martes, septiembre 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Encuentros

Xiomara Martínez Iglesias, Consejera de Turismo Embajada de Cuba

por Latitud21 Redacción 1 marzo, 2016

Desde el anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, las islas del Caribe temblaron por un nuevo y feroz competidor, Cuba; sin embargo, el país de Fidel Castro plantea su integración para gestar un multidestino no solo de sol y playa, sino cultural y de franca competencia al mundo. Así lo transmite Xiomara Martínez Iglesias, consejera de Turismo de la embajada de Cuba, en un Encuentro con Latitud 21.

 

Latitud 21.- Cuba y México…

Xiomara Martínez Iglesias.- La sinergia de colaboración de Cuba con México data desde el año 56, cuando salió de Veracruz el yate Granma, con el que da inicio la revolución cubana. México es un país hermano desde entonces, al que nos une una historia, una cultura y una tradición, y hoy lo vemos como un aliado en el tema turístico.

 

L21.- Cancún y Cuba…

XMI.- Es un mundo de posibilidades desde hace muchos años con empresas como Cubanacan, con más de 20 años de operación; Habanatour con 27 años como touroperador en Cancún, y actualmente con Best Day, aprobado oficialmente como touroperador, y nosotros representando la Consejería de Turismo de Cuba a través de la embajada en México.

 

L21.- ¿Qué representa México para Cuba en el tema turístico?

XMI.- Como lo dijo el ministro de Turismo Manuel Marrero  Cruz recientemente en un encuentro en La Habana, donde presidió la delegación de empresarios y hombres de negocio de México Enrique de la Madrid, Cuba no será nunca una competencia para México ni para ningún lugar del Caribe. Cuba es un complemento del turismo para todos los destinos de América y la región.

 

L21.- ¿Qué infraestructura tiene el país caribeño?

XMI.- Cuba dispone de más de 61 mil habitaciones, 10 aeropuertos internacionales, cruceros, nueve en proyecto, y siete marinas. Asimismo con un proyecto de inversión realmente amplio para 2025, donde se proyecta añadir otros segmentos turísticos además de sol y playa, como el cultural, estudiantil, médico y deportivo. Tenemos 300 eventos al año, y estamos creando rutas turísticas, como la del café, el tabaco, entre otras.

 

L21.- ¿Cuáles son los principales mercados emisores del destino?

XMI.- El primer mercado para Cuba es Canadá, después los europeos: Inglaterra, Francia, Alemania, España, Italia, y México, el principal de América Latina. Nuestro turismo es de larga distancia.

 

L21.- ¿Cómo participará Cuba en la integración del Caribe como multidestino?

XMI.- Hoy tenemos un turismo de larga distancia que podemos compartir. Cuando se vuela 10 horas a un destino como Cuba, por qué no compartir una cultura como la de La Habana, que está a 45 minutos de Cancún… creo que  es un complemento para el multidestino. Hay una estrategia bilateral a nivel de turismo que está establecida.

 

L21.- ¿Cuáles son los principales puntos que van a atender en conjunto?

XMI.- En la reciente asamblea de la OMT para las Américas en Colombia se encontraron los dos ministros, y acordaron reunirse una vez por año para ver avances. Pero esas estrategias no dependen de la voluntad de dos funcionarios o de empresarios, sino de gobiernos, que tienen que abrir su mente para no pensarse como competencia ni para quitarse mercados sino para potenciarse y unir posibilidades, como sucede en países de Europa, que han creado multidestinos.

 

 

L21.- ¿De qué adolece Cuba?

XMI.- Cuba ha adolecido de un mercado geográficamente estratégico y potencial: Estados Unidos, con el que solamente tenemos relaciones diplomáticas, y restringe a sus ciudadanos para visitar Cuba; los que viajan al país lo hacen con licencias muy específicas. Por lo tanto Cuba no ha abierto ese puente… aunque creo que vendrá y Cancún será un sitio de posibilidades.

 

L21.- Algunas cifras…

XMI.- Cuba cerró 2015 con casi tres millones de turistas, lo que representa un 117.5% de crecimiento en relación con 2014. México como tal realmente tuvo un crecimiento en relación con el año inmediato anterior de 125.5 % de emisión hacia Cuba, o sea, más de 80 mil mexicanos llegaron a Cuba, es decir 16 mil más que en 2014.

 

L21.- ¿Qué potenciará Cuba en lo venidero?

XMI.- Además de La Habana y Varadero, pues Cuba es más que sol y playas, tenemos 16 provincias que pueden tener un desarrollo desde el punto de vista cultural.

 

L21. – La conectividad aérea…

XMI.- Cuba está conectada a más de 60 ciudades del mundo con más de 56 aerolíneas internacionales de rutas regulares, y de México contamos con más de 130 rutas mensuales a Cuba. Hablamos de Interjet con 19 frecuencias semanales, directas de la Ciudad de México a Varadero, y de Monterrey a Varadero;  Aeroméxico con 20 frecuencias a La Habana. Con Cubana de Aviación con siete frecuencias semanales, desde Cancún y desde la capital del país. México es el primer país de América Latina en emisiones hacia Cuba, y hoy tiene de los 10 mercados emisores el octavo lugar a Cuba, después de Europa.

 

L21.- BestDay. ¿Cuál es la importancia del acuerdo que firmaron con la agencia mexicana?

XMI.-  No es la primera vez que se vende el destino. Se hacía a través de otro tour operador, pero ahora BestDay por primera vez lanza realmente sus ventas hacia Cuba, incorporándose a los 43 tour  operadores autorizados. BestDay tiene un gran potencial y un importante know how en ventas on line, además de un desarrollo tecnológico para expandir la promoción de la industria turística de Cuba por todo el mundo.

 

L21.- ¿Además de BestDay hay un movimiento más amplio de empresas mexicanas que quieren estar presentes en Cuba?

XMI.- Sí. Se incorporaron también Viajes Bojórquez, de la Ciudad de México, y agencias como Petratravel, que trabajan un turismo juvenil. 

 


Damián Pizá Director de Operaciones de Cinemex

por Latitud21 Redacción 2 febrero, 2016

Cinemex invertirá este año unos 100 mdd para la apertura de nuevos complejos en México, incluyendo su plan de expansión a Cancún y Playa del Carmen

Si bien es cierto que el constante avance tecnológico abre al público nuevas alternativas para ver películas, el cine sigue siendo una opción atractiva, por ello Cinemex, el consorcio mexicano especializado en el desarrollo y operación de complejos múltiples de exhibición cinematográfica, continuará con su expansión en el mercado nacional con innovadores conceptos para su audiencia, como Cinemex Platino y Cinemex Premium, salas de vanguardia equipadas con asientos y servicios de alimentos de primer nivel.

Damián Pizá, director de Operaciones de Cinemex, explica a Latitud 21 el proceso de expansión que mantendrá el grupo en 2016, así como también habla de los logros que obtuvieron el año pasado.

 

Latitud 21.- Inauguraron su quinto complejo cinematográfico en Cancún…

Damián Pizá.- En octubre de 2015 inauguramos nuestro quinto complejo en Cancún, una ciudad importante a nivel industria. Es la novena ciudad más importante del país y todavía hay más espacios para la demanda de este tipo de instalaciones. El recién inaugurado complejo es un cine con seis salas -dos son 2D- y 16 mil butacas en Mi Plaza Héroes Cancún. Se invirtieron 50 mdp y generó 30 empleos directos y 46 indirectos. Tenemos casi el 33% de participación en el mercado, y con este complejo buscamos llegar al millón y medio de invitados por año.

 

L21- ¿Quintana Roo es un estado atractivo para continuar con el crecimiento?

DP.- Hay quintanarroenses que todavía no tienen acceso a este tipo de instalaciones, de ahí que la intención es crecer, traer y acercar estos espacios de entretenimiento a ese público. Los fines de semana recibimos unas 25 mil personas repartidas y es una tendencia que registramos en los últimos años. Hemos invertido mucho dinero en remodelar los cines y las instalaciones para que el público lo disfrute, lo goce y sea una experiencia inolvidable para nuestros invitados.

 

L21.- ¿Cuántas salas tiene Cinemex a nivel nacional?

DP.- Para el cierre del año sumaron 291 complejos, dos mil 543 pantallas y cinco mil 571 butacas. Tenemos una participación en el mercado del 35% y la intención es seguir creciendo.

 

L21.– La nueva tecnología brinda alternativas para ver películas, ¿les afecta?

DP.- Toda competencia sana nos obliga a tener una mejor oferta de servicios; sin embargo, también la película tiene una ventana que es el cine. Si a eso le sumamos las experiencias que brindamos a nuestros invitados desde que entran hasta que se van, nos permite tener ventajas competitivas sobre otros medios alternativos. Hay espacios, competencia, otras alternativas, pero la industria del cine en México sigue creciendo año tras año. Por ejemplo, en 2015 creció doble dígito también porque el producto fue sensacional.

 

L21.- ¿Qué hicieron en 2015 para crecer y posicionarse?

DP.- Tuvimos una fuerte inversión en remodelaciones. Los cines que tienen más de 10 años se remodelaron, cambiaron de butacas, alfombras y dulcerías, pero también tuvimos el compromiso con el público de brindar innovación y eso nos llevó a generar nuestras salas Premium, que cuentan con butacas más anchas, más cómodas, con servicio en la sala.

 

L21.- ¿Cuál ha sido la respuesta al servicio Premium?

DP.- Nos ha ido bien, tenemos buena respuestas de los invitados que nos visitan en Plaza La Roca de Cancún. También tenemos el concepto Platino, el cual es una butaca todavía más ancha y reclinable, con un menú diferente. Este concepto lo vamos a incursionar en las ubicaciones donde estamos negociando para tener en Cancún los tres conceptos que manejamos, pero todo depende del mercado en el que estamos negociando. La ubicación de las plazas tiene mucho que ver. Tenemos ocho salas Premium. Si cerramos negociaciones tendríamos posiblemente de ocho a 12 salas Platino y de 10 a 20 salas Premium.

 

L21.- ¿Cuáles son las innovaciones de Cinemex?

DP.- Hoy contamos con el proyecto más innovador que es el Palco Cinemex, que es un espacio único que cambia completamente el concepto de la primera fila del cine, reemplazando los asientos sofás tipo Chaise Longue. Estos sofás cuentan con un mecanismo que permite ajustar el ángulo de inclinación del respaldo para mayor confort. Incorpora un par de mesitas y paredes divisorias que ofrecen un espacio privado con un diseño vanguardista para vivir la magia del cine como si estuvieras en la sala de tu  casa. Lo que queremos es que el  invitado siempre encuentre cosas diferentes y nuevas experiencias.

 

L21.- ¿Cuánto crecieron como empresa en 2015?

DP.- En 2015 estuvimos alrededor del 20%. Fue un año excepcional, pues crecimos por arriba de la industria, y en 2016 contemplamos invertir alrededor de 100 mdd, pues queremos abrir de 20 a 34 complejos en distintos lugares del país, entre ellos Cancún. Aún no hay nada cerrado, pero estamos en pláticas con varios desarrolladores de esta ciudad y Playa del Carmen para atender la demanda de cine en los espacios en los que aún no se cuenta con este tipo de entretenimiento.

 

L21.- ¿Y en la región Sureste?

DP.- Es una zona que gusta mucho del cine. En Mérida tuvimos una apertura más el año que recién concluyó, en Paseo Montejo, y en 2016 también estaremos en Yucatán, entre dos o tres complejos, dependiendo de la negociación. Ya tenemos dos cerradas, estamos buscando la tercera, adicional a la que abrimos el año pasado, y en Cancún también tenemos un par o hasta tres ubicaciones en pláticas al igual que en Playa del Carmen.

 

L21.- ¿En qué plazas contemplan su expansión?

DP.- Depende de qué tanta demanda hay en los mercados. Estamos buscando en diferentes estados del país, como Puebla, Tijuana, Cancún, Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, que son las principales consumidoras de cine del país y en donde todavía hay espacios para crecer. Y a nivel peninsular, si todo sale como esperamos estaríamos abriendo entre siete y ocho cines en la península.

 

L21.- ¿Cómo ven el panorama del sector o industria en México?

DP.- Independientemente de la situación económica que vivió el país en 2015, el cine sigue siendo el entretenimiento más barato que tenemos. La industria continúa en crecimiento a doble dígito y el producto es sensacional. Ya nos presentaron el producto que tenemos en fila y vamos a tener muchas películas de Disney, Warner Brothers y Universal. Estimamos que el crecimiento sea del ocho al 15% en los próximos dos o tres años. Estamos muy optimistas porque sabemos que hay espacios hacia dónde crecer.

 

L21.- ¿México sigue siendo atractivo para la industria mundial?

Es correcto, estamos en el top cinco de países a nivel mundial en asistencia, mientras que en ingresos en taquillas no necesariamente porque en México el boleto en taquilla está muy castigado, a diferencia de otros mercados más maduros o potencias económicas. La derrama económica que tenemos en el país es de siete mil millones de dólares y a nivel peninsular calculo que anda en unos 80 mdp al año. Actualmente tenemos un promedio de 11 mil empleados directos. (Marlene Hernández)

 

Gabriela Rodríguez Oficial Mayor del Ayuntamiento de Benito Juárez

por Latitud21 Redacción 1 enero, 2016


Un mejor gobierno

El gobierno de la ciudad está mejor que nunca, sostiene la Oficial Mayor del Ayuntamiento, Gabriela Rodríguez, y asegura que hay soluciones a la vista para la problemática urbana

El Ayuntamiento de Benito Juárez, con una matrícula de seis mil 200 empleados y una población que crece a pasos agigantados hasta rondar en la actualidad el millón de habitantes, reconoce retos importantes para enfrentar problemáticas como la corrupción, la burocracia y el rezago de servicios, que a diferencia de la zona de playas enfrenta en mayor medida el área urbana del principal municipio generador de divisas turística del país.

Gabriela Rodríguez, Oficial Mayor de la Comuna, admite que hay espacio para el optimismo y que en los últimos dos años se reactivó la obra pública y la atención a zonas marginadas, pues asegura que Cancún debe ser un paraíso no solo para los turistas, sino también para sus habitantes.

¿Por qué tanta burocracia y tanto trámite? 

El gobierno de la ciudad está mejor que nunca. El Ayuntamiento atiende a la gente con más agilidad, hemos simplificado muchos trámites, pero estamos a medio camino. Es importante señalar lo que hicimos en capacitación: 11 mil 300 cursos en dos años. Eso quiere decir casi dos cursos por empleado, pero la cosa no es pareja, el personal que tiene contacto con la gente ha tomado tres, cuatro, cinco cursos. En resumen, mejores empleados y funcionarios al servicio de la gente. Pero no es suficiente, tenemos que mantener el ritmo.

¿Cuál sería el siguiente paso?

Son varios y son simultáneos. Por ejemplo, estamos convencidos que muchos trámites deben hacerse por Internet: permisos, licencias, pagos. Eso agiliza el proceso y ataca un problema medular, la corrupción. Pero la maquinaria es compleja, sin mencionar que cuesta mucho dinero, dinero que no tenemos, hay que diseñarlos, hay que implantarlos y hay que preparar al personal, que no siempre está familiarizado con sistemas electrónicos. Y estamos hablando de seis mil  y pico de trabajadores.

¿Una solución a largo plazo?

Yo diría una solución en marcha, en la cual está muy involucrado el presidente Paul Carrillo. Los problemas de Cancún no pueden esperar.

¿Cuáles serían los principales desafíos?

Aunque Cancún es una unidad, tengo una visión dual de la ciudad. Por un lado tenemos la Zona Hotelera. Tiene sus problemas propios, por ejemplo el caos que se genera en la zona de discotecas, o edificios en ruinas que hay que recuperar. Pero, en términos generales, funciona con mucha eficiencia: capta millones de turistas, ingresa miles de millones de dólares de divisas, es el principal generador de empleos, y es un gran producto turístico, que compite con éxito en el mercado internacional. Hay que incluir aquí al aeropuerto, también muy eficiente, el segundo del país en tráfico y el primero en conexiones. La otra cara de la moneda es la ciudad. Ahí es donde nos hemos quedado rezagados. La mayor parte de los recursos del Ayuntamiento se destinan a la prestación de servicios básicos, y sin embargo la calidad de vida de sus habitantes está por debajo de lo que deseamos. Rehabilitar la ciudad, ese es el gran desafío.

¿Por dónde empezar?

Hay muchos frentes, los que corresponden a una ciudad compleja, que ronda el millón de habitantes. En esta administración hemos avanzado mucho en pavimentación, en pozos de absorción, en espacios deportivos, y apretamos el ritmo en introducción de servicios, como agua y drenaje. Pero se han complicado otros temas, como el tráfico y, en algunas zonas, la seguridad. También tenemos un deterioro en el casco urbano de Cancún, lo que llamamos el centro histórico: muchos locales cerrados, espacios públicos deteriorados, poco atractivos. Otro gran pendiente es el bulevar Tajamar: tras esa millonaria inversión, es absurdo que la gente no lo pueda disfrutar a plenitud. Cancún tiene que ser un paraíso también para sus habitantes, no solo para los turistas.

¿Hay soluciones a la vista?

Sin duda. Los puentes sobre la laguna, que son necesarios y que urgen, facilitarán el flujo de trabajadores y turistas por igual. No hay que olvidar que cerca de 40 mil cancunenses laboran en la Zona Hotelera. Pero también es necesario un análisis científico de los flujos de tráfico en la ciudad. Zonas de estacionamiento, horarios de descarga, eliminación de topes excesivos, en fin, ajustes técnicos que pueden mejorar mucho la circulación. Reactivar el centro histórico, poner a punto Tajamar, tiene la misma visión: si queremos que lo visiten los turistas, primero hay que hacerlo atractivo para sus habitantes. Cancún para nosotros, esa debe ser la prioridad.

¿Eres optimista?

Hay espacio para el optimismo, pero quiero ser realista. Gracias al trabajo coordinado de un muy buen equipo, en estos dos años los avances son notables: se reactivó la obra pública, se atendieron las zonas marginadas, se manejó muy bien el problema de la deuda, se mejoró la seguridad. Las promesas de campaña no fueron promesas, hoy, en buena medida, son realidades, o están en camino de serlo. Sería vital mantener el impulso y redoblar el paso, darle continuidad a este buen gobierno. Cancún merece eso y más.

David Gálvez, Director general de AZC Capital

por Latitud21 Redacción 1 diciembre, 2015

El consorcio suizo llega al Caribe mexicano con el proyecto residencial Lagunas de Mayakoba, un complejo de mil 800 unidades de alto nivel para el segmento medio

Con un proyecto que abre posibilidades a un mejor estilo de vida en la Riviera Maya, al reunir en un solo espacio naturaleza y la más alta calidad, el consorcio se estrena en territorio nacional con el residencial Lagunas de Mayakoba, proyecto en el que la firma invertirá junto con OHLD más de 200 mdd para la construcción de mil 800 unidades, entre departamentos y villas.

En charla con Latitud 21, David Gálvez, también representante legal del complejo residencial, destacó que la alianza con OHLD se consolidó al ser Ciudad Mayakoba -la primera ciudad integralmente planeada en Playa del Carmen y donde se construirá el complejo residencial- el sitio indicado para incursionar en la zona.

 

Latitud 21.- ¿Cuál es el concepto de Lagunas de Mayakoba?

David Gálvez.- Es un proyecto residencial en convivencia con la naturaleza y  se combina con la calidad del producto, confort, seguridad y sustentabilidad, al nivel de los mejores desarrollos de la zona. Para ello trabajamos de la mano con el arquitecto Dennis Sheridan, quien diseñó algunos de los mejores hoteles de la marca Four Seasons, pues era necesario entender muy bien el concepto y la exigencia al llevar el apellido Mayakoba, es decir, mantener las premisas de conservación natural y calidad.

 

L21.-  ¿Cuáles son las ventajas de la ubicación?

DG.-  Tiene, entre otras, una ventaja muy importante. No es un desarrollo aislado, está en el corazón de Ciudad Mayakoba, un gran proyecto a cargo de OHLD México que lleva consigo todas las amenidades de una ciudad moderna, en la que se proyecta además de un gran parque la edificación de colegios, comercios y hospitales, ofreciendo un entorno ordenado rodeado de servicios y en convivencia con la naturaleza. Lagunas de Mayakoba brinda un estilo de vida típico de living resort, se rodea de cuerpos lagunares que podrán utilizar los clientes para realizar actividades deportivas, además de jardines, piscinas infinity, gimnasio, cafetería, casa club, áreas recreativas, e intentamos durante los años que estudiamos el producto cumplir con la demanda para ofrecer calidad en un entorno de vida inmejorable y dentro de un desarrollo como Ciudad Mayakoba.

 

L21.- ¿De cuántas unidades consta el proyecto?

DG.- Contempla en total mil 800 unidades y la primera fase consta de 343. De todo el proyecto el 84%  son departamentos y el 16% villas. Nuestro producto estrella son los departamentos de dos dormitorios, que ocupa el 90% dentro del desarrollo.

 

L21.- ¿Cuál es el monto de inversión para Lagunas de Mayakoba?

DG.- Para la primera fase de construcción de 343 unidades hablamos de una inversión que ronda los 40 mdd y en total la cifra es superior a los 200 mdd.

 

L21.- ¿En qué fase se encuentra actualmente el proyecto?

DG.- Ya iniciamos la construcción de vialidades, y la construcción de edificios de departamentos y las villas está prevista para enero de 2016. Son edificios de seis niveles y cada uno tiene 36 departamentos. Lo importante para nosotros es que el mercado sepa que vendemos un producto de magnífica calidad con un precio de 130 mil dólares, y en mi opinión no creo que ahora mismo haya algún producto que sea comparable al nuestro en cuanto a calidad-precio.

 

L21.- ¿En cuánto tiempo se desarrollará Lagunas de Mayakoba?

DG.- La primera fase debe terminarse a finales de 2017 y la totalidad del complejo está prevista para el 2022. Hasta ahora todo va de acuerdo al plan, hablamos de mil 800 viviendas y desde luego es un proyecto de largo plazo, que llevará de entre seis a siete años.

 

L21.- ¿Cuál es el nicho de mercado al que dirigen el proyecto?

DG.- Nos dirigimos a un público aspiracional en un rango de edades de entre 30 a 60 años. El mercado que entendemos prestará más atención al proyecto es 20%  local (Quintana Roo), 50% nacional y 30% extranjero, principalmente de Estados Unidos y Canadá. La respuesta hasta ahora es muy buena en los tres segmentos; los extranjeros están sorprendidos con el producto y recibimos cada vez más peticiones, pero nuestro mercado prioritario es el doméstico, por lo que lanzamos una campaña nacional de marketing muy intensa a través de diversos medios de comunicación, incluso electrónicos, para posicionarlo, además de trabajar con red de brokers que nos ayudan en la comercialización y difusión del producto.

 

L21.- ¿Además de los mercados, cuál es su principal nicho?

DG.- El proyecto se pensó de manera fundamental para familias y parejas, en la gente que decida vivir en Lagunas de Mayakoba, donde tendrá todos los elementos necesarios para una calidad y entorno de vida que cumpla con sus mayores expectativas. El residencial ya despierta interés de inversionistas que lo ven como una posibilidad, pero no se enfocó en eso, no está en nuestro primer plano, pensamos en las familias que quieran vivir en forma directa la experiencia.

 

L21.- ¿Cuál es la situación con el estudio de impacto ambiental?

DG.- Desde 2013 OHL y Ciudad Mayakoba tienen la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) totalmente aprobada. Esa autorización contempla el número de viviendas, vialidades, uso de suelo de todos los lotes, el plan maestro de desarrollo completo en el que se incluye Lagunas de Mayakoba. Lo que provocó un rechazo del permiso específico para nuestro proyecto fue un error administrativo en la presentación de la modalidad de la MIA particular. Pero ya se presentó la correcta y en cuestión de días estará resuelto. Es importante mencionarlo para tranquilidad de nuestros clientes.

 

L21.- ¿Cómo va la aceptación del proyecto en su fase de preventa?

DG.- En dos meses que llevamos de preventa de la primera fase vendimos más de un 40% y no podemos estar más entusiasmados, pues eso refrenda que estamos haciendo bien el trabajo.

 

L21.- ¿Cuál es el perfil de AZC Capital?

DG.- Somos una empresa suiza, con sede también en Frankfurt. Somos un  fondo de inversión especializado en real estate y adquisiciones con presencia en el centro de Europa y países como España, Suiza, Singapur y ahora México, siempre dentro del residencial de alto nivel.

 

L21.- ¿Es su primera propuesta en México?

DG.- Sí, por eso nos apoyamos en la experiencia del consorcio OHLD, que desarrolla como ya decíamos la primera ciudad integralmente planeada de Playa del Carmen con servicios del más alto nivel. Hablamos de una nueva ciudad que tendrá entre ocho mil a 10 mil viviendas que a futuro significarían unas 30 mil personas viviendo ahí, además de que será el sitio de referencia en los próximos 10 años.

 

L21.- ¿Este proyecto es la ventana para la empresa en México?

DG.- Definitivamente, nuestra idea es seguir invirtiendo en México. Estamos focalizados en que Lagunas de Mayakoba tenga éxito, es la prioridad, y una vez que se logre la idea es seguir invirtiendo en el país.

 

Joe Mazzeo Director del Torneo OHL Classic at Mayakoba

por Latitud21 Redacción 3 noviembre, 2015

 


Todo listo para la novena edición del OHL Classic at Mayakoba, torneo en el que se espera la presencia de más de 15 mil espectadores.

Con una fortaleza inusitada, pero sobre todo con la proyección internacional que alcanza el encuentro deportivo y coloca al Caribe mexicano en el escaparate mundial del golf, el único torneo del PGA TOUR en México, el OHL Classic at Mayakoba, llega a su novena edición.

Siguiendo la vocación de sus promotores, en la que la calidad y profesionalismo son el ingrediente para garantizar un hole in one, todo está dispuesto para que del 9 al 15 de noviembre 132 competidores se disputen la codiciada copa, que tiene una bolsa única en torneos de la especialidad en América Latina, pero que también permite consolidar el segmento del golf en la principal entidad turística de México.

Joe Mazzeo, director del torneo, explica a Latitud 21 la importancia del evento en el país y Quintana Roo, no solo para el turismo sino también para el propio deporte nacional.

 Latitud 21.- ¿Cuáles son las expectativas para la edición 2015 del OHL Classic at Mayakoba?

Joe Mazzeo.-  Ya se acerca la novena edición de nuestro torneo, que es el único del PGA TOUR en México y América Latina, tenemos ya un equipo muy desarrollado y con mucha experiencia, por lo que vamos muy bien. Esperamos que sea la mejor de todas las ediciones, además de que hay dos grandes noticias para el golf mexicano que lo hacen atractivo, primero el éxito de Carlos Ortiz, el jugador nacional que ha estado dentro del PGA TOUR toda la temporada de este año y tiene seguro su lugar para el próximo, un jugador joven pero con mucho talento y un futuro prometedor, y hay otro jugador mexicano, Abraham Ancer, quien calificó para estar en el 2016 y estamos contentos por él y otros mexicanos como Óscar Faustro que ha estado dentro del circuito y esperamos que asegure su lugar. El papel de jugadores mexicanos se ha ido enriqueciendo cada año y eso le dará un toque muy especial.

L21.- ¿Cuándo es el torneo y cuántos jugadores participan en esta edición?

JM.- El evento se lleva a cabo del 9 al 15 de noviembre con gran parte de la acción del 12 al 15, que es fin de semana y la competencia profesional, días en los que invitamos a la población a participar para que apoyen a los jugadores, que son 132 en total, y es la tradición de cada año.

L21.- ¿Al ser un evento consolidado, cuál es el beneficio que deja el torneo al destino?

JM.-  Son muchos. Primero, tenemos que ver el impacto en materia de promoción turística, no solo en la Riviera Maya y Cancún sino en todo México. El PGA TOUR gracias a su red de distribución tiene una proyección  televisiva enorme en términos de distribución alrededor del mundo. Este evento se transmite a más de 200 países y territorios y eso permite que volteen a ver a México y al Caribe mexicano. El segundo es el impacto económico que genera para el destino en términos de ingreso de dinero por golfistas, no solo los que participan -los profesionales y sus familias- sino también los que están alrededor de los eventos y ocupan una cantidad enorme de cuartos noche. Tercero, y muy importante, es el lado deportivo y el éxito que los mexicanos están teniendo en el golf internacional.

L21.- ¿Este esfuerzo conjunto ha logrado consolidar a la zona como un destino de golf?

JM.- Por supuesto que sí. Al margen de que OHL trae el torneo a Mayakoba, el Caribe mexicano -Cancún y Riviera Maya- tiene 14 campos de golf, de los cuales todos son de una calidad impresionante; ´El Camaleón´ de Mayakoba es la joya de la corona en términos de golf, pero hay una variedad de campos muy buenos de diseñadores famosos. El turista de golf deja un impacto económico tres veces más grande al del turista habitual, y el hecho de que tengamos una gama muy amplia de campos ayuda mucho. Tenemos mucho trabajo por hacer para consolidar todavía más el segmento, hace falta un mayor esfuerzo por parte de los otros campos, pero desde luego hay un potencial enorme.

L21.- ¿Cómo catalogan la mancuerna ´Camaleón´-Mayakoba con el torneo?

JM.- El torneo llega a su novena edición y el campo cumple 10 años de su apertura, y desde el principio la visión del Grupo OHL al construir el campo de golf era posicionarlo a nivel mundial y no hay nada mejor que el PGA TOUR para hacerlo. Junto con Grupo OHL  ha formado una muy buena relación que beneficia no solo al complejo, pues muchas personas y golfistas ya ubican a Mayakoba  por ser sede de un evento tan prestigioso, sino que también OHL ha ayudado mucho al PGA TOUR como organismo internacional de golf, el más prestigiado del mundo y con el nivel de competencia más alto, a entrar a Latinoamérica, por lo que merece mucho crédito por ser pionero del golf profesional en la región.

L21 ¿Alguna novedad en la bolsa de premios para esta edición?

JM.-  La bolsa sigue siendo la más grande del golf en América Latina por mucho, son 6.2 mdd que se reparten a los profesionales que juegan, y está por arriba del promedio de los torneos en PGA TOUR. En Latinoamérica hay un evento en Puerto Rico con tres millones de dólares, pero fuera de ahí los eventos en Latinoamérica no rebasan el millón de dólares, por lo que por mucho el nuestro es el más importante. Solo el campeón se lleva una bolsa de 1.1 mdd, además de recibir una invitación directa al Master de Augusta. Todos los elementos de este evento lo hacen más atractivo, importante y significativo en el panorama del golf profesional.

L21.-  ¿Hay una estadística de los números que genera el torneo?

JM.- No tengo números exactos, pero te puedo comentar que recibimos una asistencia de alrededor de 15 mil personas que acuden a Mayakoba los días del evento para presenciar el torneo, este año vemos que se incrementará debido a que la gente ubica mucho más a Carlos Ortiz como jugador mexicano exitoso, ha pasado un año desde que está en el PGA TOUR, cada semana está su nombre bajo los reflectores y más gente lo ubica.

L21.- ¿El torneo está abierto al público?

JM.- Sí, desde luego. Invitamos a la comunidad de Cancún, Playa del Carmen y de todos lados para que nos acompañen a disfrutar del evento. Los boletos cuestan 100 pesos para entrada general y menores de 17 años entran gratis. Además tenemos boletos VIP, premium, con los que se tiene acceso a ciertas áreas que incluyen alimentos y bebidas. Es accesible para quienes quieren venir y tenemos zonas especiales para los que buscan algo más, invitar clientes o hacer negocios.

L21.- ¿Cuánta gente colabora en este esfuerzo?

JM.- Durante la semana del evento contamos con unos 500 Embajadores (voluntarios), el equipo de producción para la transmisión del evento, que son entre 100 y 120 personas, además del staff de proveedores, contratistas, que estimaría unas 120. Treinta personas que trabajan de manera directa con nosotros en el comité organizador, 20 del PGA TOUR, que en total suman arriba de 800 personas para hacer que esto sea una realidad.

L21.- ¿De qué manera se da la sinergia con patrocinadores?

JM.- Tenemos un gran grupo de aliados corporativos liderado por Grupo OHL, desarrollador de Mayakoba, los fideicomisos de promoción de Riviera Maya, y Cancún, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), que son grandes líderes en hacer que sea posible desde su inicio, y corporativos mexicanos que al paso de los años se han dado cuenta de la importancia del evento y los beneficios que se pueden traer.

L21.-  ¿Qué cambios hubo al paso de los años o cómo ha madurado el torneo?

JM.- Son dos cosas principalmente: los primeros seis años el torneo se llevó a cabo en febrero y desde el 2013 se realiza en noviembre, con grandes cambios. La bolsa aumentó y la temporada es más significativa, el campo también va madurando, siempre ha sido un gran campo pero va tomando más su forma, y nosotros hemos aprendido mucho para mejorar la experiencia para todos los que participan y con eso el evento se va conformando mejor. El torneo número 10 en 2016 será algo especial y planearemos algo padre para que sea una celebración en grande.

L21.- ¿Se puede estimar la inversión que se hace para la realización del torneo?

JM.- Es una inversión fuerte, no puedo estimar la cantidad total, pero es enorme. Algo que tenemos pendiente es hacer un estudio sobre el impacto económico que genera, no solo lo que se gasta para realizar el evento sino lo que se crea alrededor con las personas que vienen al destino atraídos por el evento y que sin él no vendrían. Cuánto se genera en cuartos noche de hotel, no solo en los de Mayakoba sino en los demás destinos, restaurantes, transportación, avión, excursiones. Hay un impacto económico enorme en el destino, eso sin hablar de la exposición y cobertura televisiva alrededor del mundo que no tiene igual, no solo en Cancún y la Riviera Maya sino en México. No hay otro evento deportivo que tenga una distribución internacional tan amplia como la que tiene el OHL Classic Mayakoba.

Isabel M. Crowley, Representante de la Unicef en México

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2015


Con una población infantil de 40 millones, de los cuales más del 50% vive en condiciones de pobreza, México tiene todavía mucho trabajo por hacer, pues a esta problemática se suman otras que no son ajenas a destinos turísticos como Cancún, entre ellas la trata de menores y la explotación sexual.

Por ello, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, de la mano de grupos empresariales y hoteleros, entre ellos la cadena Meliá Hotels International como impulsor del movimiento solidario en destinos turísticos, realiza un trabajo en conjunto para ofrecer, a través de programas específicos de educación y protección, mejores condiciones de vida a la población infantil.

Isabel M. Crowley, representante de la Unicef en México, platica con Latitud 21 sobre los programas y acciones que lleva a cabo el organismo a favor de la infancia en el país y la necesidad de unir esfuerzos para alcanzar el objetivo.

Latitud 21.- ¿Cuál es la labor de Unicef en México?

Isabel Crowley.- En México hay 40 millones de niños, de los cuales más del 50%  vive en pobreza, es decir más de 21 millones, y cinco millones en pobreza extrema. Hay mucho que hacer en el país, por eso es muy importante el trabajo que realizamos porque nos enfocamos en esta problemática, así como en salud, educación y protección.

L21.- ¿Cuáles son las zonas con mayor índice de pobreza?

IC.- Todo mundo sabe que el Sur-Sureste es donde está la mayor parte de la pobreza, pero también hay estados como Chihuahua que tiene promedios más altos que la media nacional. En la sierra Tarahumara se ven carencias igual que en otros estados del país. En el caso de Guerrero, Oaxaca y Chiapas,  son los estados que tienen los índices más altos de pobreza.

L21.- ¿En qué nivel está Quintana Roo?

IC.- En Quintana Roo tenemos pobreza en las comunidades indígenas, se ve que enfrentan muchas carencias, es un estado que tiene capacidad y buena voluntad de cambiar el estatus y eso ya es mucho, se están haciendo cosas para aminorar esta situación; sin embargo, considero que se tienen que enfocar más en los niños de preescolar porque son la base de todo. Por ejemplo, un niño que no tiene una buena nutrición al cumplir los dos años jamás en su vida se va a recuperar, entonces tenemos que actuar en este sentido o de lo contrario estaríamos condenando al menor por el resto de su vida, al no poder desarrollar todo su potencial.

L21.- ¿Hace falta un trabajo más consistente para reducir los índices de pobreza?

IC.- Sí, nos falta mucho, con esas cifras de pobreza, claro que sí, las estadísticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dicen que cuando comparamos a los adultos y niños, los adultos sufren más que los niños en cuanto a pobreza, al estar más conscientes de las carencias. Nosotros tenemos la formación, sabemos dónde están los niños, sabemos sus carencias, solo nos falta actuar.

L21.- ¿Cuál es la situación sobre trata y explotación sexual comercial de menores en México? ¿Hay estadísticas?

IC.- No las tenemos, pero este año vamos a lanzar una encuesta junto con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y las secretarías de Salud y Desarrollo Social para conocer la situación actual en el país. Siempre nos dicen que hay unos 22 mil menores involucrados, pero es una cifra que se utiliza desde hace muchos años y ya no se debería manejar porque realmente no tenemos la seguridad de que sea correcta. Sin embargo, sabemos que sí hay y tenemos que actuar. A veces vemos que algo sucede, pero si no tiene que ver con nosotros lo dejamos pasar, aunque en realidad tiene que ver con todos porque los niños son la mente, la salud, la educación y el futuro de México.

L21.- ¿Es una problemática global?

IC.- Absolutamente, se registra en todos los países, por eso es importante la colaboración con los hoteles, como la que suscribimos con el grupo Meliá Hotels. El año pasado, en el Mundial de futbol de Brasil se lanzó una campaña muy fuerte porque cuando hay grandes movimientos de individuos se incrementa también todo lo que tiene que ver con la trata de personas. Nos hemos enfocado a trabajar con la cadena hotelera para incursionar con programas y evitar que eso pase.

L21.- ¿Cuál es el estatus de Quintana Roo en relación con la trata y explotación sexual comercial  de menores?

IC.- Donde hay turismo siempre puede pasar, y no solo en Quintana Roo, por esta razón lo que está haciendo la Unicef con los hoteles Meliá es muy importante, porque el consorcio lidera un movimiento a favor de la infancia del estado. La empresa está trabajando para proteger a los niños quintanarroenses y de todo México, también han venido de España a ayudar.

L21.- ¿Cuántos hoteles colaboran con la Unicef en este esfuerzo?

IC.- Hasta ahora son 20 hoteles en 22 países, y hemos conseguido más de dos millones de dólares desde que empezamos a trabajar con estos centros de hospedaje, hace ya cuatro o cinco años, es una cantidad muy significativa. En México, el donativo a la Unicef es de alrededor de un millón de pesos, aunque ahora estamos casi a la mitad porque cerraron algunos hoteles de Los Cabos a raíz del paso del huracán “Odile”; hay un impacto, pero contamos con el apoyo de los trabajadores que empiezan a involucrarse y a donar a favor de la niñez. En Quintana Roo colaboramos con cuatro hoteles de la cadena Meliá, además de establecimientos de Cozumel y Playa del Carmen.

L21.- En materia de los derechos de los niños, ¿en qué condiciones se encuentra México?

IC.- México ya tiene una Ley General de Derechos de Niños y Adolescentes que se firmó en diciembre del año pasado y en los últimos seis meses trabajamos para que ésta se bajara a los estados y municipios. Hasta el momento 26 entidades han hecho sus leyes, tienen que adecuarlas a la ley general. El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, encabeza un sistema de coordinación que no teníamos, porque antes se hablaba al DIF, a Salud, a Educación, pero en realidad no había un órgano coordinador como lo hay para indígenas, mujeres, jóvenes, para que estableciera las políticas específicas en relación con la infancia.

L21.- ¿Cuáles son los retos que Unicef tiene que enfrentar en México para hacer valer los derechos de los niños?

IC.- En materia de derechos humanos tenemos muchos retos, como la violencia, siempre hablamos de tener una cultura de paz para romper este ciclo de violencia, y no es solo de México. En la televisión todos los días observas lo que está pasando en el mundo y hay mayor violencia, entonces los niños están más expuestos; lo que necesitamos es actuar, ese es un problema muy grave. Trabajamos también en el problema de obesidad y malnutrición de infantes mexicanos.

L21.- ¿Qué otros programas aplica la Unicef en México?

IC.- El programa 10 puntos para la Infancia que todos han firmado, el cual ya lo llevamos a cabo en más de 20 estados. Actualmente  realizamos un análisis de la situación de la niñez y un plan de acción de los 10 puntos. Quintana Roo es el quinto estado de los 26 que han hecho la ley, y fue el primero en firmarlo.

 

 


  • 1
  • …
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • …
  • 24

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo