiskies Johnnie Walker, Buchanan’s, J&B, Black & White y Bell’s; los vodkas Smirnoff, Cîroc y Ketel One; los rones Captain Morgan y Zacapa; la ginebra Tanqueray, el licor Baileys y la cerveza Guinness. El desempeño de la compañía en México, en el primer semestre del año fiscal (del 1º de julio de 2016 al 31 de diciembre de 2016), reflejó un crecimiento de 21% en las ventas netas, impulsadas principalmente por la categoría de whisky escocés y el crecimiento de doble dígito de tequila Don Julio. El whisky escocés mostró un incremento de 20% en ventas netas y un sólido crecimiento de volumen, reflejando campañas de mercadotecnia exitosas y una mejorada ejecución de plataformas comerciales.

En el caso de Don Julio, las ventas netas crecieron 31%, con un fuerte incremento en participación de mercado en una creciente categoría de tequila. De hecho, en México la marca Don Julio creció casi tres veces más rápido que la categoría de tequila.

L21.- ¿Cuál es el plan para el mercado nacional luego de la adquisición de tequila Don Julio?

JR.- Estamos orgullosos de anunciar la siguiente fase de expansión de Diageo en México y los planes de construir nuevas instalaciones de envasado, bodegas de añejamiento y tratamiento de agua en Jalisco. Con este anuncio la firma tiene el potencial para generar hasta mil nuevos empleos en el país en los siguientes cinco años. Las nuevas instalaciones incrementarán más del doble la capacidad de envasado de Diageo en México a más de cinco millones de cajas al año, lo que permitirá construir una plataforma de exportación multimarca. Actualmente ya envasamos vodka Smirnoff en la región. Además, tendremos una cadena de suministro sustentable al integrar una planta de tratamiento de agua para la generación de biogás y reutilización del bagazo proveniente del agave.

L21.- ¿Cómo va para Diageo la primera parte del año?

JR.- Adicional al compromiso de inversión original, recientemente la empresa  expandió su huella logística en el país a través de un almacén y centro de distribución de clase mundial ubicado en el Estado de México, con una superficie cercana a los 24 mil m2, que duplicará la capacidad de la compañía para administrar cerca de 11 millones de cajas al año. Además, en términos de innovación, realizamos dos lanzamientos: la presentación del licor Romana Sambvca y también se hizo la presentación de Smirnoff X1 Spicy Tamarind en la Feria de San Marcos. Hasta ahora la introducción del producto se realizó en los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato y Jalisco. Sin embargo, los resultados han excedido las expectativas por lo que en los siguientes meses estará disponible a nivel nacional.

L21.- ¿Qué representan Cancún y el Caribe mexicano para la marca?

JR.- Sabemos que nuestras marcas se consumen en todo el país, ya que nuestra filosofía es estar presentes en todo lugar, en forma responsable desde luego. Cada destino turístico es muy especial y la industria tiene posicionamiento aquí, al ser una región turística clave para venir a relajarse y disfrutar la vida.

L21.- ¿Cómo asocian el rubro básico de la compañía, que se basa en el consumo de alcohol, con la responsabilidad social?

JR.- Somos una empresa global con presencia en 180 países y en todos ellos tenemos una plataforma  en temas de desarrollo sustentable y lo que nosotros llamamos ‘Alcohol en Sociedad’, que aplica para programas vinculados a la comunidad, medio ambiente, etcétera. Pero también, dado que reconocemos que si una persona consume irresponsablemente uno de nuestros productos puede tener problemas, tanto él como terceros, tratamos de tener consumidores informados, y esta plataforma y todo lo que hacemos en los programas de ‘Alcohol en Sociedad’ se enfoca a eso.

L21.- ¿De qué manera aplican estos programas en México?

 JR.- Nos enfocamos a hacerlo a manera de 360 grados, vamos al consumidor, a las universidades, enfocados en mayores de edad, porque para nosotros no existe el consumo en menores, con los menores de edad es cero tolerancia; apoyamos los alcoholímetros para que se apliquen correctamente, programas de prevención para no conducir bajo la influencia del alcohol, entre otros. Por otro lado, principalmente en América Latina tenemos programas enfocados a la educación, como Learning for Life, para darle herramientas a las personas menos privilegiadas en términos económicos para que puedan tener la seguridad de un mejor empleo, de incorporarse a la vida laboral, porque lo que hacemos es tener vínculos con la industria, en el caso de Cancún con los hoteleros, para no solo darles las habilidades sino vincularlos a la parte productiva.

  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • …
  • 24

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo