lunes, noviembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Mayuli Martínez. Trabajo permanente por Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021

Con la premisa de presentar estrategias para lograr una mejor calidad de vida para las familias, la senadora Mayuli Martínez encabeza una agenda legislativa enfocada en impulsar la economía y garantizar la seguridad de los ciudadanos

El trabajo legislativo requiere conocimiento de las necesidades de la población representada y voluntad para encaminar acciones que beneficien a todos los sectores. 

Dos décadas en el quehacer político y público respaldan la trayectoria de Mayuli Martínez, chetumaleña de nacimiento que desde el Senado de la República en la LXV Legislatura ha presentado diversas iniciativas; algunas han prosperado, con el aval de los panistas y de otras bancadas; sin embargo, otras se han quedado en el tintero pero no por ella olvidadas, pues la senadora asegura que seguirá pugnando porque se aprueben, a partir del sustento del beneficio que representarían para un gran número de familias que todavía, a dos años de pandemia, siguen resintiendo el impacto de la crisis que generó la emergencia sanitaria.

Particularmente como integrante de la Comisión de Turismo, fue pieza clave para que hoy, Quintana Roo ya tenga una corporación de la Guardia Nacional con enfoque turístico, lo cual servirá para garantizar una mayor seguridad a los destinos del Caribe Mexicano, en tiempos que se requiere que nada empañe la reactivación económica.

LA ENTREVISTA

Ante los efectos negativos desde el inicio de la pandemia, ¿Cuáles fueron las acciones de Mayuli Martínez desde el Senado para apoyar a los ciudadanos que representas?

Conscientes del enorme impacto en las familias mexicanas, presenté una iniciativa para expedir la Ley de Emergencia y Recuperación Económica, a fin de evitar un daño económico mayor en el país.

Entre otras cosas, establecía la propuesta de apoyar con un Ingreso Básico Universal de $3,207.00 pesos por mes, que corresponde a la línea mínima de bienestar establecida por el Coneval, por parte del Gobierno Federal, para los trabajadores formales e informales que han perdido su empleo, su fuente de ingresos.

Además, apoyar a microempresarios con 27 mil 500 pesos al mes, durante 3 meses, a fin de que contaran con la liquidez necesaria para pagar sueldos y no se vieran en la necesidad de despedir trabajadores.

También contemplaba otorgar a las MiPymes un aplazamiento del pago de impuestos y aportaciones de carácter fiscal, durante seis meses sin que causen intereses, ni se impongan multas.

¿Y en términos de apoyo fiscal ante la difícil situación que enfrentaron las empresas de todos los niveles?

En ese rubro, la iniciativa pugnaba por restablecer la compensación universal a efecto de facilitar el pago de las contribuciones y dar mayores beneficios de liquidez a los contribuyentes.

Además, exención de pago de ISR a las personas físicas que tengan ingresos inferiores a 10 mil pesos mensuales y a MiPymes, por el tiempo de la emergencia.

También, reducir los plazos para que la autoridad hacendaria efectuara la devolución de los saldos a favor a los contribuyentes.

Asimismo, establecer un programa emergente de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de la banca de desarrollo, con condiciones blandas y otorgar un subsidio del cien por ciento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios de la gasolina y el diésel a las empresas dedicadas al autotransporte de carga, para garantizar el abasto de productos básicos.

Particularmente en un aspecto importante para Quintana Roo, reducir el IVA en la zona fronteriza del norte y sur del país e instrumentar un programa emergente de inversión pública, que otorgue prioridad en la asignación de obras a proveedores nacionales e incentive la generación de empleo.

TURISMO, CLAVE

En Quintana Roo, como en otras entidades, el turismo es motor de la economía, ¿cuál es la visión del Senado en el panorama de reactivación?

Es innegable que ante el contexto económico y social que vivimos, es urgente definir una política de Estado que permita asegurar a los mexicanos la estabilidad económica, pero, sobre todo, que impulse verdaderamente un desarrollo económico que se traduzca en mayores y mejores beneficios, empleos bien remunerados y en mejor calidad de vida para todas y todos y cada uno de los mexicanos.

Con esa visión, presentamos una iniciativa de reforma constitucional que tiene como principal objetivo reconocer a la industria turística como una actividad prioritaria nacional.

Desde su origen, en la década de los 40, la actividad turística en México ha mantenido un incremento anual con beneficios múltiples y diversos, lo que permite al país no solo obtener divisas, sino también generar empleos, negocios, cuidado al medio ambiente, intercambio cultural, fortalecimiento de relaciones amistosas con otros países, entre muchos otros beneficios sociales.

¿Por qué prioridad nacional?

Por ser una actividad totalmente transversal, con beneficios múltiples y diversos, generador de empleos, oportunidades de negocio, generador de divisas, con la capacidad de poder impulsar la renovación integral de comunidades enteras, es que proponemos que el turismo sea declarado constitucionalmente como área prioritaria para el desarrollo nacional.

La iniciativa contempla impulsar permanentemente al sector, donde el presidente de la República y la Cámara de Diputados deberán mantener una asignación de recursos y de infraestructura e inversión turística de forma progresiva, con asignaciones al alza año con año.

Asimismo, conscientes de que el progreso de nuestro país no se puede limitar a la generación de riqueza lisa y llanamente, es necesario darle herramientas a la población para procurar un desarrollo social que redistribuya la riqueza.

SEGURIDAD EN DESTINOS TURÍSTICOS

Sin embargo, el aspecto de la seguridad es clave, para garantizar el desarrollo de la actividad turística en un ambiente de bienestar, tanto para los visitantes, como para los prestadores de servicios…

Claro; de acuerdo con cifras oficiales, a inicios de 2019 el turismo representaba el 8.7 por ciento del PIB nacional, generaba 10 millones de empleos directos e indirectos y era la segunda fuente de Divisas de México y una actividad en crecimiento anual.

Por todo ello, en febrero de 2019, cuando se aprobó en el Senado la creación de la Guardia Nacional, uno de los puntos que defendí fue que contemplara atender las zonas turísticas de México con una perspectiva especial, que permita la sana convivencia en los destinos y se contrarreste la presencia delictiva.

La propuesta aprobada considera una capacitación policial profesional permanente para responder adecuadamente con agilidad y prontitud ante hechos delictivos, garantizando la seguridad, la atención y la protección de la población y de los turistas. Formación jurídica y en derechos humanos, para prestar apoyo, auxilio y orientación al turista mediante protocolos que garanticen un trato respetuoso y cordial, y que salvaguarden sus derechos humanos, así como sus pertenencias.

¿Qué estrategias incluye esta Ley de la Guardia Nacional, en el enfoque hacia los destinos turísticos, como el Caribe Mexicano?

Contempla la capacitación turística que les permita dominar otros idiomas como el inglés, contar con el conocimiento del patrimonio turístico y cultural de la región turística donde se encuentren, y contar con conocimientos de reglas de trato social, a fin de garantizar una proximidad hacia el turista, transmitirles confianza y seguridad, garantizarles apoyo y auxilio, y brindarles orientación e información que requieran.

De igual manera se contempla una vestimenta con diseño armónico a la zona turística que permita transmitir al turista el mensaje de que es parte del entorno, evitando una visión de alerta y por el contrario transmita confianza, tranquilidad y seguridad. Además, armamento estratégico y discreto para no generar una imagen de alarma y hostilidad en la zona turística, pero efectivo para responder ante cualquier hecho de inseguridad.

Precisamente en este mes, Quintana Roo estrenará este cuerpo especial de seguridad…

Sí, si bien hace dos años mi propuesta fue aprobada de manera unánime por todos los grupos parlamentarios en el Senado de la República, recientemente se convirtió en realidad, con el anuncio del gobierno federal de instalar en la Riviera Maya un batallón de seguridad turística de la Guardia Nacional, el cual entra en operaciones precisamente a partir del 1 de diciembre del presente año. Desde este punto se implementará una estrategia de seguridad para Benito Juárez, Solidaridad y Tulum, y contará con un grupo de mil 445 elementos.

¿También contemplan propuesta para elevar recursos en este ramo?

