domingo, septiembre 21 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Biomaya: Aprovechando la marea

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 agosto, 2021

Biomaya es un movimiento que cumple con un doble propósito: generar ingresos en sectores necesitados y promover la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento del sargazo

Que afea el mar Caribe, que impacta al turismo, que daña las playas e incluso que afecta a varias especies de seres vivos, incluyendo al ser humano. Estos son los comentarios recurrentes acerca del sargazo, ese visitante incómodo que en los últimos años llega de forma masiva a las costas de Quintana Roo. Sin embargo, el recale de la macroalga significa oportunidades y ya generó varios emprendimientos, uno de ellos, que ha tenido muy buena aceptación, es Biomaya.

Este movimiento surge gracias a la iniciativa de Erick Parker, un joven playense que a sus 21 años, se ha ganado un lugar como impulsor de estrategias ecologistas y proyectos de otros emprendedores.

Respaldo científico

A raíz del recale masivo de la macroalga, en 2018 empezó a investigar “para ver si de verdad era tan malo”; acudió con laboratorios en Cancún, Playa del Carmen y Morelia. Descubrió que este desecho marino trae muchos nutrientes que lo convierten en un valioso hidratante para productos cosméticos.

Entonces poco a poco fue madurando la idea, “buscamos cambiar la perspectiva de ver el sargazo a una manera positiva, generando fuentes de ingreso para las amas de casa, apoyando la limpieza y conservación de las playas”.

Incluso, descubrió que en ciudades de Chile o China lo consumen; “no es malo, lo que pasa es que no sabemos cómo manejarlo; pero nosotros vimos esa amenaza como una oportunidad”. 

Crearon un producto hecho por amas de casa de comunidades mayas, en Sahcab Mucuy, Tulum, cerca de Cobá, para darles una fuente de ingreso.

Ahora, en una segunda etapa, ya trasladaron esta oportunidad a mujeres de Playa del Carmen que viven en colonias (Colosio y Villas del Sol) donde ellas o sus parejas se quedaron sin empleo a raíz de la pandemia y que por tanto están en situación de vulnerabilidad.

Las apoyan a que obtengan recursos económicos desde sus casas, donde pueden continuar cuidando de sus hijos.

“Así que tenemos tres puntos muy importantes en Biomaya: ayudamos a la limpieza y conservación de playas, creamos fuentes de ingreso para amas de casa y promovemos la cultura del reciclaje, porque el empaque es hecho a partir de plásticos que recogemos en la limpieza de los arenales, a fin de que no haya un mayor consumo de este tipo de materiales, sino el que ya fue usado y tirado”, destaca Erick.

Aval de Cofepris

Después de los estudios correspondientes y varias pruebas, obtuvieron el permiso de la Cofepris y hace seis meses sacaron al mercado los jabones, que han tenido muy buena aceptación.

“Ya estamos a nivel nacional, llegamos a siete estados, muchos hoteles, spas, e incluso negocios que no tienen nada que ver con cosméticos, como zapaterías; hay universidades, hospitales y centros ópticos que quieren ser parte de este proyecto con doble propósito”, destaca.

Proceso y presentación

Señala que recogen el sargazo a mano, para que no lleve tanta arena; luego lo lavan para quitarle los contaminantes que haya arrastrado con la corriente. La arena que retiran la devuelven al mar. 

De base son siete personas, más 15 amas de casa que realizan el trabajo artesanal; contando puntos de venta y distribuidoras, suman alrededor de 100 personas involucradas.

Aclara que no usan el sargazo como tal, sino el extracto, obtenido con una máquina de vacío que lo macera para separar el líquido del sólido. Después le agregan el aroma: miel, rosas y coco; al final, le colocan una hoja de sargazo como decoración y símbolo.

“Cuando las personas lo ven en hoteles, spas o cualquier negocio, les llama la atención porque no se imaginan que algo que consideran nocivo y que apesta en la playa, se puede convertir en un producto bueno, que huele bien y sirve para hidratar la piel y como antiarrugas”, destaca Erick.

Tienen puntos de venta en Mérida, Holbox, Bacalar, Veracruz, Ciudad de México, Villahermosa, e incluso Monterrey y Baja California. “tristemente donde menos estamos es en Tulum y Cancún, destinos donde hay mucho problema de sargazo”, lamenta.

Hasta ahora no tienen apoyo de autoridades, pero sí de empresas que creyeron en el proyecto y les donaron herramientas para limpiar playas; “cada vez se suman más personas a la limpieza”.

Señala que además del jabón sólido, ya está en proceso de estudios uno líquido, un bloqueador solar y materiales para construcción, asfalto y un impermeabilizante.

Además de los laboratorios privados con los que trabajan, buscan reconocimiento de la UNAM.   

Guía para tu mejor versión

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2021

Vanessa Tapia Urich-Sass, experta en coaching integral y parental, destaca la importancia de asesorías en desarrollo humano

La noticia de que su debut como mamá sería con gemelos, fue para Vanessa una bendición, pero al mismo tiempo la llenó de ansiedad, pues si de por sí estrenarse en la maternidad es un gran reto, hacerlo por partida doble transforma ese desafío en algo mayúsculo. Sin embargo, una vez superada la sorpresa, tomó el asunto como una gran oportunidad y de inmediato se puso a investigar acerca de cuidado, educación y crianza de los hijos. Sin saberlo, ese interés por algo personal la llevaría a darle un giro completo a su vida en el plano profesional, dejando de lado la Mercadotecnia.

De eso hace ya más de 10 años y hoy es una experta en desarrollo humano, coaching integral y parental, con especialidades en neurociencias y sexualidad educativa. Son ramas del conocimiento que cada vez adquieren mayor importancia, sobre todo porque el ritmo de vida de las familias genera estrés y, a la vez, complica las relaciones entre parejas, con hijos e incluso laborales. Con asesorías oportunas y efectivas, todos podemos dar solución a situaciones que se nos presenten en casa y nuestro entorno, para encontrar nuestra mejor versión.

¿Cómo diste el salto a coach de vida?

Yo estudié en principio la carrera de Mercadotecnia; incluso llevé el negocio de mi mamá mucho tiempo, pero a raíz de mi embarazo de gemelos, en 2007, me puse a leer e investigar sobre la crianza, pues en aquel tiempo empezaba a sonar la disciplina con amor, una disciplina consciente; de inmediato me empecé a enamorar de esa corriente y decidí cambiar mi giro profesional. Hice especialidad en Desarrollo Humano, luego en todo lo que es la asesoría de crianza, tomé varios cursos y ahorita me gusta más enfocarme a las neurociencias y el coaching de vida, porque se trata de ir acompañando a las personas para conocerse a sí mismos. Si puedes controlar y manejar tus emociones, puedes responsabilizarte de tu vida, tomar mejores decisiones; en suma, mejorar las relaciones y así es como comencé este camino.  

¿Qué ha sido lo más satisfactorio y lo más difícil en esta trayectoria de 14 años? 

Lo más satisfactorio ha sido tocar corazones para ayudarlos a ser la mejor versión de sí mismos y que eso se refleje sobre todo en los niños; es decir, a las mamás y papás que se han comprometido en este camino, los ayudo a poder tener niños más felices, responsables e independientes, y sobre todo que puedan gestionar más sus emociones.  

Lo más difícil ha sido que la gente se acerque, porque desafortunadamente todavía hay una gran corriente de papás y mamás que dicen ‘nadie te enseña a ser mamá o papá’; ‘a mí me dieron cinturonazos, así que yo hago lo mismo’; ‘a mí me gritaban y no estoy traumado’; en fin, cosas de ese tipo. Entonces es difícil cambiar ese chip de que se puede lograr un resultado precioso teniendo el pleno respeto de tu hijo pero por un camino sano, aunque más largo.  

¿Cómo das los servicios, presenciales o a distancia?  

Por la época que estamos viviendo, me fui modernizando, adaptando; obviamente lo que más me gusta es presencial, porque creo mucho en el calor humano, en que cuando tenemos la mirada uno en el otro podemos lograr mejores resultados, pero ha sido sorprendente lograr este mismo resultado a través de la pantalla, eso me ha ido permitiendo también que mi campo se abra. Te puedo compartir que tengo mucha demanda de gente de Argentina, Colombia y Venezuela, son personas que les parecen alcanzables nuestros servicios en México, a diferencia de otros países; entonces la cuestión digital, acelerada por la pandemia, me ha dado la oportunidad de apertura.  

¿Cómo son las sesiones?  

El coaching de vida puedes ser de 6 a 8 sesiones generalmente y muchas veces con eso se logra el resultado. ¿Para qué sirve? Es cuando ya tenemos un objetivo o meta, pero no sabemos cómo estructurarlo ni por dónde empezar, cómo alcanzarlo, es decir, sé que quiero llegar a algo, pero no tengo idea de qué pasos dar. Aplica con cualquier persona, sin importar edad o género. Lo que hacemos es ayudar a identificar cuál es tu misión de vida, qué talentos te acompañan, buscar esa fuerza que te distingue de todos los demás, entonces ponerlo al servicio de esa meta, pulirla para que sea alcanzable, es un camino que se va haciendo hasta lograrlo, hacer tu traje a la medida por medio de tu visión y talento.  

¿Y en el caso de la asesoría parental?

La asesoría para padres es personalizada; hay quien me contacta por un caso específico y a veces en una o dos sesiones queda; se dan las herramientas que creo que pueden funcionar específicamente para ellos; la diferencia es que en un curso doy herramientas generales, pero cuando me buscan de manera personalizada tomamos en cuenta el tipo de casa, familia y educación que quieran dar a los hijos para ver qué puede funcionar con ellos. Eso generalmente puede ser con una sesión de inicio, una segunda para seguimiento y quizá una tercera para dudas; muchas personas cuando se resuelve la situación, concluyen el servicio.  Sin embargo, hay mamás que les gusta un seguimiento más prolongado, según las situaciones que se le van presentando me piden apoyos acerca de límites, obediencia, asertividad, etc. Y no sólo mamás o papás, también es para abuelos o quien esté a cargo de la crianza del niño; así que esta asesoría puede ir desde una o dos sesiones hasta continuar con una cada semana o 15 días, dependiendo la situación personal.  

¿Es sólo para adultos o también para niños?

Por el momento sólo atiendo adultos, por dos razones: la principal es la congruencia de aplicar con mis hijos todo lo que yo comparto con las demás personas; mi trabajo es sólo por la mañana y la tarde la dedico completamente a mi familia; la segunda razón es que creo firmemente que si nosotros los papás estamos bien, nos preparamos, buscando un acompañamiento y somos una mejor versión, eso se va a ver reflejado en nuestros hijos; es decir, al trabajar con el adulto, inmediatamente estás trabajando con el niño.  

¿Es costoso?  

Es una gran pregunta, porque yo mis sesiones las tengo desde hace mucho en 500 pesos; en México es un costo promedio bajo; así lo percibe la gente de fuera, incluso hay colegas que me dicen ‘estás regalando tu trabajo’, pero esto es parte de una misión mía, este costo es para estar al alcance de quien lo necesite. Hoy más que nunca necesitamos este acompañamiento emocional, la gran mayoría de las personas, entonces los costos son relativamente bajos respecto a competencia y colegas, pero porque es parte de la misión de vida que yo tengo.  

¿Cuántas asesorías das en promedio?  

La capacidad máxima es cuatro personas por día; hay semanas que se llenan hay otras que no, sobre todo ahorita en vacaciones generalmente baja, pero mi capacidad para cumplir mi misión (que es la coherencia de estar en armonía con mi familia) son cuatro horas para pacientes y acompañamiento.  

¿Para qué tipo de servicio te buscan más?  

Ambos; cierto es que la gran mayoría de las veces me buscan por alguna situación con los hijos, pero cuando empezamos a indagar, a preguntar, vamos más allá y la terapia se extiende, se hace un poco más larga, o a veces es terapia breve de conocimiento de ti mismo, para ir detectando lo que está fallando del origen y que repercute al niño. Entonces ya sea que me busquen por el hijo o situaciones como personas adultas, generalmente va a repercutir a alinearnos como seres humanos.    

Emoción en la Riviera Maya

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2021

Con el Bipa Championship que cerró la temporada 2020-2021 de PGA TOUR Latinoamérica, el destino se consolida como líder para eventos deportivos, en escenarios seguros

Aplazado durante meses por la pandemia, finalmente se realizó el Bupa Championship, el octavo y último evento de la temporada 2020-21 de PGA TOUR Latinoamérica, que esta vez fue en la Riviera Maya, concretamente en Tulum. 

Patrick Newcomb se coronó campeón del torneo, pero no la tuvo fácil, pues la ronda final fue de más de seis horas y el estadounidense tuvo que jugar un desempate de dos hoyos con el local Oscar Fraustro. 

Con un espléndido escenario, en el campo de Golf PGA Riviera Maya, ubicado dentro del residencial Tulum Country Club, el gran triunfador de 31 años recibió el trofeo de manos del encargado de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo, Andrés Aguilar y de Fernando Lledó, director de Bupa México, tras más de 6 horas de juego y un desempate de dos hoyos con Oscar Fraustro, ambos jugadores terminaron los 72 hoyos regulares con globales individuales de 283 golpes, 5-bajo par.

Jornada segura

Pero más allá del ganador y las emociones en el green, lo verdadero importante es cómo poco a poco todos los segmentos de la industria turística van recobrando actividades en el Caribe Mexicano, lo cual sólo es posible gracias a los protocolos estrictos en materia sanitaria, lo cual es reconocido por propios y extraños. 

En el tercer lugar finalizó Jeremy Gandon, el cuarto Andrew Alligood y en quinto Ben Cook. 

Brandon Matthews terminó el torneo como puntero del listado de puntos, convirtiéndose en el jugador del año y llevándose a casa el trofeo Roberto de Vicenzo.

Emocionante jornada

Durante cuatro días se disputó este torneo de 72 hoyos, que cierra la temporada que comenzó en marzo de 2020 con el Estrella del Mar Open en Mazatlán. Justo al concluir aquel evento, la pandemia obligó al PGA TOUR Latinoamérica a interrumpir su temporada por nueve meses, reiniciándola en diciembre de 2020.

En representación del gobernador, el director del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, Darío Flota, asistió a la ceremonia de premiación de los 10 mejores jugadores de la temporada 2020-2021.

Felicitó a los organizadores y agradeció la confianza de PGA Tour Latinoamérica. Reconoció el trabajo de todos los que hicieron posible el gran éxito de este evento; los apoyos, la confianza de los jugadores y de todos los que trabajan alrededor.  

Orgullo

Fernando Padrón, director General de golf PGA Riviera Maya, fue el encargado de dar la bienvenida a esta final a todos los invitados, siendo la primera vez que esta final se juega en territorio mexicano.

La premiación se llevó a cabo en el hoyo número 9 del campo ejecutivo de PGA Riviera Maya.

El ganador Patrick Newcomb muy emocionado por este triunfo, agradeció primeramente a su familia, “ya que han sido tiempos difíciles”, a su coach, al superintendente, a todos los que hicieron posible este torneo, al campo de golf PGA Riviera Maya por sus estupendas instalaciones y condiciones del campo, siendo un gran reto para todos los jugadores”.  

«El Cejas»: Tradición con sabor a mar, ícono gastronómico en el centro de Cancún

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021

Bajo la guía de su padre, que cada día supervisa el trabajo de todo el equipo, Abraham y Amairani Chávez de la Cruz continúan el legado al frente de “El Cejas”, un negocio fundado hace más de tres décadas, cuya preferencia entre locales y visitantes lo convierte en ícono gastronómico en el centro de Cancún 

Corría el año 1985 cuando Francisco Chávez Hernández llegó al pujante Cancún, que despuntaba ya como polo turístico; procedente de su natal Alvarado, Veracruz, a sus 25 años aquel muchacho de tez morena y cejas tupidas se dedicó a trabajar con ahínco, “más por necesidad que por la idea de hacer negocio”. Sin embargo, su esfuerzo, tenacidad y compromiso con la filosofía de hacer las cosas bien, embarcaron a este antiguo pescador en una aventura que lo llevaría poco a poco a cimentar lo que se convirtió en uno de los negocios referentes en el centro de Cancún. 

Su sello en la cocina, con la sazón heredada de su familia, de su tierra, lo colocó de inmediato en el gusto de locales y visitantes. El nombre del entonces pequeño negocio, hoy un restaurante que abarca la sección completa del Mercado 28 (ocho locales), no podía ser otro que el sobrenombre que acompaña a Francisco desde niño en la costa veracruzana y por el que hoy todo mundo pregunta cuando quiere comer delicioso con un verdadero sabor a mar: “El Cejas”.

A la par del crecimiento empresarial, también echó raíces; se casó y formó una familia; hoy, su hijo Abraham -de 33 años-, respaldado cada día por su padre, poco a poco toma las riendas del restaurante, encargado principalmente de lo administrativo y, cuando es necesario, operativamente. Su hermana, Amairani -de 28-, aunque reside en la Ciudad de México, viaja a Cancún continuamente para apoyarlos.

En los últimos meses les ha tocado sacar la casta y hacerse fuertes para afrontar el impacto de la pandemia; el camino no ha sido fácil, pero ha valido la pena porque “El Cejas”, a pesar de las adversidades, sigue más sólido que nunca, como referente gastronómico tradicional y como fuente de empleo en la joya del Caribe Mexicano. Incluso, no descartan que, si la prosperidad continúa, abran una sucursal en otro sector de la ciudad.

LA ENTREVISTA

¿Cómo nace “El Cejas”?

Mi papá empezó en 1987 con un local, un refrigerador, una pequeña barra que aun conservamos, dos o tres sillas, dos mesas afuera, él haciendo todo, comprando y preparando; tuvo la bendición de que la gente lo fue visitando cada vez más, por su buen toque.

La cocina que nosotros tenemos es de Alvarado, Veracruz, de donde es originario mi papá, entonces tiene esa sazón; antes fue pescador, salía cinco o seis días mar abierto a pescar, así que sabe todo el tejemaneje de pescados y mariscos. Ese sabor nos ha mantenido vigentes hasta la fecha.

Con el tiempo ocupó dos locales, luego tres, cuatro… conforme llegaba más gente colocaba más mesas; ahora ya tenemos ocho, toda una sección del Mercado 28.

Fue una tarea difícil al principio…

Sí, porque mi papá lo hacía todo; tenía que venir temprano, compraba, cocinaba, se le acababa el producto, bajaba su cortina e iba a comprar más, regresaba, volvía a preparar, ¡todo un show!; pero lo hacía con gusto y por la necesidad, no con afán de ser una persona exitosa o reconocida, sino por la necesidad de trabajar y practicar lo que le habían enseñado desde pequeño, siempre a esforzarse. De hecho, llegó en 1985 a trabajar en la congeladora de un pariente, donde tenía que descargar tráileres de 15-20 toneladas; luego fue que decidió iniciar por su cuenta el negocio, a los dos años de haber llegado aquí. Y le iba bien porque trabajaba mucho y Cancún estaba empezando, eran tiempos de bonanza.

Y ese esfuerzo rindió frutos

Claro, poco a poco fue creciendo hasta lo que es hoy, después de más de 30 años, ni huracanes, ni pandemia, ni recesiones económicas o devaluaciones lo han detenido; al contrario, se ha afianzado en el Mercado 28 en este destino turístico.

Abraham, ¿desde cuándo incursionaste en el negocio?

Desde muy chico, tenía como 10 años cuando venía los sábados en la mañana a ayudar a los meseros, lavar cosas en la cocina o poner manteles en las mesas (cuando eran de plástico); esa parte operativa de la mañana. Conforme fui creciendo, a los 15 o 16 años, estando en secundaria, venía en las vacaciones todos los días; aprendí a ser garrotero, a supervisar la barra, porque como no teníamos un sistema de cómputo, había que checar las comandas, que coincidiera lo que estaban sacando.

En la prepa también, ya me metía un poco más en la cocina; estando en la carrera, me tocaron dos años en la mañana y dos en la tarde, me metí de lleno acá, ya tenía más nociones; incluso fui coctelero y barman. Realmente todos estos años han sido de preparación, al grado que ahorita donde me pongan sé hacer las cosas, si de repente falta un personal, lo puedo suplir. 

Y como estudié Administración de Empresas, la carrera me dio bastantes herramientas para aplicarlas y ayudar a mi papá. Entre los dos lo operamos;  yo me encargo un poco más de lo administrativo; mi papá es de esas personas que ha trabajado toda su vida, así que se encarga de las compras y supervisión. Nos apoyamos siempre en todo.

¿Cuáles han sido las claves para superar los desafíos?

Principalmente que desde un principio se hicieron las cosas bien, privilegiando la calidad en la comida y los productos; la gente está acostumbrada a que viene aquí y que lo va a pagar es algo que va a disfrutar, que le va a gustar, entonces si desde un principio se hacen bien las cosas la gente viene, regresa y sigue recomendando.

Te puedo platicar que hay personas que vienen y cuando ven a mi papá que está aquí sentado se acercan y le comentan “yo vine aquí hace 20 años y regresé porque me gustó y ahorita volví y comí lo mismo y me siguió gustando”. Entonces la clave es no bajar la calidad de lo que les das al cliente, al contrario, irlo mejorando.

Aquí todos los productos son del mar, porque aunque hay de criaderos y cuestan más económicos, mi papá no opta por eso porque no es el mismo sabor y calidad; lo que buscamos es siempre dar al cliente lo mejor, aunque cueste más y se deje de ganar un poco, pero la calidad no tiene que bajar. Procuramos dar al cliente lo que viene a buscar: ese sabor que nos distingue y nos sigue posicionando entre los preferidos de la ciudad y los turistas.

AFLUENCIA PERMANENTE

¿Quiénes los visitan más?

En general y sobre todo en vacaciones, son turistas; a veces por ejemplo, de hasta 120 mesas ocupadas en un día, 80-90 son visitantes, entre nacionales y extranjeros; recibimos continuamente gente de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Rusia, España, Francia, en fin, clientes de todo el mundo.

Por supuesto, en temporada baja los locales son los que nos hacen fuertes, pero sí se ve la diferencia en vacaciones, que hay muchos turistas.

¿Qué capacidad tienen?

Hoy por cuestiones de Covid-19 sólo 30 mesas, cuando mi capacidad máxima es de 55. Pero desde hace tiempo, cuando hicimos cambios, colocamos mesas de madera, antes eran de plástico y cabían hasta 70. Desde el año pasado, por la emergencia sanitaria reducimos la capacidad, pero siempre estamos llenos, sobre todo los fines de semana; de jueves a domingo el restaurante está repleto, respetando nuestros límites de aforo que marcan las autoridades.

¿Cómo les fue con el impacto de la pandemia?

Recuerdo que todavía el 11 de febrero de 2020 hicimos nuestra típica fiesta de aniversario, con pastel, mariachi, regalamos tazas, playeras, en fin, íbamos muy muy bien hasta que, desafortunadamente, nos dijeron que cerráramos. Mi papá tomó la decisión de levantar todas las mesas el veintitantos de marzo, pero las cortinas siguieron levantadas.

A pesar de que no tenemos servicio a domicilio, no nos quedó de otra; se acercaron muchas plataformas digitales de reparto y estuvimos en pláticas, pero nos cobraban una comisión elevada. Entonces decidimos dar oportunidad a los propios empleados; aquí tenemos meseros con transporte, principalmente motos, y les planteamos la posibilidad de que hicieran entregas; ellos se ayudaron con las propinas y pudimos ir sosteniendo gastos para pagar insumos, aunque tuvimos que sacar ahorros para sostener la nómina.

Pero salieron a flote

Sí, mi papá no corrió a nadie, mantuvo la nómina completa; lo que sí hicimos fue dividir al personal en dos grupos, unos venían tres días y otros el resto de la semana, a fin de no deshacernos de nadie, porque hay personal de hace mucho tiempo con nosotros.

Afortunadamente la gente local nos siguió buscando; había días que hasta yo tenía que agarrar mi carro, éramos seis a veces que salíamos a entregar y regresábamos y ya había más pedidos, así nos mantuvimos, con servicio a domicilio improvisado, eso nos dio muy buen resultado en ese entonces.

En junio, de acuerdo con los lineamientos de las autoridades, retomamos el servicio en restaurante, colocamos ocho mesas, se llenaron, luego colocamos 10, 12, 15, 20… hasta que en noviembre y diciembre ya eran 35 mesas; son las que tenemos ahorita, por protocolos.

¿Ya volvieron a los números de prepandemia?

Sí, la verdad la gente está llegando; incluso a veces hay que decir a las personas que esperen, en los costados, con distancia, mientras se desocupa una mesa. En verano ahorita la afluencia es excelente.

Abrimos de 10:30 de la mañana a 7:30 de la noche o hasta que el último cliente se vaya; hay veces que llegan clientes a las 7 o 7 y media y los atendemos. Comentamos entre el personal que, si tuvimos tres meses que sólo veníamos a vernos las caras, pues hay que aprovechar ahora; se ponen la camiseta y nos hemos ido a veces 9 o 10 de la noche. Ahora ya todos trabajan normal, con un día de descanso.

¿Cuál es la plantilla total?

Somos 35; muchos de ellos llevan bastante tiempo, por ejemplo, hay un mesero que tiene con nosotros 28 años; el chofer, tiene 30. Hace un par de años apenas se jubiló un cocinero que se apodaba ‘La Reina’, estuvo desde el principio, era el que hacía caldos, empanadas, me guisaba todo. En fin, tengo personal de más de 10 o 20 años, es gente que le gusta trabajar aquí, porque siempre van a encontrar un buen lugar para laborar.

¿Tus pilares en la cocina?

Tengo nueve personas para cocinar, quienes se han mantenido desde hace más de 10 años aquí; hay otras que vienen y van, pero ellos son los fijos. Mi papá supervisa y si es necesario se mete a la cocina o incluso yo; todos nos echamos la mano, lo principal aquí es que salga el platillo rápido y que el cliente se vaya satisfecho. Nos esforzamos porque siempre sea así.

VARIEDAD Y CALIDAD

¿De dónde se abastecen?

Tenemos proveedores fijos con los que llevamos trabajando 10, 15 o 20 años; compramos en Alvarado, pero también en Ciudad del Carmen y, por supuesto aquí. Todo el camarón de mar lo traemos de Veracruz, pero aquí compramos por ejemplo langosta, boquinete y manos de cangrejo. 

¿Los imperdibles del menú?

¡Uf, hay variedad! Pero un Vuelve a la Vida es muy recomendable; es un coctel que lleva salsa cátsup, ostión, camarón, pulpo, callo de hacha; bastante bien surtido; también los ostiones en su concha que traemos de Ciudad del Carmen; arroz a la tumbada o jaibas rellenas; en pescados, los productos locales como el boquinete que es una carne blanca, lo recomiendo frito, es una delicia, pero si lo quieren un poco más preparado puede ser empapelado, con tomate, cebolla, vino, mantequilla y orégano. En fin, hay variedad y todo delicioso.

¿Cómo andan de precios?

Si nos comparamos con otros negocios del centro de Cancún, estamos en promedio; si me comparo con la zona hotelera, obvio tengo precios más bajos, porque no pago la publicidad y renta que ellos, pero en comparación con mi mercado en el centro, son precios accesibles; una persona puede comer con 200 pesos y se va satisfecho.

¿Cómo les ha ido con los protocolos sanitarios?

Establecimos todo lo que pidieron las autoridades, desde que reiniciamos, la toma de temperatura, tapetes sanitizantes, sanitización de mesas, gel, uso de cubrebocas de todo el personal, letreros con lineamientos. Han venido a revisar y pasamos las pruebas, los trabajadores también tiene todos los exámenes que piden en el Seguro Social.

En cuanto a los comensales, después de varios meses de pandemia a la gente ‘le cayó el 20’ de que la única manera de avanzar es seguir con los cuidados; la gente viene con cubrebocas, se lo quitan para comer y no protestan; quizá vienen dos o tres turistas a veces que no lo traen, sobre todo por la idea de que ya están vacunados, simplemente les ofrecemos cubrebocas, les pedimos que tomen distancia y usen gel y les sanitizamos la mesas. En sí, la mayoría de la gente acata los lineamientos.

Antes de esta crisis ya vivieron otras, como los huracanes…

Sí, en ese entonces, cuando ‘Wilma’, teníamos una estructura un poco más sencilla, un árbol cayó encima y estuvimos un mes cerrados, hasta que nos levantamos y colocamos una estructura más reforzada; la gente nuevamente volvió; entonces lo superamos bien. 

Pero con esto de la pandemia fue (y sigue siendo más difícil), porque la gente tuvo que encerrarse, no salía; fue difícil ver vacío todo el mercado, éramos como 60 personas en toda la zona cada día a lo mucho, porque otros restaurantes también abrían con servicio a domicilio.

Económicamente también nos pegó más duro, porque aún sin obtener los ingresos habituales, no despedimos gente, los mantuvimos porque sabemos que despedir a alguien implica que un hogar deja de tener ingresos y con todo cerrado, ¿dónde trabajarían?. Nos pusimos en los zapatos del personal; mi papá tiene un dicho que es ‘primero nos comemos todas las verdes y luego todas las maduras’, la gente entendió, nos pusimos las pilas y creo que es lo más difícil que hemos vivido en este negocio.

FORTALEZA

¿Cómo percibes la recuperación del sector en la ciudad?

La comida es algo que siempre tiene demanda, afortunadamente; ya la gente empieza a tener un poco más de libertad, conforme avanza la vacunación. En lo personal he salido y veo negocios llenos, eso me da gusto porque realmente Cancún es un destino turístico que tiene una amplia variedad y comida que ofrecer. Si a mis colegas les va bien significa que a mí también; si en la noche hay gente cenando, al día siguiente también vendrán a visitarme.

Al ritmo que vamos, posiblemente en diciembre estemos a 90% de recuperados respecto a 2019. Realmente no veo retroceso en el sector, todo lo contrario, siguen abriendo, hay más opciones; la comida es algo noble, si ofreces algo bueno, la gente te hará fuerte y te seguirá visitando.

¿Cómo ves la competencia?

Fuerte; antes éramos los únicos aquí en el centro de Cancún, ahorita hay muchas opciones, pero es una batalla bonita, con respeto, ellos se esfuerzan en ofrecer mejores platillos y nosotros también, Es de esas guerras en las que el ganador es el cliente, se va satisfecho; entonces no es tanto competencia, con cosas negativas, yo lo veo como oportunidades para esforzarnos todos. Los veo como compañeros del gremio que también se esfuerzan todos los días por dar un mejor producto, servicio y calidad a los clientes, eso me motiva a mejorar; al final, los cancunenses y visitantes salen ganando.

¿Les ha golpeado de algún modo la inseguridad?

Antes cerrábamos a las 9 de la noche y de un tiempo acá a las 7 o 7 y media, debido a que la gente por esta zona céntrica ya no sale tanto a esa hora, prefiere irse más a Puerto Cancún, zona hotelera y otras plazas; eso nos ha disminuido a la hora de cerrar, pero realmente el Mercado 28 es un lugar muy pacífico, tranquilo, hemos tenido pocas situaciones desagradables. Entonces sí me recortó una hora aproximadamente de cierre, porque de noche ya la gente no viene, pero nos vamos ajustando, entendemos que todo va cambiando.

¿Tuvieron apoyos de autoridades?

No mucho; si acaso dos meses nos condonaron el 3% sobre nómina, pero lo demás, como energía eléctrica, agua, IMSS, todo lo pagamos de manera completa. Y para reabrir, tuvimos que hacer gastos, inversión en gel antibacterial, termómetros, tapetes sanitizantes, señalética, cubrebocas, mascarillas para los trabajadores, guantes, realmente significó más costos.

Nosotros lo aguantamos, pero desafortunadamente varios compañeros del sector no corrieron con la misma suerte, porque estuvieron cerrados tres meses y para reabrir tenían que hacer una inversión de 10 o 12 mil pesos; fueron varios golpes difíciles.

¿Qué viene, qué hay en el horizonte?

Continuar con la filosofía de mi papá, de brindar la calidad y el mejor producto del mar, el mejor servicio; decirle a la gente que su dinero aquí vale lo que consume, que nosotros no vamos a bajar la calidad en cuanto a productos, cada vez que vengan van a seguir encontrando esa sazón de hace 30 años, seguiremos trabajando sobre esa misma línea que nos ha dado el éxito tanto tiempo. “El Cejas” tiene un futuro muy prometedor porque la gente que nos visita sabe que siempre se lleva un buen sabor de boca. 

Entregan Medalla al Mérito Indígena a promotora cultura maya

por NellyG 31 julio, 2021


•Autoridades municipales de Benito Juárez asistieron a la Sesión Solemne de la XVI Legislatura para la entrega de la Medalla al Mérito Indígena Maya “Cecilio Chi”, realizada en el recinto oficial del Poder Legislativo en Chetumal.

La Presidenta Municipal atestiguó la entrega de la condecoración a Maritza del Carmen Yeh Chan, por su destacada labor realizada a favor de la promoción y protección de la identidad, así como del patrimonio cultural de la etnia maya en sus distintas expresiones.

Se leyó el Decreto por el que se instituye dicha medalla para premiar a ciudadanos, agrupaciones sociales e instituciones sociales y privadas que se hayan destacado tanto en el ámbito local, nacional e internacional, por el fomento y promoción de la cultura maya y el mejoramiento de sus condiciones de vida, desde el campo social, científico, económico y político.

La Sesión Solemne se instaló después de las 11:00 horas y como parte del protocolo, tras recibir al Gobernador del Estado y al Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, se realizaron honores a la Bandera Nacional y del Estado.

La condecorada pronunció su mensaje en maya y español, en el cual dedicó la medalla a su pueblo que dijo sigue vivo gracias a la lucha de sus ancestros y de las mujeres que son dignas representantes de esa cultura.

Asistieron presidentes municipales en funciones y electos de varias demarcaciones, representantes de las fuerzas armadas y del sector académico, diputados federales, funcionarios del Gobierno del Estado, dignatarios mayas, entre otros invitados.

En el recinto se respetaron los protocolos sanitarios como la sana distancia, uso del gel antibacterial y obligatorio de cubrebocas.

Cruz Roja Cancún recibe ambulancia por el «Redondeo Oxxo»

por NellyG 27 julio, 2021

Autoridades municipales atestiguaron la entrega de una ambulancia a la Cruz Roja Delegación Cancún, como parte de lo recaudado en el «Programa de Redondeo Clientes Oxxo» entre marzo y abril pasados, para seguir atendiendo los servicios médicos en la ciudad.

·         La Presidente Municipal destacó que esta institución es referente de vocación de servicio en el país, ya que se especializan en el cuidado de la salud de la población con innumerables voluntarios y voluntarias.

·         Expresó que se ha mantenido estrecha colaboración con la Cruz Roja para recibir capacitación constante a los cuerpos de emergencia municipales y a su vez, a través del Instituto de Capacitación en Calidad (ICCAL) también se intercambian cursos de profesionalización a los voluntarios de esa organización.

·         Dijo que la donación de la ambulancia representa la suma de voluntades entre empresas socialmente responsables, instituciones y ciudadanía en general, buscando una sociedad más solidaria.

·         El delegado estatal de la Cruz Roja Mexicana en Quintana Roo, Carlos Constandse Madrazo, solicitó un minuto de silencio por las lamentables muertes a causa del COVID-19 y señaló que recibieron el donativo que representa gran parte del monto para adquirir una unidad equipada, para aumentar el parque vehicular y ofrecer la atención pre hospitalaria a los ciudadanos.

·         Dijo que dichas unidades tienen un valor comercial de más de un millón 300 mil pesos y que cada vez que trasladan a un paciente con posible COVID-19 a un hospital tiene un costo para la institución de tres mil 600 pesos.

·         Como referencia, informó que de las 7:00 horas del domingo 25 de julio a la misma hora del lunes 26 de julio, las ambulancias de Cruz Roja con dos o más paramédicos transportaron a nueve personas a diferentes nosocomios, sin contar los servicios normales.

·         En Quintana Roo, suman 7 mil 200 atenciones con COVID-19, de los cuales dos mil 695 han sido trasladados a diferentes nosocomios en la entidad y mil 849 pacientes con posible COVID-19 fueron recibidos en las instalaciones.

·         El gerente de plaza Quintana Roo en la cadena comercial Oxxo, Juan De Vere Rangel,        anunció que rebasaron la meta de recaudación para esta campaña y en lo que va del año han logrado acopiar alrededor de dos millones de pesos, para apoyar a varias instituciones y asociaciones civiles. 

·         Asistieron también: el director de la Cruz Roja Mexicana Delegación Cancún, Amílcar Galaviz Aguilar; la coordinadora de Damas Cruz Roja Mexicana Quintana Roo, Noemí Peralta de Constandse; el gerente de Recursos Humanos en Oxxo Plaza Cancún, Eos Silva Jiménez y el Secretario de Desarrollo Social y Económico. 

  • 1
  • …
  • 449
  • 450
  • 451
  • 452
  • 453
  • …
  • 988

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo