Con la finalidad de involucrar a la comunidad y generar conciencia acerca de la relevancia que tiene la conservación de los arrecifes, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel, en coordinación con la empresa Atlantis Submarine, llevará a cabo la “Carrera por la Conservación de los Arrecifes 8K” en el Ecoparque Punta Sur, donde podrán participar personas desde los 17 hasta los 60 años en las ramas varonil y femenil. Se llevará a cabo desde la entrada hasta el faro de ida y vuelta; los primeros tres lugares absolutos de ambas ramas se llevarán premios en efectivo, mientras que los tres primeros lugares de las dos categorías tendrán premios en especie.
Noticias
Animados por la reactivación ascendente del flujo de viajeros, los destinos turísticos aumentan sus apuestas y las grandes compañías retoman sus proyectos. Así, con una inversión de RD$3,500 millones en su primera etapa, la construcción del nuevo Viva Wyndham Resorts en Miches, República Dominicana, generará 500 empleos directos y mil 500 indirectos.
La cadena hotelera inició la obra de 750 habitaciones, en un acto que contó con la presencia del presidente Luis Abinader.
En el evento, Ettore Colussi, presidente de Viva Wyndham Resorts, dijo que «es el banderazo de un nuevo período de expansión en el turismo de nuestro país y de la región que, en principio, nos suma al desarrollo de Miches» para luego participar en el proyecto turístico de Pedernales, y en el campo internacional, en Jamaica.
La propiedad iniciará con un hotel familiar de 486 habitaciones y luego un segundo desarrollo de 264 unidades orientado al mercado adulto.
La firma es pionera, además, en la adopción de prácticas sustentables como la certificación Bandera Azul, la certificación internacional Cristal, acciones pro medioambiente, incluyendo los Sistemas de Generación Eléctrica Solar con Paneles Fotovoltaicos en Samaná, Dominicus, Playa Dorada, Cabarete y Bahamas.
En su primera etapa tendrá tres edificios de habitaciones, un área de piscina de 853 metros cuadrados, plazas al aire libre, un edificio de locales comerciales, discoteca, gimnasio, anfiteatro con capacidad para 1,100 personas, salón para eventos, restaurantes a la carta y buffet, tres bares y un café-heladería, y un espacio dedicado a los miembros del Viva Club.
Premio a la excelencia al restaurante María Dolores by Edgar Núñez de ATELIER Playa Mujeres
ATELIER Playa Mujeres “All Suites Luxury Resort”, operado por ATELIER de Hoteles, recibió el “Premio a la Excelencia 2021” para el restaurante María Dolores by Edgar Núñez, por su espectacular menú de vinos, otorgado por la prestigiada revista norteamericana especializada en vinos, Wine Spectator.
El restaurante María Dolores ofrece una nueva apreciación sobre la evolución de la cocina mexicana, la cual, junto con su selección de vinos, permite una mezcla de sabores e historias, que brindan un especial deleite al paladar y al espíritu.
La carta de vinos de María Dolores by Edgar Núñez integra una cuidadosa selección, con un total de 170 etiquetas, que incluye vinos espumosos, rosados, blancos, tintos, dulces, vinos de culto y formatos magnum, donde el vino mexicano es la estrella principal. En la extensa variedad de la cava, también resaltan vinos internacionales de Francia, España, Italia, Estados Unidos, Argentina, Chile y Nueva Zelanda, ofreciendo una experiencia enológica vanguardista a los comensales.
“Es un orgullo saber que el exclusivo menú de María Dolores es reconocido por la calidad y variedad de sus vinos, superando los requerimientos que exige Wine Spectator”, mencionó Mascia Nadin, directora de Operaciones del resort.
Wine Spectator es una reconocida publicación que, con más de 30 años de trayectoria, es la más importante e influyente revista dentro de la industria del vino. Los premios de Wine Spectator reconocen a los restaurantes cuyas listas de vinos ofrecen selecciones interesantes, apropiadas para su propuesta culinaria y que atraen a los amantes del vino.
Consolas con toque cultural
Es un hecho que para las nuevas generaciones empaparse de las raíces culturales muchas veces no les resulta muy atractivo a través de los métodos tradicionales, pero ¿qué tal si se les presenta de forma natural en su entorno y en su mismo lenguaje? Basados en esa idea, Xbox colaboró con tres comunidades de artesanos indígenas para que intervinieran los controles de juego de su consola, con el propósito de enaltecer la historia, tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas de México.
Con sus diestras y creativas manos, transformaron estos dispositivos en auténticas piezas artesanales de colección.
De esta manera, el arte milenario y las nuevas expresiones artísticas se fusionaron para imprimirles identidad única.

La primera propuesta es de arte huichol, con indígenas originarios de las zonas montañosas de Nayarit, Jalisco y Zacatecas, quienes se inspiraron en su práctica religiosa para plasmarla en un concepto único y sorprendente en el que no faltaron el maíz y la mariposa.
Desde Tenango, Hidalgo, presentaron un trabajo minucioso con bordados en los cuales la explosión de colores expresa, en sus distintas tonalidades, diferentes sentimientos. Los naranjas, verdes, rosas, azules, morados y rojos denotan, en esencia, un sentimiento del momento preciso de su creación.
Mientras que en Guerrero el trabajo fue singular, con elementos de flores en tono rosa y azul con hojas verdes que reflejan un intercambio cultural e histórico entre lo oriental y lo europeo, fusionado con un toque creativo.
José Antonio León Ruiz, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, destaca los esfuerzos en los últimos cuatro años en defensa y garantía de los derechos y la paz de los quintanarroenses

Desde agosto de 2017, los servidores públicos del Poder Judicial de Quintana Roo han orientado sus actividades para lograr una justicia humana, moderna y cercana con la sociedad.
Lideradas por el magistrado José Antonio León Ruiz, las directrices giran en torno a la tutela efectiva de los derechos humanos, el restablecimiento del orden social por medio de la cultura de la paz, la optimización del sistema de justicia, la incorporación de un nuevo modelo de justicia laboral, el fortalecimiento del servicio público, así como la apertura institucional y la rendición de cuentas.
Durante los últimos cuatro años, estas acciones se han traducido en resolver de manera justa, imparcial y expedita las controversias jurídicas de los particulares entre sí, de éstos con el Estado y de los órganos del Estado entre sí, mediante la integración de las más nuevas formas de impartir justicia, conforme a los ordenamientos jurídicos y la preservación de la convivencia pacífica.
Para lograr estos avances, se cuenta con la participación activa de diversos actores de la sociedad, tales como barras y colegios de abogadas y abogados, organizaciones de la sociedad civil y organismos empresariales.

CAMINO TRAZADO
¿En qué se basa el programa para la impartición de justicia 2017-2022?
La Constitución Política del Estado otorga al Consejo de la Judicatura la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial.
Desde el año 2017, el Pleno del Consejo de la Judicatura ha implementado las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Programa para la Impartición de Justicia.
Es por ello que, ante la necesidad de fortalecer las áreas transversales para el funcionamiento del Poder Judicial, así como áreas específicas para el seguimiento del Programa, el Consejo de la Judicatura realizó una reingeniería administrativa, lo cual ha permitido un crecimiento armonioso y ordenado, de la administración y la impartición de justicia.
¿Qué logros se han obtenido?
Para el fortalecimiento del marco jurídico institucional, desde 2017, el Consejo de la Judicatura ha emitido y actualizado 32 instrumentos normativos, mismos que brindan una mayor certeza de las actuaciones de los órganos administrativos del Poder Judicial.
La consolidación del andamiaje normativo interno ha sido una de las acciones destacables del trabajo en el Pleno del Consejo y representa un avance significativo en el ejercicio de su función administrativa.
¿Con quiénes se cuenta?
Para lograr una impartición de justicia de calidad, es necesario seleccionar a las mujeres y hombres con los mejores perfiles, mediante procesos transparentes.
En este tenor, en octubre de 2020 inició el Primer Concurso Interno de Oposición para Acceder al Cargo de Jueza o Juez.
La aplicación de cuestionarios, exámenes psicométricos, casos prácticos y exámenes orales, estuvo a cargo de las y los magistrados del Tribunal Superior de Justicia, consejeros de la Judicatura, el Colegio de Jueces e integrantes de la academia.
Como resultado, en marzo de 2021, se realizó la toma de protesta e imposición de togas a las y los vencedores del Concurso, quienes iniciaron sus funciones a partir del primero de abril del presente año.
El Poder Judicial del Estado ofrece así, a la sociedad, juezas y jueces técnicamente capacitados, institucionalmente comprometidos y sensibles a las demandas ciudadanas.

EJES PRINCIPALES
¿Qué necesidades concretas de la sociedad se han atendido?
Desde hace cuatro años, el Programa para la Impartición de Justicia ha orientado la actividad de las y los servidores públicos de esta institución, a través de los ejes que lo conforman, entre ellos:
Eje Justicia con un nuevo rostro:
– Se ha dado continuidad a la capacitación y sensibilización en Derechos Humanos y perspectiva de género.
– Para fortalecer el combate a la violencia contra las mujeres, en abril del presente año, el Consejo de la Judicatura acordó la creación del área de Control y Seguimiento, para el registro de las órdenes de protección que se dictan en favor de mujeres, niñas, niños y adolescentes.
– En noviembre, el Poder Judicial contará ya con un Protocolo propio en esta materia, siempre atendiendo a la normatividad estatal, nacional e internacional, lo cual fortalecerá la toma de decisiones de las y los juzgadores, y en estrecha relación con la perspectiva de género.
Eje Justicia alternativa y Cultura por la Paz
– Se ha continuado con la estrategia de difusión y capacitación.
Gracias al trabajo con los diputados de la XVI Legislatura, y con la aprobación de la nueva Ley de Justicia Alternativa, se incorporan propuestas innovadoras, tales como el abogado colaborativo; los mediadores privados y sociales; así como los procesos restaurativos.
Eje Consolidación del Sistema de Justicia
– Se han implementado las acciones para garantizar su acceso con una visión distinta.
– En esta nueva era de gobierno digital, las tecnologías de la información permiten a las instituciones implementar nuevas alternativas para la prestación del servicio público.
– Desde febrero de 2020, los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura implementaron el expediente electrónico mercantil, como un sistema de interacción entre las y los justiciables, y los impartidores de justicia.
– A través del uso de la Firma Electrónica Avanzada, las y los justiciables cuentan ahora con un mecanismo moderno, seguro y confiable, que permite una atención más ágil y puntual, disminuyendo la necesidad de trasladarse de manera presencial a los Juzgados.
Eje Justicia para todos
– Contiene las acciones para combatir las asimetrías sociales que dificultan el acceso a la justicia en los sectores más vulnerables.
– En octubre de 2020, el Consejo de la Judicatura expidió el Reglamento para la no discriminación de las personas con discapacidad, que prevé, entre otras cuestiones, la instalación de elevadores para usuarios con discapacidad, así como las rampas de acceso a nuestros edificios.

FUNCIÓN JURISDICCIONAL
¿Cuáles es el balance de juicios en estos cuatro años?
Durante este ejercicio, el total de juicios iniciados en los Juzgados de Primera Instancia, de los sistemas tradicional y oral, ascendió a la cantidad de 23 mil 334 asuntos: 4 mil 763 correspondieron a la materia civil; 3 mil 871 mercantil; 12 mil 59 familiar; y 2 mil 641 en materia penal.
Del total de estos, 9 mil 232 correspondieron al sistema tradicional y 14 mil 102 al sistema de justicia oral, lo cual representa el 60% de los asuntos radicados en Primera Instancia.
En la Segunda Instancia, se radicaron mil 563 Tocas en las Salas Especializadas, de los cuales: 662 correspondieron a las materias civil y mercantil; 353 a la familiar y 548 a la penal.
Es importante destacar que, a lo largo de cuatro años, en los Juzgados de Primera Instancia se inició un total de 91 mil 508 asuntos; en tanto que se radicaron 7 mil 877 Tocas en las Salas Especializadas de Segunda Instancia.
¿Qué han hecho para prevenir el rezago en la materia civil?
Se integró un grupo de trabajo, en febrero de este año, para el fortalecimiento de la Justicia Civil, en los Distritos Judiciales de Cancún y Solidaridad.
En este ejercicio, se han revisado más de 4 mil expedientes, se realizaron mil 931 acuerdos, se remitieron a resguardo 957 y se concluyó un total de 822 expedientes.
Una de las vertientes en la estrategia para la consolidación del sistema de justicia penal en el Estado, es la atención puntual de los asuntos en los Juzgados Penales Tradicionales.
Al inicio de esta gestión, el diagnóstico era alarmante: cerca del 74% de las personas sujetas a un proceso penal, y privadas de su libertad, en Cancún y Playa del Carmen, no contaban con una sentencia.
Ante esta circunstancia, en coordinación con las y los magistrados, consejeros, jueces y personal judicial, a partir de noviembre de 2017, se implementó el Programa de abatimiento al rezago en materia penal tradicional, en los Juzgados de los Distritos Judiciales de Cancún y Solidaridad.
Desde 2018 hasta 2021, el Instituto de la Defensoría realizó diversas jornadas de atención a personas privadas de su libertad en Cancún y Playa del Carmen, para el impulso procesal de 2 mil 270 expedientes.
Como resultado de este esfuerzo, se han dictado un total de mil 029 órdenes de aprehensión, 947 cierres de instrucción y más de 2 mil sentencias.
¿Cómo atienden los factores que inciden en la conducta delictiva?
La justicia terapéutica ofrece un nuevo enfoque, mismo que privilegia el acceso a la salud, para la reconstrucción plena del tejido social, en aquellos asuntos relacionados con el consumo de sustancias que generan una adicción.
Los Tribunales para el Tratamiento de Adicciones, garantizan que las personas adictas al consumo de sustancias, sometidas a un proceso penal, puedan recibir un tratamiento adecuado para su adicción.
En febrero de este año, se suscribió el Convenio para la implementación de estos Tribunales, en el que participaron el Poder Judicial, la Fiscalía General, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Salud, así como el Comisionado Estatal contra las Adicciones y el Instituto de la Defensoría.
En junio de 2021 se llevó a cabo la instalación del Comité de Enlace y Evaluación del Tribunal para el Tratamiento de Adicciones, responsable de la planeación y desarrollo de sus objetivos.

INTEGRACIÓN CON LA SOCIEDAD
¿Cómo vinculan a la sociedad civil en la estrategia de combate frontal a la delincuencia y la inseguridad?
Desde 2019, el Poder Judicial ocupa un espacio en los trabajos de la Mesa de Coordinación de Seguridad, encabezada por el gobernador del Estado, Carlos Joaquín González, en la que participan representantes de las Fuerzas Armadas, así como autoridades federales y estatales.
Con la participación en más de 117 reuniones de trabajo, el Poder Judicial se ha sumado a los esfuerzos conjuntos, para dar una respuesta efectiva en los delitos de alto impacto.
¿Y en material laboral?
Los trabajos al interior de la Comisión para la implementación de la reforma laboral, integrada por la Secretaría de Gobierno, la Secretaría del Trabajo y las Comisiones de Justicia, y del Trabajo y Previsión Social de la Décima Sexta Legislatura, permitieron las adecuaciones al marco normativo que regirá a los Centros de Conciliación y a los Tribunales Laborales.
En ese sentido, el Consejo de la Judicatura emitió un nuevo Reglamento para acceder al cargo de jueza o juez mediante concursos de oposición, de conformidad con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, respecto de la apertura en la selección del personal en los Tribunales Laborales.
El pasado 7 de julio, se expidió la Convocatoria para el Primer Concurso de Oposición para Acceder al Cargo de Jueza o Juez de los Tribunales Laborales; así como la convocatoria para la selección del personal judicial de estos órganos, en las que se concursan 17 plazas.
Como resultado de estos procesos de selección, así como de los recursos asignados por la Federación y el Estado, en octubre de este año entrarán en operaciones dos Tribunales Laborales en Cancún, 1 en Playa del Carmen y 1 en Chetumal.
¿Hacia dónde han enfocado los esfuerzos en favor de los menores de edad?
En junio de 2021 entró en operaciones la nueva Sala de Escucha de Menores en el Juzgado Civil y Familiar Oral de Chetumal, que cuenta con características arquitectónicas y equipamiento adecuado para que puedan expresarse con confianza y en libertad.
Además, en cumplimiento a los derechos de la infancia temprana, en agosto del presente año, entró en funcionamiento la primera Sala de Lactancia en el Palacio de Justicia de Chetumal, como un espacio digno en beneficio de las madres trabajadoras.

Con el objetivo de intercambiar, generar y fomentar propuestas y soluciones, Sustainable & Social Tourism Summit llega a Quintana Roo. El foro congrega a expertos de alto nivel, empresarios, cooperativas comunitarias, organismos internacionales, gubernamentales y académicos, y, por primera vez, será simultáneamente presencial y virtual para atender las necesidades del mercado en la actualidad. Abordarán los temas de economía circular, turismo regenerativo, comunicación, turismo en comunidades indígenas y afrodescendientes, responsabilidad social, tecnología, emprendimiento, desarrollo local y recuperación de la industria.