Por supuesto; de manera paralela, para reforzar la seguridad en los municipios de México, presenté un exhorto a la Cámara de Diputados para que en 2022 se contemplen recursos por cuatro mil 400 millones de pesos para reforzar la seguridad y reducir la brecha de desigualdad social en los municipios turísticos.

Por un lado, un fondo de 3 mil millones de pesos para el reforzamiento de las corporaciones policiales municipales y adicionalmente, mil 400 millones de pesos para mejorar los servicios públicos de las colonias y comunidades aledañas a las zonas turísticas, como pavimentación, guarnición, banquetas, drenaje, recolección de basura, espacios verdes, alumbrado público, parques de convivencia y áreas deportivas.

¿Esto no representará más gastos al gobierno federal?

Para nada; mi planteamiento de utilizar mil 400 millones de pesos para las colonias no representará una carga para el gobierno federal, porque propongo tomarlos del impuesto que pagan los visitantes extranjeros al ingresar al país, es decir, del cobro del Derecho de No Residente (DNR).

De acuerdo con cifras oficiales, la última recaudación lograda en 2018, antes de la crisis económica, ascendió a los 7 mil millones de pesos, se espera que, con la crisis económica superada, se destinen anualmente entre los municipios con destinos turísticos mil 400 millones de pesos, correspondientes al 20% de la recaudación total por DNR.

RECURSOS Y ESTRATEGIAS CONTRA EL SARGAZO

Por otro lado, hablemos del sargazo, ese visitante no grato que ya se volvió recurrente en las costas de Quintana Roo…

Para atender la afectación causada por el recale masivo del sargazo, en 2019 y en el presente año propuse un acuerdo para destinar mil 122 millones de pesos para atender este problema con la participación de los tres órdenes de gobierno.

La propuesta para financiar la estrategia de atención al recale masivo del sargazo en 2022 consiste en integrar una bolsa económica de mil 122 millones de pesos.

También propuse una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos para destinar un 25% de la recaudación lograda por el uso, goce y aprovechamiento de playas, de la zona federal marítimo terrestre (Zofemat), y el 15% de los recursos recaudados por el Derecho de No Residente (DNR) que pagan los visitantes extranjeros al ingresar al país.

El daño a varios sectores y a la propia población es innegable…

Por eso propuse modificar la Ley General de Protección Civil, con el objeto de incorporar el fenómeno del sargazo, para que, ante la afectación, sea declarado como una emergencia o desastre natural, y en consecuencia se preste el auxilio a la población, y la entidad afectada pueda acceder a los recursos federales.

Además, puse a consideración del pleno reformar la Ley General de Cambio Climático para incluir el fenómeno del sargazo dentro de la política nacional de adaptación al cambio climático y en la estrategia nacional para enfrentar los efectos de cambio climático; incorporarlo dentro de las acciones contempladas en la participación de los gobiernos municipales, estatales y federal, así como de los sectores social, privado y académico en materia de cambio climático y acceder al Fondo de Cambio Climático previsto en la ley como fuente de financiamiento, para destinar recursos suficientes para la investigación y desarrollo de tecnologías que permitan mitigar, controlar y definir el uso del sargazo.

Mucho se ha hablado de la urgencia de impulsar también el sur de Q. Roo, para que el desarrollo se equipare con la situación de los municipios del norte de la entidad. Particularmente, en el aspecto del IVA a Chetumal, ¿cuál es su postura?

Yo he mantenido una defensa firme de la economía de Chetumal; de hecho, en 2015 cuando ocupaba el cargo de regidora en el Cabildo de Othón P. Blanco defendí la reducción del IVA del 16 al 8 por ciento. Un año más tarde hice lo mismo como diputada local en el Congreso de Quintana Roo.

Ahora como senadora, en el 2018, 2019, 2020 y 2021, he presentado puntos de acuerdo exhortando al titular del Poder Ejecutivo Federal y a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que se contemple una disminución del IVA a toda la región fronteriza que abarque la franja de 20 kilómetros paralela a las líneas divisorias internacionales del norte y del sur del país.

Lamentablemente, con todo el sustento, consideraciones económicas expresadas y acciones realizadas, ni el Ejecutivo Federal, ni la Cámara de Diputados, como Cámara de origen, consideraron estas propuestas, por lo que la tasa del IVA no se modificó en la Ley del IVA. 

Pero sí se hicieron modificaciones, el gobierno federal lo anunció…

A finales de diciembre de 2020 el presidente de la República firmó un Decreto para reducir el IVA en la frontera sur del país de un 16% a un 8%, sin embargo se trata de una determinación limitada a determinadas operaciones de comercio y a un padrón de comerciantes, a un número reducido de municipios que no contemplan el total de la región fronteriza sur, excluyendo y dejando fuera un número importante de actos de comercio, lo que no representa el impulso que requiere la región para un desarrollo económico, ante la crisis económica originada por la pandemia.

Además, los efectos del Decreto están limitados al 2024, y en cualquier momento puede ser modificado o abrogado por el Ejecutivo federal. 

Este Decreto no suple el impacto y los beneficios de lo que representó el establecimiento de una taza del 8% en la Ley del IVA, la cual era general, no excluía ni hacía menos, era permanente, no quedaba a capricho del Ejecutivo Federal, daba seguridad y certeza a la población, y sobre todo, la ciudadanía notaba los beneficios en su economía familiar. 

Apoyan a los emprendedores

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021

La Secretaría de Desarrollo Económico promueve a las micro, pequeñas y medianas empresas a través de un nuevo punto de venta de productos con distintivo “Hecho en Quintana Roo”

A fin de coordinar acciones para promover la producción local en diversos mercados, a través de las direcciones de Vinculación Comercial y de Fomento Artesanal, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sede), abrió un segundo punto de venta de artesanías y productos con sello “Hecho en Quintana Roo”.

Autoridades del sector, empresarios y representantes de diversas instituciones participaron en la inauguración de este nuevo punto de venta, en el hotel MÍA Reef Isla Mujeres. 

A través de la Sede, encabezada por Rosa Elena Lozano Vázquez y en coordinación con el Ayuntamiento de Isla Mujeres, presidido por Atenea Gómez Ricalde, se realizó la vinculación comercial y apertura del punto de venta en el centro de hospedaje. 

En la exposición participaron más de 20 productores y artesanos que ya cuentan con el distintivo “Hecho en Quintana Roo”, buscando crear importantes alianzas y oportunidades para todos en este tipo de exposiciones, además de posicionar el consumo local y la venta de productos hechos en el estado. 

Compromiso de grandes marcas

El gerente del hotel, Marco Antonio Salinas, expresó que MÍA Reef Isla Mujeres mantiene su compromiso por impulsar la reactivación económica en el estado, paralelo a la vinculación estratégica del sector en beneficio de los quintanarroenses.

Este esfuerzo es parte de los resultados de las alianzas que se han realizado con grupos empresariales, para beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas en todos los municipios de la entidad.

En el marco de esta apertura, participaron productores y artesanos, quienes realizaron la exposición y venta de sus artículos y dieron a conocer sus novedosas producciones para deleite y consumo de los turistas y visitantes.

La titular de la Sede informó que en lo que va de la presente administración, se han beneficiado 1,780 micro, pequeñas y medianas empresas en todo el estado, con acciones que incluyen registro de marca, organización para la participación en ferias y exposiciones, festivales, tianguis comerciales y encuentros de negocios.

Hay que destacar que el distintivo “Hecho en Quintana Roo” está marcando un precedente para el estado, ya que aporta un valor agregado.

A través del catálogo virtual de productos y la Plataforma Conecta Quintana Roo en Mercado Libre, se puede conocer la diversidad y calidad de lo que se hace y produce en el Caribe Mexicano.

De esta manera, la Sede continúa trabajando por la recuperación económica de las mipymes, los empleos y apoyando los emprendimientos.

Marcelo Ramírez González, Asesoría de expertos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021

En la Asociación Mexicana de la Industria Inmobiliaria sección Cancún, los afiliados están preparados para orientar a clientes e inversionistas para comprar y vender, asegurando los mejores rendimientos 

El Caribe Mexicano es, por excelencia, un paraíso para muchos negocios; particularmente en el ramo de bienes raíces, hay muchísimas oportunidades. Sin embargo, hacer negocios en este segmento siempre será mejor si se busca asesoriamiento de profesionales especializados, que brinden orientación para que al momento de vender o comprar una propiedad, tengan una idea del valor de mercado, valorización, retorno de inversión o por capitalización de rentas. De esta manera, se garantiza la protección del patrimonio financiero.

Por eso, el servicio que brindan organizaciones como la Asociación Mexicana de la Industria Inmobiliaria (AMII) hace una notable diferencia, ya que aglutina a profesionales que guiarán a los interesados de inicio a fin en una de las decisiones más importantes de su vida.  

Marcelo Ramírez, quien rindió protesta en noviembre al frente del equipo de la AMII sección Cancún para un periodo de dos años, nos platicó acerca del panorama y tendencias del gremio y el sector. 

¿Cómo llegas a la AMII Cancún y cuánto tiempo llevas en el rubro?

Llevo más de 13 años en el rubro, soy abogado de profesión, trabajé en una notaría pública en la que aprendí, me especialicé en contratos; también asesoré una revista inmobiliaria; siempre estuve rodeado de arquitectos, constructores y personas del mismo medio. Desde entonces me atrajo dedicarme a asesor inmobiliario; decidí integrarme a esta asociación para seguir profesionalizándome y relacionándome aquí en Cancún. En 2019 me invitó Maru Martell Sánchez, que fue la presidenta anterior aquí en la sección Cancún, a participar en la Comisión de Vigilancia; ahí me involucré más para conocer el funcionamiento interno de la asociación y reafirmé el propósito para representar este gremio. Luego me proponen para postularme como presidente y aquí estamos dispuestos a poner nuestro granito de arena por la asociación y por el gremio inmobiliario.

¿Cuál es la función primordial de la AMII?

Capacitación y profesionalización de los asesores inmobiliarios. Además de la relación con otras asociaciones y organismos de gobierno para fomentar que esta profesión se lleve a cabo de manera ordenada, ética y sobre todo legal en este bello destino que nos ofrece un paraíso inmobiliario muy abundante.

¿Cómo hacen las certificaciones de los asesores?

Contamos con colaboradores que se encargan de eso, brindamos talleres, cursos y diplomados avalados por la Sedetus para dar validez a las 90 horas que requiere la ley para el trámite de la matrícula para operar como profesional inmobiliario en Q. Roo. Llevamos a los asesores a que logren su certificación y posteriormente que logren su portafolio de evidencia para matricularse.

¿Dónde y cuándo se creó este organismo? 

Por iniciativa de Wilberth Gutiérrez Álvarez, se constituye en 2015; la sede, según previsto en los estatutos del acta constitutiva, es Playa del Carmen, ahí surge como una alternativa para seguir formando profesionales; ante una necesidad en esa zona del país, porque sólo había una que es la que lleva más años representando el gremio en México.

Somos 137 asociados; en pandemia nos quedamos con la mitad, debido a la economía, pero ahorita estamos retomando trabajos y vamos a terminar el año en más de 150 asociados y la intención de expandirnos. 

¿Cómo le hacen los interesados para formar parte de la AMII?

Se fundó pensando en planes accesibles para el ingreso y capacitaciones; una vez que se tiene el primer contacto se les hace una entrevista, verificamos el interés genuino, los perfilamos y explicamos las ventajas de pertenecer al gremio; por ahora el pago es de 7 mil pesos para inscripción y 5 mil para reinscripción. Con este pago tienen derecho a desayunos mensuales en los que presentamos desarrollos y hacemos alianzas con notarías públicas y organismos involucrados, arquitectos, valuadores, expertos financieros y en créditos. Es decir, involucra todo lo que gira en torno a lo que muchos ven como una simple venta de un inmueble; nuestra función es convertirnos en asesores profesionales y tener los conocimientos necesarios para el ejercicio de la profesión.

¿Cómo ven el mercado de las rentas y ventas actualmente en el Caribe Mexicano?

En 2020 hubo una reestructura; el desplazamiento generó un reordenamiento en renta y ocupación; sin embargo, vimos en la renta vacacional que se prolongaron las estadías, gente que venía una semana prefirieron quedarse un mes para trabajar desde aquí; además, hubo inversión en tierra, aumentaron casi 200%, incrementó la compra de lotes residenciales de inversión.

Si este año fueron más de 350 millones de dólares en su mayoría en proyectos y desarrollos turísticos e inmobliarios, la proyección es que en 2022 se va a duplicar; está teniendo mucho crecimiento esta zona del país.

¿Cuáles son los retos como gremio en 2022?

Fundamentalmente la matriculación y la certificación; estamos tratanto con el Congreso del Estado y Sedetus para reducir el costo y aumentar la vigencia; asociaciones como AMPI y Canaco han hecho mucho énfasis en eso; yo espero que sí se logre, eso nos facilitaría más el reto de que el gremio crezca. Veo muy alcanzable que a mediados del próximo año tengamos 40 o 50 afiliados más aquí en Cancún; lo demás es consecuencia; porque al profesionalizarlos, les damos oportunidad de que se especialicen en el segmento que más les convenga. 

¿Cuáles son las tendencias en el mercado?

Lo que está de moda son las inversiones para renta vacacional, los proyectos de lotes residenciales de inversión, en donde el valor de tierra va obteniendo un rendimiento financiero con el tiempo y en corto plazo se logran ganancias grandes; pero hay que ver aquellos que tienen estructura de empresa que no sean proyectos improvisados, que haya cierto expertis de las desarrolladoras que están ofertando este tipo de productos.

Consejo para mayor certeza y seguridad

Todas las preventas de desarrollos tienen un riesgo; los invito a que inviertan en terrenos que ya sean de la iniciativa privada, que ya sean operaciones entre particulares, con desarrolladores con experiencia, y que se acerquen con asesores certificados para que les puedan dar más detalles para una mejor decisión de compra o inversión.  

Empresarios piden cambiar trazo del Tren Maya y su integración al Anillo Periférico de Playa del Carmen

por NellyG 22 noviembre, 2021

La Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, en conjunto con el CCERM y otros organismos privados, envían carta al presidente Andrés Manuel López Obrador y al titular de Fonatur destacando los beneficios de modificar el actual trazo del proyecto ferroviario

*Resaltan la reducción de gastos en su construcción, menores afectaciones en la movilidad de turistas así como mayores beneficios sociales y económicos para los habitantes de la ciudad

El sector empresarial, turístico y privado de la Riviera Maya envió una carta al Presidente Andrés Manuel López Obrador y al Director General de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons para solicitar el cambio del trazo del Tren Maya en su paso por Playa del Carmen y su integración al proyecto del Anillo Periférico de la ciudad, lo cual ayudará a reducir costos y afectaciones en beneficio del éxito de la obra ferroviaria.

La Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, en conjunto con el Consejo Coordinador Empresarial de la Riviera Maya y otras organizaciones turísticas y privadas del Municipio de Solidaridad, destacaron en la misiva al Jefe del Ejecutivo y al titular de Fonatur que “esta propuesta tiene el menor impacto negativo en lo económico y social durante la construcción y operación del Tren Maya, generará importantes ahorros de fondos federales durante la planeación y construcción y traerá beneficios económicos y sociales para las zonas marginadas de la ciudad”.

En ese sentido, destacaron que el Plan de Desarrollo Urbano ya contempla el trazo del Anillo Periférico y el ancho necesario para integrar el Tren Maya, siendo actualmente Villas del Sol el único desarrollo habitacional que atraviesa este anillo periférico y mismo que cuenta con el ancho necesario para integrar este proyecto ferroviario.

“El nuevo Anillo Periférico impulsará el desarrollo económico y potenciará inversiones paralelas en proyectos de conectividad y servicios al tiempo que se consolida la integración social y urbana”, puntualizaron los firmantes, quienes añadieron que el tiempo de ejecución se calcula en tres años y los beneficios serán los pobladores de Playa del Carmen y Puerto Aventuras.

Por el contrario, los organismos firmantes destacaron que el actual trazo del tren maya, ya sea que se construya sobre la carretera federal 307 o a lo largo del derecho de vía de las líneas de alta tensión de la CFE, generará fragmentación social y urbana de Playa del Carmen, afectaciones no sólo en imagen, accesibilidad y movilidad, y en consecuencia marginación y pérdida de atractivo y competitividad.

“El trazo del Tren Maya a través del centro urbano de Playa del Carmen inevitablemente ocasionará una ruptura en ciudades, una con acceso al mar, playas, servicios turísticos, comercio, vivienda de medio y alto nivel, mayor concentración de oportunidades y riqueza y otra, una ciudad dormitorio y de aprovisionamiento y servicios”, enfatizaron en la misiva.

El sector empresarial refirió que el actual trazo incrementará exponencialmente el costo total de la construcción por la modificación de las líneas de alta tensión y compra de tierras para cumplir las exigencias para el derecho de vía del Tren Maya, mismas que no se cumplen en ninguna de las dos ubicaciones propuestas lo que implica la compra y expropiación de propiedad privada, lo cual “derivará en juicios largos, costosos, con pocas probabilidades de éxito para el gobierno federal”.

Finalmente, refirieron que de mantener el proyecto actual provocará afectaciones viales importantes lo cual incrementará hasta en 3 horas adicionales los tiempos de traslado en un viaje sencillo y se 6 horas en viajes de ida y vuelta.

El sector empresarial y organizaciones privadas firmantes copiaron en la misiva al Gobernador Carlos Joaquín González y a la Presidente Municipal de Solidaridad, Lili Campos Miranda y manifestaron su “respeto y confianza en que las autoridades de los tres niveles de gobierno tomarán decisiones fundamentadas, consensadas y sostenibles en torno al Tren Maya, por el éxito de la Riviera Maya, uno de los destinos turísticos más importantes de México y por los quintanarroenses”.

Pactan en Riviera Maya un manejo integral del sargazo

por NellyG 16 noviembre, 2021

Organizaciones civiles, empresariales, ambientalistas y ciudadanos; de la mano de autoridades de los 3 niveles de gobierno y los legisladores locales Tyara Schleske de Ariño, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático y José Luis Guillen López, presidente Comisión de Desarrollo Urbano y Asuntos Municipales, participaron en la IV Reunión del Consejo General para el Manejo Integral del Sargazo, enfrentando el reto de manera conjunta y proponiendo soluciones concretas y viables para combatir eficazmente el arribo y recale de esta nociva alga marina.

La presidente municipal anfitriona, Lili Campos, destacó el orgullo que representa para ella, participar como autoridad en este esfuerzo conjunto y propuso la creación de un Consejo municipalizado de manejo y disposición del sargazo; y así sumar esfuerzos con organizaciones civiles, empresariales y ciudadanas.

Afirmó que este municipio está comprometido con la naturaleza y el medio ambiente. Enfatizó que existen más de 8 mil metros lineales de playas, libres y concesionadas, para proteger con barreras contenedoras, el arribo del sargazo; por lo que debe haber coordinación; trabajar en conjunto y direccionar los esfuerzos por erradicar el problema; o por lo menos, controlarlo.

Solicitó al contralmirante Alejandro López Zenteno, de la Secretaría de Marina, que se identifiquen nuevos puntos de anclaje necesarios para ser más eficaz en su responsabilidad, que es el manejo del sargazo en el agua, mientras que el municipio debe atender las playas y el litoral.

Por su parte, Lenin Amaro Betancourt, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de la Riviera Maya CCERM, recordó la necesidad de hacer el muelle y una rampa; proponiendo la Calle 16, como el mejor punto para que accedan los camiones; ya que es una calle que todos los expertos y organizaciones implicadas coinciden como la mejor opción .

Pidió que del derecho de saneamiento ambiental y se apliquen recursos para construir y operar una barcaza adicional para la Marina y preparada para comprimir el sargazo a bordo. Amaro Betancourt afirmó que las barreras instaladas hasta ahora han demostrado no ser eficaces.

Añadió que es necesario instalar barreras con resultados probados; y enfatizó la necesidad de realizar pruebas piloto para instalar una doble barrera en la zona de la ventana de Playa del Carmen. El objetivo es recoger el 80% en alta mar, aguas someras y en las barreras y solo recoger el 20% en la playa.

Por último, recordó que se debe cumplir los lineamientos publicados por la SEMARNAT y trabajar en la consecución de la Norma Oficial Mexicana relativa al sargazo. Se ha invitado a empresarios para que inviertan en el tratamiento, transformación y aprovechamiento del sargazo que se retire; y ya están trabajando en investigación y desarrollo en Puerto Morelos.

De hecho, dos empresas presentaron su propuesta para tal efecto: Altametry, que presentó el Sistema de Alerta Temprana de Afluencia del Sargazo (SATAS), a cargo del Doctor Nelson Melo, quien intervino en conexión remota vía ZOOM; quien explicó que se trata de un sistema de captación de imágenes para seguimiento de los flujos del sargazo, es un sistema de globos aerostáticos, dirigibles y drones que hacen el seguimiento de las colonias de sargazo, que es un problema que vino para quedarse; y que afecta desde las playas de Centro América y el Caribe, hasta la costa de Boston en el norte de los Estados Unidos de América.

Este sistema ya se ha puesto en marcha en Miami y otros puntos de la costa norteamericana. Se puede usar en cualquier condición meteorológica.

Tienen representante en México y están listos para ayudar en lo que sea necesario se acordó checar el costo de llevar al cabo una prueba In situ y en su caso llevarla al cabo.

Félix Navarrete, de la empresa “C-Combinator”: agradeció a Lenin Amaro presidente del CCERM la invitación a invertir en solidaridad y llevaron al cabo la presentación “Convertir una empresa en una oportunidad”, quienes están situados en CALOPARK, en Puerto Morelos, donde transforman el sargazo; comentó que están produciendo bioestimulantes, fertilizantes, abono nitrogenado, etc; mediante un proceso de reducción de los contaminantes y metales pesados que puedan afectar a la calidad del producto y a sus características químicas para que pueda ser aplicable a los cultivos de productos alimentarios.

Con el tratamiento y aprovechamiento del alga, se evita el depósito en la selva, que es altamente contaminante con productos tóxicos que se desprenden con su descomposición. Al sargazo hay que seguir investigando y tratando. La empresa transforma el sargazo en un producto llamado “SARGASOIL”.

A propuesta de la presidente municipal Lili Campos acordaron agendar fecha para la instalación del comité municipal para el manejo integral sustentable del sargazo, y que ésta sea en este mes de noviembre.

Dolphin Discovery recibe un Silver Travvy como Mejor Parque Acuático de México

por NellyG 15 noviembre, 2021

Dolphin Discovery, la empresa #1 de nado con delfines en el mundo y orgullosamente parte de The Dolphin Company, fue galardonada con un Silver Travvy como Mejor Parque Acuático en México, esto durante la cena de gala de la séptima edición de los Premios Travvy que se llevó a cabo en Miami.

Los Premios Travvy han ganado su reputación como los Premios de la Academia de la industria de viajes; estos reconocen a los principales proveedores, destinos, suministradores de tecnología y atracciones, los cuales son seleccionados por quienes mejor los conocen: los agentes de viaje.

Dolphin Discovery fue seleccionada como acreedora de este premio por los más importantes agentes de viajes de Estados Unidos. El reconocimiento se debe a que brinda experiencias memorables a sus visitantes, que exceden los estándares de excelencia de la industria turística internacional.

“Estamos muy felices y orgullosos de haber sido reconocidos durante los Premios Travvy 2021, para nosotros es sumamente importante saber que cumplimos y excedemos los estándares de calidad de nuestros parques, no solo en México sino en todos los países en los que nos encontramos alrededor del mundo. Les aseguramos que este premio nos motivará a continuar mejorando y brindar experiencias aún más memorables y únicas a nuestros visitantes”, comentó Claudia Sosa, Directora Comercial de The Dolphin Company.

Desde hace más de 26 años, Dolphin Discovery se ha caracterizado por ofrecer interacciones educativas y únicas con mamíferos marinos en sus 12 hábitats localizados en México y las islas del Caribe. Más de 10 acreditaciones nacionales e internacionales certifican que cumple con los estándares de calidad y bienestar animal más exigentes, así como altos estándares de servicio que garantiza a sus visitantes una experiencia única e inolvidable.

  • 1
  • …
  • 434
  • 435
  • 436
  • 437
  • 438
  • …
  • 991

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo