martes, septiembre 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Encuentros

Santiago Sansores Restaurante La Habichuela

por Latitud21 Redacción 8 septiembre, 2015

“Cancún estaba en su momento, era el boom de aquellos años, entonces fue cuando a los 17 años decidí venirme a trabajar, sin ningún tipo de experiencia, necesitaba crecer y ayudar a mi familia que vivía en Cenotillo, Yucatán”, comenta Santiago Sansores Uitzil, mesero por vocación.

Impresionado por el crecimiento que tenía este centro vacacional en los años 80, Santiago, ahora de 51 años de edad y quien desde hace 16 años trabaja en el restaurante La Habichuela, propiedad del empresario Armando Pezzotti Rentería, comenta que cuando llegó a este destino turístico, en 1980, encontró trabajo en el restaurante  “Acuario” como lavatrastos.

“Era un pequeño restaurante que estaba en la avenida Tulum, en lo que es ahora el banco Banorte, ahí trabajé lavando trastes; era un lugar donde se vendían quesadillas, licuados y todo tipo de comida; estuve poco tiempo, como tres meses”.

Agrega que sin ninguna experiencia “empecé a trabajar en restaurantes y hoteles lavando los trastes, después fui steward y finalmente mesero, un oficio que me ha dado muchas satisfacciones y no lo cambiaría por nada”.

Al paso de los años, una a una llegaron las oportunidades para Santiago. Trabajó como mesero en el restaurante de comida francesa “Clochard” -ahora “Pescaditos”-, propiedad de José Luis Martínez y Lolita López Lira, en la avenida Yaxchilán, y después de un tiempo dio el salto a la Zona Hotelera, al Club Las Perlas, donde comenzó a adquirir experiencia.

Orgulloso de haber formado una familia y ser parte del desarrollo académico de sus tres hijas, dos de ellas universitarias, Sansores Uitzil reitera: “Me salí desde muy joven de mi casa porque tenía la inquietud de trabajar para ayudar a mi familia económicamente y mejorar nuestras condiciones de vida”.

Explica que después del huracán Gilberto trabajó también en los hoteles Intercontinental, Miramar Misión y Fiesta Americana Condesa, lugares en los que tomó diversos cursos para una mejor preparación en el oficio.

“Nos daban cursos de inglés, cocina, bar y de cómo tenías que atender a los clientes para tener la oportunidad de subir a otro puesto, teníamos que prepararnos mucho si queríamos subir de cargo”.

Sansores Uitzil expresó que “cuando llegué a la familia Pezzotti me sentí en familia, me apoyaron en mi trabajo y eso es muy satisfactorio. En ese entonces el restaurante La Habichuela ya era reconocido y hasta la fecha se mantiene en el gusto del turismo y de la gente local”.

Luego de haber cumplido con el objetivo de sacar adelante a su familia, reflexiona sobre su trabajo: “Es un oficio en el que sacrificas mucho a la familia, no habían días festivos ni cumpleaños, era trabajo de todo el día. Los hoteles son muy absorbentes; sin embargo, ahora salgo temprano y paso más tiempo con mi esposa e hijas.

“Me gusta mi trabajo y seguiré en él hasta que el cuerpo aguante”. (Marlene Hernández).

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2015

ELENA VILLARREAL

Bajo la firma Ultrafemme, con una trayectoria de cuatro décadas, la empresaria cancunense ingresa a la lista de las mujeres más poderosas de México de acuerdo con la revista Forbes 

Elena Villarreal es una mujer que se ha inventado y reinventado una y otra vez a lo largo de 40 años en la industria del comercio del lujo. Su brillante y ejemplar trayectoria ha sido causa de una adoración inevitable en la construcción de un modelo de negocio que ha derivado en tres conceptos: Ulltrafemme, Ultrajewels y Luxury Avenue, el primero en su género en México. Su condición empresarial la ha convertido en una de las 100 Mujeres más Poderosas de México de acuerdo con la revista Forbes. Latitud 21 va a su encuentro para conocer el ABC de su éxito.

Latitud 21.- ¿Por qué la apuesta a un segmento de lujo en una incipiente alejada zona de México hace 40 años?

ElenaVillarreal.- En mi vida siempre han existido los productos de lujo. Desde muy joven trabajé en tiendas de lujo y me gustaba lo fino, me gustaba la gente que compraba artículos que trascendían y que tenían importancia en la vida. Crecí pensando en que algún día estaría rodeada de todo ese glamour. Cuando llegué a Quintana Roo dije que yo quería una perfumería, conocer toda la esencia de la industria, en un momento en el que el comercio de Chetumal estaba catalogado como zona dutty free, y donde vi la oportunidad de traer marcas de prestigio internacional. El comenzar con la perfumería me dio la pauta para entrar al mercado selectivo con un presupuesto limitado porque era el único artículo de lujo que en ese momento se podía comprar.

L21.- ¿Cuáles fueron los elementos claves para la construcción de una marca que a sus 40 años ha alcanzado la madurez en tiendas de lujo?

EV.- La observación del mercado fue muy importante, Cancún comenzaba a construir grandes hoteles y sus clientes demandaban productos exclusivos. Era el momento de traer a  nuestro mercado las novedades de Europa y de EU.

L21.- ¿Cómo construyeron el modelo de negocio para participar en diversos rubros?

EV.- Fue sobre la marcha y se dio natural y orgánicamente. Al empezar con un negocio de lujo como la perfumería, los mismos proveedores con la confianza que tenían y con la relación comercial que llevábamos nos proponían otros productos, otras marcas. Bolsas (Fendi), plumas (Mont Blanc), joyería (Swarovski), relojes (Cartier, TAG Heuer).  El entorno era lo que les importaba. Se juntó la necesidad de los proveedores de tener espacios exclusivos con nuestra necesidad de innovar, además del descubrimiento de que había un mercado para todos.

L21.- ¿Cómo han fortalecido un negocio familiar con éxito?

EV.- El negocio familiar lo iniciamos Pepe y yo. Funcionó porque ambos somos muy diferentes, y eso ayudó; él manejaba el tema financiero, yo el gusto, las relaciones públicas con proveedores, con clientes. Posteriormente se integró mi hijo. Creció viéndonos dentro de la tienda, en la compra,  en la relación con proveedores, en los entrenamientos, era parte del escenario. Su inclusión fue natural. Posteriormente se integraron mis hermanos Martha, Rosi, Pilar y Ramón, necesitaba gente de confianza y gente con un alto nivel de compromiso. Pudimos conformar un negocio familiar muy sólido.

L21.- ¿Cuál crees que ha sido tu contribución más importante dentro del grupo?

EV.- Conseguir las marcas de lujo para la tienda. Conocí la mentalidad del proveedor de lujo: qué quiere, dónde quiere su marca, cómo la quiere exponer, la importancia de su imagen corporativa. Cubrimos todas sus necesidades y al mismo tiempo él nos da lo que queremos. Hemos hecho una simbiosis de relación comercial que nos funciona a todos y somos altamente respetados dentro de la industria por honestos, por cumplidos, por tener las tiendas bonitas, porque nuestro personal está altamente capacitado. El hecho de tener su marca en este destino les funciona como una gran ventana al mundo por el privilegio de Cancún, y esto cumple con sus expectativas al igual que la asesoría de la gente de piso, dando como resultado una importante alianza entre ambas partes

L21.-  ¿En 40 años cómo lograste esa formación empresarial?

EV.- Día a día, aprendiendo de proveedores, del equipo de la empresa, de los clientes. Escuchando, adaptando y comunicando.

L21.- Tu femineidad, tu papel de madre, esposa, ¿fueron complejos para ser parte de un suceso empresarial de gran repercusión para el destino?

EV.- Yo creo que no. Si alguien me hubiera dicho que iba a tener 50 tiendas e iba  a tener un hijo que educar lo mejor posible, un marido que atender  y aparte proveedores … hubiera sido agobiante, pero como lo fui haciendo sobre la marcha pude encontrar el equilibrio, y eso al final ha sido importante.

L21.- ¿Qué precio tuviste que pagar en tu ascenso dentro de Grupo Ultrafemme?

EV.- Me casé muy joven,  entonces tuve que dejar de estudiar. Me hubiera gustado viajar más, me hubiera gustado aprender más, afortunadamente tuve el enfoque de lo que quería ser, y aun sin las herramientas de estudios me gradué en la Universidad de la vida y tengo un diplomado de resultados.

L21.- Dentro de tu organización, ¿cómo has conseguido esa inyección de liderazgo en tus colaboradores?

EV.- Yo creo que dándoles el mérito que se merecen; incentivándoles, capacitándoles en Suiza, EU, Francia o Panamá. Tienen privilegios de estudiar por Internet, se les da la oportunidad de  obtener piezas de la empresa, tienen las ganas de conocer más porque saben que sus clientes les exigen más y no se quieren ver incapaces.  Al mismo tiempo, la construcción de valores organizacionales, filosofía de empresa, responsabilidad social, corresponsabilidad, exigirnos más para que podamos dar lo mejor de nosotros y crecer, han sido importantes para gestar el liderazgo.

L21.- ¿Qué te provoca haber salido en Forbes entre las 100 mujeres más poderosas de México?

EV.- Primero sorpresa, y luego la trascendencia que ese honor me da de haber participado con otras maravillosas mujeres. Sorpresa en el sentido de que nunca me imaginé cómo en un país del tamaño de México alguien descubriera que valía la pena lo que yo había hecho en la vida, y trascender porque es la consecuencia junto con mujeres líderes de muchos rubros, trascender incluso con esta compañía en la vida de nuestros colaboradores, quienes me llenan de orgullo.

L21.- ¿Qué consejos claves darías a mujeres en alta dirección para alcanzar el éxito precisamente en armonía?

EV.- Yo pienso que la perseverancia, el enfoque en lo que tú quieres hacer, enseñar con el ejemplo es muy importante. Tu equipo es el que te lleva al éxito, no eres tu sola que te avientas y todo fluye. Sí hay momentos difíciles para todos, pero trabajando en armonía y con consideración se alcanzan objetivos. Siento que todos como seres humanos necesitamos que alguien nos tome en cuenta. Pasamos tantas horas en el negocio que me tengo que llevar bien contigo, porque quiero que tú salgas adelante, porque tú me vas a ayudar a mí a salir adelante; tus problemas son mis problemas y los míos son los tuyos, entonces una mano lava a la otra, yo te ayudo, tú me ayudas.

L21.- ¿Podríamos decir que tu contribución a México es también el modelo de negocio que se ha emulado en otras partes?

EV.- Claro. Fuimos los primeros en hacer un centro comercial de lujo, Luxury Avenue, hace una década, y este modelo de negocio se ha replicado en otros puntos no solo de Cancún sino de todo el país, y eso nos orgullece.

Encuentros con Rodica Radian-Gordon, Embajadora de Israel en México

por Latitud21 Redacción 4 agosto, 2015

A pesar de su lejanía geográfica, destinos como Cancún y Tel Aviv comparten similitudes que deben potenciarse para fomentar el intercambio turístico

La diversidad que ofrece México en materia turística al conjugar historia, cultura, naturaleza e infraestructura de primer nivel hace del país, y en especial de la región Sureste, un sitio obligado para el turismo procedente de Israel, que ve a esta zona como la puerta de entrada o salida de América Latina.

Con una afluencia anual de dos mil 500 visitantes procedentes de ese país, es Cancún uno de los atractivos principales, junto con destinos como Chiapas y la propia capital mexicana, lo que hace necesario incluso poner la mira en el fortalecimiento de la conectividad aérea entre ambas naciones, pues a la par del intercambio turístico, el comercial, tecnológico y de seguridad urbana también van en aumento.

Es la embajadora de Israel en México, Rodica Radian-Gordon, quien comparte con Latitud 21 su visión sobre la relación bilateral entre ambos países y el potencial de desarrollo que ofrecen.

 

Latitud 21.- ¿Cuál es el estatus en la relación México-Israel?

Rodica Radian-Gordon.- En materia comercial las relaciones entre Israel y México siguen creciendo y enriqueciéndose; firmamos a finales de 2014 un acuerdo de colaboración entre empresas industriales en investigación y desarrollo, que son motor de innovación, que brindará mucho a ambos países en temas no solo de innovación sino de propiedad intelectual, y para generar, como consecuencia, más empleos en ambos países. A este se añaden otros convenios en materia comercial como el Tratado de Libre Comercio que firmaron ambos países en el 2000, y en 2013 el Tratado en Materia de Agua. Hay una infraestructura legal que podría fomentar más los lazos comerciales. En el ámbito cultural tenemos muchos intercambios y tendremos más cambios estructurales. Trabajamos en proyectos de ciencia y tecnología, que esperemos den frutos este año. Creo que seguimos muy bien.

L21.- ¿Qué sectores serían los más importantes en el ámbito comercial?

RRG.- Para México los sectores más importantes son los del agua y la desertificación; evidentemente hay otros como el agropecuario en el que  todo lo que hablamos hoy en día, en agua, medicina, en todo se involucra la alta tecnología y muchas empresas están metidas en esto.

L21.- ¿Cuántas empresas israelíes hay en México?

RRG.- Es difícil dar un número exacto, pero hay presencia de las empresas más importantes en el tema del agua y muchas de seguridad urbana, y también de agricultura, especialmente en Querétaro donde hay una agrupación grande de empresas israelíes, y en muchos otros estados.

L21.- ¿Están básicamente en el centro del país?

RRG.- Estamos en Ciudad de México, Guadalajara, Tijuana, Querétaro, peo la mayoría tiene su sede en Ciudad de México.

L21.- ¿En materia de seguridad y capacitación tienen una relación estrecha con México?

RRG.- Tenemos algunos cursos anuales que están abiertos a diferentes países, entre ellos México, y por varios años policías del país van a cursos de capacitación a Israel y otros que vienen a dar capacitaciones aquí.

L21.- ¿Cómo perciben la situación de México en materia de seguridad?

RRG.- Ambos países, Israel y México, luchan contra una imagen que no siempre es la correcta, cada nación tiene sus desafíos en temas de  seguridad. Viviendo en México desde hace cinco años debo decir que me siento a gusto y he visitado muchas partes del país, y encuentro siempre un trato gentil, amable. Espero que puedan cambiar la imagen de México y nosotros la de Israel, que también tenemos que combatir una percepción que no siempre es cierta.

L21.- ¿Afecta la imagen de México la relación entre ambos países en materia de flujo de turismo?

RRG.- En Cancún hay muchos turistas jóvenes de Israel. Desafortunadamente  no hay vuelos directos entre ambos países, pero hay vuelos chárter y otras formas de llegar; muchos turistas israelíes llegan especialmente a Cancún, a Chiapas, a esta región, antes o después de un viaje más amplio por América Latina, así que esta es la entrada o salida de la región.

L21.- ¿Qué similitudes hay entre  Cancún y Tel Aviv?

RRG.- Primero la cercanía al mar, en el caso de Tel Aviv al Mar Mediterráneo y en el de Cancún al Mar Caribe. Ambas son ciudades muy bonitas e interesantes, Tel Aviv es una ciudad relativamente joven, menos que Cancún, pero con un rumbo turístico muy grande por sus playas, la vida nocturna y la energía que encuentro también en Cancún.

L21.- ¿Hay acuerdo en materia turística entre los dos países?

RRG.- Hay un acuerdo marco en temas turísticos que firmamos en 2011,  pero yo quisiera ver, y estoy segura que también la parte mexicana, más intercambio.  Hay como dos mil 500 turistas de Israel al año que visitan Cancún pero podrían ser más. Los israelíes visitan especialmente la zona del sur de México, Chiapas y Ciudad de México y sus alrededores, pero creo que México está por descubrirse a los turistas de Israel porque  el país tiene muchas ciudades muy interesantes.

L21.- ¿Cómo define su experiencia de cinco años en el país?

RRG.- Es un país muy bonito, interesante, tiene oferta de todo, cultural arqueológica, culinaria, naturaleza, que es una belleza; es un país encantador. Para estimular el intercambio hay aspectos a favor como el hecho de que no se requiere visa para visitar ninguno de los dos países, aunque lo importante sería incentivar las conexiones aéreas, que todavía es difícil tomando en cuenta la distancia y las horas que hay que volar, ojalá que se dé algo en este sentido.

 


Roberto García de Café Nader

por Latitud21 Redacción 2 julio, 2015

La mayor satisfacción de Roberto García, mesero de corazón desde hace 39 años, es contar con la confianza y amistad de los clientes que a diario visitan el Café Nader, firma en la que trabaja desde hace 25 años. “Me encanta mi trabajo… es mi pasión, soy amante del oficio”.

Roberto, de 58 años y padre de tres hijos –ninguno de los cuales hasta ahora ha seguido su vocación-, comenzó a trabajar como mesero a los 18 años cuando su tío, con una amplia experiencia en el oficio, le enseñó a “mover la charola”, habilidad que fue mejorando con el tiempo.

Recuerda que su debut laboral fue durante una presentación que ofreció Marco Antonio Muñiz en un hotel de la avenida Reforma en la ciudad de México. “Fue un show muy elegante, me encantó, y desde ahí me enganché en este oficio, del que estoy orgulloso”.

Roberto comenta que estudió en el CCH y pensaba seguir la universidad, pero “se me atravesó Cancún”. Cuando vino a esta ciudad, impactado por la belleza natural del lugar, decidió, como la mayoría, quedarse. “Era un lugar hermoso, totalmente virgen”.

Trabajó cerca de un año y medio en el hotel Presidente Intercontinental, luego en la cafetería Deli de la avenida Tulum y en Deli Nautilus, y más adelante, a invitación de un pariente, entró a trabajar en Café Nader, empresa de la que hasta ahora ha recibido muchas satisfacciones y considera su casa.

“En Café Nader me tocó conocer a muchas personalidades de la política –desde gobernadores  hasta presidentes municipales y otros funcionarios públicos-, y colegas de ustedes (periodistas), por la cercanía que tenía con el  Palacio Municipal, con las instalaciones de Seguridad Pública y otras dependencias”.

Hoy en día, a cargo de la gerencia de Café Nader de la avenida Nichupté desde hace seis años, Roberto comenta que “me encanta atender a los clientes, es mi pasión, soy amante de este oficio que a lo largo de todo este tiempo me ha dado grandes amigos que confiaron en mi trabajo y eso fue redituable, no solo en propinas sino en mi vida.

“En la actualidad las personas que desean laborar como meseros solo quieren saber cuánto van a ganar y cuándo van a descansar. Me ha tocado contratar a personas que consideran fácil desempeñar este trabajo, pero no es cierto, hay que tener corazón, ganas, pasión y gusto para atender a los clientes”.

En todos estos años de trabajar en el café solo tiene cinco faltas justificadas, y los clientes “nunca me han visto enojado, al contrario, siempre les doy mi  sonrisa. Traté de que mis hijos incursionaran en el oficio, trabajaron un tiempo como meseros y no les gustó, a pesar de hacerlo muy bien.

“Agradezco a los dueños del café por la confianza y oportunidad que me dieron para trabajar en este lugar, que aún reúne a importantes personalidades y familias de Cancún; me fascina mi trabajo y lo haría de nuevo, incluso después de pensionarme”. (Marlene Hernández)

encuentros con Vincent Speranza

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2015

Director nacional de Operaciones en Endeavor México

 

La exitosa vocación turística de Quintana Roo y el creciente nicho de desarrollo en diversas vertientes hacen del estado un generador de emprendedores por naturaleza

Desde 2002  Endeavor México es responsable de la escalada al éxito de poco más de 200 empresas en el país. A través de una metodología de acompañamiento logra impulsarlas a un mayor nivel de inversión dentro y fuera del país.

Bajo la filosofía Endeavor cada empresa retribuye en apoyo a nuevos emprendedores en busca de un círculo casi perfecto que fomenta economías sólidas, generación de empleo y nichos de oportunidades.

Con ocho empresas quintanarroenses seleccionadas en 2015, y otras cuatro que lograron posicionarse en diferentes niveles del proceso de crecimiento, Quintana Roo es un estado de emprendedores por naturaleza, tal como comentó su director operativo Vincent Speranza, en breve plática con Latitud 21.

 

Latitud 21.- ¿Qué es Endeavor y qué propone?

Vincent Speranza.- Es una organización internacional sin fines de lucro que promueve la transformación de la economía en los 25 países donde tiene presencia, a través de  emprendedores de alto impacto. Lo que hacemos es ponerlos en contacto con un consejo consultivo integrado por otros emprendedores con experiencia consolidada. Endeavor tiene toda la metodología para que los nuevos emprendedores tomen la mejor decisión en sus negocios.

 L21.- ¿Qué los trajo a México y qué representa el país para la marca?

VS.- En México iniciamos en 2006. En la capital del país tenemos la oficina más grande a nivel mundial porque nos dimos cuenta que aquí están los mejores emprendedores. Actualmente estamos en 11 estados de la República, entre ellos Quintana Roo.

L21.- ¿Qué característica debe tener una empresa para ser parte de Endeavor?

VS.- Cuando decimos empresas de alto impacto nos referimos a negocios que están teniendo éxito, pero para que entren en la definición de alto impacto deben ser empresas con reciprocidad para su entorno. Una forma es a través del acompañamiento o rectoría a otras empresas que van iniciando el camino para pertenecer a Endeavor, también deben inspirar a la siguiente generación a seguir su ejemplo. Endeavor no es una incubadora de negocios, ni asesoramos en la creación de proyectos, nuestro objetivo es llegar a las empresas que ya están comercializando un servicio o producto que tiene potencial de crecimiento.

L21.- ¿Cómo se mide el potencial de una empresa?

VS.- El tema principal para Endeavor es el desafío de la generación de nuevos empleos, y este aspecto realmente lo cubren las scaler, que son empresas con capacidad de generar crecimiento de empleos a un ritmo de 20% anual por tres años consecutivos. En México solo seis por ciento de las empresas tienen estas características.

L21.- ¿Cuál es la metodología que siguen las empresas?

VS.- En general para llegar a ser emprendedores Endeavor las empresas deben pasar por tres etapas. En primer lugar la aprobación de un panel regional, posteriormente un panel nacional y en último lugar ser seleccionados por el panel internacional. Es un proceso largo en el que  reciben el apoyo y las mejores recomendaciones para tener un negocio de alto impacto.

L21.- ¿Cuántas empresas de Quintana Roo han sido seleccionadas por Endeavor?

VS.- Endeavor no es una empresa de cantidad ni de números, es un proceso muy selecto. Son ocho empresas que pasaron el primer filtro este 2015 y que apenas inician el proceso. Son empresas del sector de alimentos, tecnología, textiles y turismo médico. En 2014 fueron seleccionadas dos empresas, una en 2013  y el caso más emblemático es el de Alltournative, la primera marca que cumplió todos los procesos.

L21.– ¿Cuál es la principal lección que deben aprender los emprendedores?

VS.- La principal lección es que si van a emprender tienen que estar dispuestos a fracasar, porque el fracaso es el camino obligatorio al éxito. No hay emprendedor que previamente no haya tenido tropiezo. Pero también hay que saber reconocer el éxito y como sociedad tenemos que dejar de perseguir el fracaso.

L21.- ¿Qué otros sectores además del turismo tienen éxito en Quintana Roo?

VS.- En la zona el turismo se vuelve el foco de atención y no está mal. Pero  podemos mejorar en temas de aplicaciones en otros sectores que sean complementarios o independientes del turismo, para que cuando la actividad principal tenga un descenso puedan seguir generando crecimiento a la zona.

L21.- ¿Ser una empresa Endeavor tiene costo para los aspirantes?

VS.- Somos una organización sin fines de lucro, pero sin ánimos de quiebra. No hay un costo transaccional, no es un tema de pago por servicios.  Tenemos el apoyo de un consejo directivo en la península e igualmente creamos eventos para recaudación de fondos. Sí hay un donativo hacia la fundación, siempre le explicamos a los nuevos emprendedores que tienen una oportunidad que alguien más les está financiando, entonces cuando se vuelven un emprendedor Endeavor su responsabilidad es transferir la oportunidad hacia un futuro emprendedor.

 

 

 


Encuentros Eric Caron

por Latitud21 Redacción 10 junio, 2015

Con la movilización de 80 mil pasajeros en cinco meses de operaciones entre Cancún y París, Air France evalúa ampliar su actividad durante todo el año a partir de 2016

Fuertes lazos de relación bilateral en diferentes sectores económicos unen a Francia con México. Una muestra es la operación de Air France en territorio nacional desde hace más de 60 años. Los lazos se estrechan cada vez más, impulsados por el crecimiento de viajeros desde París hacia las ciudades de México y Cancún.

En noviembre de 2013, con motivo de su 80 aniversario a nivel mundial,  Air France refrendó su compromiso con el Caribe mexicano al aterrizar en el Aeropuerto Internacional su joya de los cielos, el Airbus A380, y hacer de Cancún la primera ciudad en México y América Latina en recibir al coloso del aire.

En 2015 la aerolínea ratificó por cuarto año consecutivo su compromiso con este destino turístico, gracias a la operación del vuelo París-Cancún-París entre octubre de 2014 y mayo de 2015, con cuatro frecuencias, es decir, más de cuatro mil pasajeros movilizados semanalmente.

Otro dato que recalca la importancia de México para Air France-KLM son los 23 vuelos semanales que ofrece el grupo desde y hacia la ciudad de México. Con 100 colaboradores en territorio nacional, la aerolínea francesa evalúa la factibilidad, a largo plazo, de nuevos destinos como Campeche y Veracruz.  Por el momento el crecimiento de la demanda desde y hacia Cancún abre la posibilidad de mantener la operación durante todo el año a partir de 2016, tal como lo expresó Eric Caron, director general de Air France y KLM México en conversación con Latitud 21.

 

Latitud 21 – ¿Cuál es el itinerario de Air France desde Cancún?

Eric Caron.- Air France opera la ruta Cancún-París Charles de Gaulle entre los meses de octubre y mayo, con cuatro frecuencias a la semana, en un avión Boeing 777-300 con capacidad para 468 pasajeros y tres clases: Economy (422 asientos), Premium Economy (32 ) y Business (14 ).  En promedio movilizamos 80 mil pasajeros en cinco meses de operación.

L21.- ¿De qué depende el poder extender la operación durante todo el año?

EC.- Este año la operación de temporada en Cancún finaliza en mayo, pero estamos evaluando con la casa matriz ofrecer el servicio durante todo el año a partir de 2016. Actualmente no tenemos vuelos en verano porque hay poca gente que busca viajar a la zona, pues el clima en Europa es favorable.

L21.- ¿Cuánto aporta Cancún al crecimiento de la aerolínea en México?

EC.- México es un país muy diverso. El perfil de nuestros pasajeros a Cancún es muy diferente al de la ciudad de México, pero no hay preferencia entre  quienes vienen por negocio o turismo, los dos mercados son importantes y todos contribuyen al desarrollo de negocio entre Europa y México. Por supuesto Cancún es muy importante, y desde la apertura de la ruta contribuyó al crecimiento de Air France en Latinoamérica; México, después de Brasil, es el mercado más importante en esta zona del mundo.

L21.- ¿Cuál es la composición de los viajeros de la ruta París-Cancún?

EC.- Los turistas que viajan con Air France al Caribe mexicano provienen de varios países de Europa. En promedio 30% de los viajeros vienen de Francia, 20% de España, 10% de Alemania e Italia y el resto es una mezcla de otros países europeos y del resto del mundo.

L21.- ¿Cuántos vuelos operan hacia y desde la ciudad de México?

EC.- Tenemos 23 vuelos semanales, siete en operación propia de Air France entre París-Charles de Gaulle y la ciudad de México, siete en código compartido con Aeroméxico, siete en operación propia a través de KLM entre Ámsterdam-Schiphol y la ciudad de México, más dos frecuencias adicionales entre el 25 de junio y el 17 de septiembre.

L21-¿Cómo opera actualmente el servicio de carga?

EC.- Es parte importante de nuestro negocio proporcionar un servicio de carga, en especial porque México es la zona del mundo con más tráfico de carga entre Europa y Latinoamérica, con un promedio de seis mil toneladas al año. Para México en general brindamos servicio con dos aviones dedicados en forma exclusiva a la carga en la ruta París-Ciudad de México. Hacia Cancún es diferente, el movimiento de carga es más pequeño en comparación con la ciudad de México. desde donde con KLM, tenemos un avión Boeing 747 Combi, que utilizamos 50% para pasajeros y 50% para carga.

L21.- ¿Qué debe mejorar en el servicio aeroportuario la terminal de Cancún?

EC.- En general es bueno. Por ejemplo, en el tema de la aduana el tiempo de espera no es tan malo en comparación con otros países. Creemos que la zona de embarque es un poco pequeña, y en la hora pico el servicio para nuestros clientes es un poco complicado.

L21.- ¿Dentro de la Península de Yucatán, qué otros destinos son de interés para la marca?

EC.- Tratamos de desarrollar el tráfico desde la zona de Yucatán para los pasajeros que quisieran ir a  Europa. Tenemos un acuerdo comercial con la empresa ADO para dar el servicio de transporte gratuito a los pasajeros con boletos de Air France para que viajen desde Mérida al aeropuerto de  Cancún. Es una excelente alianza, pero necesitamos reforzar la comunicación con los agentes de viajes para darle mayor uso.

L21.- ¿Qué planes hay para Campeche y Veracruz?

EC.- Actualmente se realizan estudios para evaluar posible aumento de la demanda en estos estados, a raíz de las reformas estructurales y esencialmente en el tema de energía y los negocios relacionados con la extracción de petróleo. A largo plazo podría buscarse conectar esta zona con Europa. Por el momento tenemos un acuerdo comercial con Aeroméxico, miembro también de la alianza SkyTeam, para ofrecer a los viajeros, por ejemplo, un vuelo, con boleto de Air France, desde Campeche hasta París, conectando en la ciudad de México.

L21.- ¿Cuál es su opinión sobre el futuro de la aviación en México?

EC.- Hay un aumento natural de la demanda por el crecimiento aproximado del dos por ciento del PIB cada año, pero también es un tema de oferta y demanda. En 2014 México tuvo un incremento fuerte y en consecuencia mayor demanda en el sector. Creo que hay diferentes razones que contribuyen a aumentar la conexión entre México y varias partes del mundo. Es posible una elevación en los próximos años motivada tanto por el rubro del turismo como por el de negocios.

  • 1
  • …
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • …
  • 24

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo