jueves, mayo 22 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Un nuevo camino

por Redacción 7 junio, 2019

Empresas del Caribe mexicano se suman a Fundación Jorge Alann para la atención de niños con autismo con el fin de integrarlos al sector productivo

A ocho años de constituirse en Cancún, Fundación Jorge Alann, que anualmente apoya a 80 personas de manera permanente y valora cerca de 150 casos, mantiene su compromiso de atender, diagnosticar y brindar terapias a niños y jóvenes con discapacidad intelectual, condición de espectro de autismo y problemas de lenguaje.

La asociación civil que tiene a más de 20 empresas como aliadas inició recientemente el Programa de Desarrollo y Habilidades Escolares e Inclusión, cuyo objetivo es enseñar a los niños con discapacidad intelectual a ir a la escuela para que conozcan la dinámica que hay en un salón de clases y adaptarse a la parte social.

Jonatán López, director de Fundación Jorge Alann, mencionó que la educación del país debe ser inclusiva; sin embargo, no se da así dentro del sistema. Ante esa situación –añadió- la institución capacita a escuelas, asociaciones, empresas, hoteles y otras agrupaciones civiles a fin de que comprendan la discapacidad y adapten sus instalaciones para las personas que están dentro de la neurodiversidad.

Explicó que de manera constante realizan entrevistas iniciales. A las personas que llaman al Centro Integral de Atención a la Neurodiversidad (CIAN) se les realiza una primera entrevista, a través del doctor Milton Baza, a fin de determinar si el niño requiere de un diagnóstico o no. De acuerdo con la primera fase se procede a un segundo encuentro que dura de dos a tres horas.

“En el resultado del diagnóstico se entrega una ruta de terapia que debe darse al niño y en qué orden tiene que aplicarse en cada uno de los casos. No se da el mismo tratamiento a todos ni en grupo porque cada uno tiene necesidades distintas”, detalló.

El ejecutivo destacó que hay empresas del destino que se suman a las acciones de la Fundación Jorge Alann para apoyar de manera económica a la institución a fin de cubrir los gastos, así como las becas y terapias que se ofrecen a los niños. “Como una forma de obtener fondos tenemos algunos productos con causa como gelatinas y repelentes naturales, pero siempre invitamos a quienes quieran a ayudarnos”, añadió.

Mencionó que en México no se cuenta con estadísticas sobre el número de casos de espectro de autismo; sin embargo, de acuerdo con los estándares a nivel mundial es una discapacidad que actualmente crece a la altura de las enfermedades epidémicas. Dijo que hace 10 años nacía un niño autista por cada 300 niños vivos; ahora, 10 años después, nace uno de cada 80.

“Es una discapacidad que crece cada vez más; es un problema que no se manifiesta físicamente, no es tan fácil de detectar”.

Agregó que muchos niños son etiquetados como gritones, inquietos y que no hacen caso, pero con el diagnóstico y las terapias correctas logran integrarse a la sociedad. “Esa es la meta final de la fundación, enseñar a los menores a que sean independientes, que se adecuen y lleguen a ser económicamente productivos”. (Marlene Hernández) 

Estrategias en analítica para mejorar la gestión de talento

por Redacción 7 junio, 2019

Una de las constantes que lamentablemente podemos encontrar en muchas organizaciones es la falta del uso y análisis de la información sobre las actividades de gestión de talento. 

En efecto, un gran porcentaje no cuenta, por ejemplo, con la información necesaria que les permita saber cuáles fueron los resultados en sus empresas (en mejora de productividad o disminución de accidentes), por lo invertido en capacitación, y tampoco disponen de la información adecuada para conocer cuáles son los factores que pueden estimular el compromiso y la retención de sus colaboradores.

La utilización de las capacidades en analítica para abordar temas relacionados con la gestión de talento constituye uno de los retos más importantes en la actualidad para muchas organizaciones. Un estudio reciente de Deloitte sobre este aspecto llamado ‘Analítica aplicada a la gente y a recursos humanos’ muestra que a nivel mundial solo 29% de las empresas usan información de recursos humanos en un nivel adecuado para predecir el desempeño y la capacidad laboral. 

Ese mismo estudio revela que 33% de las empresas considera realizar una planeación anual de su fuerza laboral en un nivel adecuado, que 45% utiliza reportes operacionales y cuadros de mando e indicadores en nivel adecuado y que 38% correlaciona información de recursos humanos con el desempeño del negocio. 

Los resultados también señalan que, a lo largo de los años, ha habido muy poco avance referente al establecimiento de procesos de analítica para las áreas de gestión de talento con una brecha muy importante a nivel mundial.

Con respecto al tipo de temáticas en el que se pudieran instaurar estrategias en analítica para las organizaciones, el estudio señala algunas áreas de oportunidad, como entender y predecir la retención, estimular el compromiso de los empleados, expandir las fuentes de talento y mejorar la calidad de las contrataciones e identificar a los empleados de mejor desempeño en ventas y servicio al cliente. 

En este sentido, el estudio indica que en Estados Unidos hay empresas dedicadas al estudio de la información de las redes sociales para predecir las posibilidades de retención de ingenieros de software de alto nivel. Las empresas también pueden realizar encuestas en las organizaciones para analizar cómo incrementar el compromiso y la retención del personal. 

Sobre este tema, gracias a la utilización de analítica, una empresa se dio cuenta de que, aunque su compensación era considerada como equitativa, solo estaba logrando que los empleados promedio estuvieran contentos, pero que los colaboradores de alto desempeño buscaran abandonar la empresa. 

Otro ejemplo citado en el estudio es el de Google, que, tras analizar sus datos, se dio cuenta de que después de la cuarta entrevista las siguientes no aportaban significativamente a la toma de decisiones para efectuar una contratación. Al constatarlo, Google redujo el número de entrevistas, ahorró mucho tiempo y mejoró considerablemente su proceso de selección. El uso de analítica también es posible emplearlo para la capacitación y el desarrollo del talento. 

La gente interesada en la progresión de sus carreras puede ahora contar con herramientas efectivas basadas en datos para desarrollarse. Empresas dedicadas a proveer sistemas de gestión de aprendizaje están proporcionando nuevas herramientas que permiten recomendar aprendizaje a los colaboradores de la misma forma que Amazon recomienda libros.

A partir de los ejemplos anteriores, podemos señalar que las ventajas del uso de estrategias analíticas para la gestión de talento con respecto al compromiso, retención, aprendizaje y selección son muy importantes y lo serán aún más en los próximos años.

Isis Olimpia Gutiérrez
Profesora de Administración de Empresas de la Universidad de las Américas Puebla isis.gutierrez@udlap.mx

En efecto, tal y como indica el estudio de Deloitte, las empresas que inviertan fuertemente en analítica de gestión de talento serán las más competitivas, superarán a las demás en la calidad y retención de sus empleados, y sus marcas laborales corporativas estarán mejor posicionadas.  

Medio ambiente sano

por Redacción 7 junio, 2019

Consciencia verde, empresa que inició con la venta de ecopopotes, expande su mercado para ofrecer nuevos productos

Tras incursionar hace tres años en el ámbito de artículos para cuidar el medio ambiente, la empresa Ecopopotes Cancún registra su nuevo nombre: Consciencia verde, al incluir nuevos productos que rápidamente se posicionan en el gusto de la gente que cada vez tiene una visión más clara en lo que a preservar el planeta se refiere.

Claudia Duarte, directora general de Consciencia verde, platica que inició con la venta de los ecopopotes como una opción al uso de popotes desechables que causan una gran contaminación. “Hace tres años no estaba tan difundido el cuidado al medio ambiente. Fue a raíz de un viaje que hice el año pasado a San Miguel de Allende y vi que estaban haciendo la campaña ‘Sin popote por favor’ que me uno a ellos para preguntarles cómo veían mis alternativas, y fueron muy bien aceptadas”.

La emprendedora recuerda que tras subir algunas fotos de los popotes a una página relacionada con temas ambientales empezó el boom. “Es cuando me doy cuenta que específicamente en los popotes la gente ya estaba muy interesada en hacer los cambios y tener una alternativa reutilizable”.

VARIEDAD DE COLORES Y TAMAÑOS

Los ecopopotes están hechos de acero inoxidable, con un acabado especial en las puntas para evitar que tengan filos que lastimen; Consciencia verde no es el fabricante de las piezas, mismas que compran a una empresa de Estados Unidos y distribuyen en México.

Claudia inició el negocio con los popotes clásicos, es decir, los de seis milímetros rectos y curvos; posteriormente, conforme a las necesidades de la gente que pedía popotes para beber smoothies y licuados, “empezamos a meter los de ocho milímetros; después trajimos los de 10 milímetros para tapioca y luego los largos de 24 y 26 centímetros, que son ideales para los vasos grandes en los que sirven los refrescos en el cine”.

Todos los tamaños están disponibles en rectos y curvos, excepto los de 10 milímetros que solo vienen de forma recta; se cuenta con cinco colores: negro, plata, rose gold, arcoíris y dorado. El material está aprobado y certificado por la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus siglas en inglés).

NEGOCIO EXITOSO

Acerca de sus inicios, la emprendedora comenta que empezó con el apoyo de su esposo, invirtiendo un capital de tres mil pesos para la primera compra del producto; cuando se une a la campaña ‘Sin popote por favor’ posteó fotos de los popotes que tenía y enseguida recibió muchos pedidos, tantos que “el asunto se me salió de las manos porque me anuncié y no tenía suficiente existencia para atender la demanda”.

Agrega que en el último año han registrado significativos avances, ya que facturan grandes pedidos en hoteles como Mayakoba, Nizuc & Spa, Tres Ríos, Oasis, Breathless y Barceló, entre otros. Al inicio del proyecto de emprendimiento abrieron una tienda, pero por diversas situaciones deciden cerrar, por lo que actualmente sus productos pueden encontrarse en diversos establecimientos y se solicitan también a través de las redes sociales.

Asimismo, constantemente participan como expositores en diversos bazares, además de colaborar en labores de limpieza de playas, en donde obsequian ecopopotes a quienes acuden a apoyar en esa actividad.

Al mes venden aproximadamente tres mil popotes, además de que arman paquetes promocionales para eventos especiales.

La empresa ha crecido y actualmente también se dedica a la venta de otros productos diseñados para preservar el medio ambiente, tales como cubiertos y cepillos dentales de bambú, bolsas herméticas, toallitas desmaquillantes reutilizables elaboradas de algodón de bambú, además de bolsas para el mandado y almacenar verduras, y rodillos de cuarzo para masajear la cara.

De inicio solo eran dos personas en la empresa, actualmente son 10, entre vendedores y personal dedicado a la manufactura de bolsas.

“Mis productos llegan a todo Quintana Roo, así como a la Ciudad de México, Querétaro, Puebla, Mérida, León, Chihuahua, San Miguel de Allende, Hermosillo, Cholula, Houston y Colombia”.

CONSTANCIA

Al pedirle un mensaje para quienes están pensando en emprender un negocio o que empiezan a operarlo, Claudia expresa que cuando se emprende algo lo más importante es la constancia. “Antes de esto tuve otros negocios pero no me fue bien; creo que fue precisamente el no ser constante lo que me llevó al fracaso; lo esencial es no desanimarse, no desesperarse, la constancia es lo que te lleva al éxito, lamentablemente eso no lo entendí en mis proyectos anteriores; sin embargo, ahora estoy enamorada de esto”.

Por último enfatiza que es necesario que todos pongamos nuestro “granito de arena” para cuidar el medio ambiente de alguna manera. “No tiene que ser con los popotes, no a todos les gusta y eso es respetable, pero tratemos siempre de llevar nuestros propios recipientes y bolsas al supermercado y reutilizar empaques. Debemos ser conscientes y honrar al medio ambiente”.

Ko’oten tin otoch (Ven a mi casa)

por Redacción 6 junio, 2019

‘Tihosuco histórico’ muestra lo mejor de esa comunidad con diversos productos turísticos, a los que se suma la renta de casas mayas a través de Airbnb

El mundo actual no deja de sorprendernos con sus grandes avances tecnológicos, mismos que facilitan e impulsan un sinfín de actividades, una de estas la turística, la cual basa parte de su vasta oferta en dar a conocer a los visitantes la cultura y tradiciones de nuestros ancestros; ambos elementos –tecnología y cultura ancestral- se combinan en muchos casos para el desarrollo de nuevos productos.

Es así –aprovechando la tecnología para mostrar la cultura maya- que un grupo de 11 jóvenes egresados de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo crean ‘Tihosuco histórico’, para ofrecer diversos tours y actividades en esa comunidad localizada en el municipio de Felipe Carrillo Puerto; dentro de esto lo más novedoso que presentan es el hospedaje en casas tradicionales mayas, que rentan a través de la plataforma Airbnb.

Felipe Neri Dzidz, uno de los líderes del proyecto, detalló que este inicia a partir de una investigación para la realización de diversos planes con el fin de atraer turismo a esa comunidad, por lo que como egresados de la licenciatura en turismo alternativo deciden llevarlos a la práctica con la ayuda de cinco personas mayores.

“Buscamos transmitir nuestra cultura a otras personas; muchas veces los proyectos se quedan en el papel, nosotros los pusimos a prueba para ver si funcionaban; con la ayuda de los maestros de la universidad y de gente de la comunidad hicimos todo este plan de cómo llevarlos a cabo”.

Tihosuco histórico nació hace año y medio para ofrecer actividades como campismo, observación de aves, paseos nocturnos, clases de gastronomía regional y otros; los universitarios se dedicaron a identificar las fortalezas de su comunidad para desarrollar una oferta turística.

Al empezar a ofrecer estas actividades no tardaron mucho en tener visitantes que pedían hospedaje, por lo que el siguiente paso fue ver cómo resolver ese punto.

“Lo que hicimos fue buscar personas que tuvieran casas mayas sin ocupar y pudieran rentarlas por noche; empezaron a trabajar con un plan, para determinar el estado de las casas, ver si tenían baños completos, ventanas, ventiladores, para que nuestros visitantes tuvieran una buena experiencia. Hicieron una lista de todas las familias que cuentan con esas casas y empezaron a trabajar con ellas”, detalló Felipe.

Una vez habilitadas las casas –nueve hasta el momento- empiezan a ofrecer el servicio de hospedaje. Además de pernoctar en una vivienda tradicional maya, el huésped vive la experiencia de convivir con las familias dueñas de las casas, que generalmente viven a un lado de la que rentan, por lo que si lo desean les piden que cocinen para ellos platillos típicos de la región, lo que es una fuente de ingresos extra para el anfitrión. La tarifa que manejan es de 250 pesos por noche e incluye una cena ligera.

En la búsqueda de opciones para tener más visitantes deciden desde marzo pasado incluir su oferta en Airbnb, lo cual les ha dado buen resultado. Las casas son de diferente tamaño, las pequeñas son para hospedar a dos personas y las más grandes a seis. “Si el visitante lo desea puede dormir en hamaca, como es la costumbre aquí, pero si no quiere o no puede tenemos camas; queremos destacar las casas mayas porque se están perdiendo y en la cosmovisión maya es muy importante desde la estructura de la casa hasta cómo están divididas y cómo están pintadas”, indicó.

Tihosuco histórico está abierto a todo tipo de turismo, ya que sus creadores van más allá del negocio, pues su interés principal es dar a conocer la cultura maya y que los visitantes lleguen a apreciarla. (Antonia Rusca) 

Hospedaje a la medida

por Redacción 6 junio, 2019

Grupo Best Day sumará este año 400 propiedades a su plataforma HotelDo para rentas vacacionales

Tras incursionar a finales del año pasado en el mercado de la renta de departamentos y casas para vacacionistas, HotelDo, plataforma de reservaciones online que surge en el año 2000 y forma parte de Grupo Best Day, proyecta en 2019 incrementar en 40% el número de propiedades listadas en la aplicación. 

HotelDo, que trabaja con tres mil 500 agencias de viajes de México con acceso a casi tres mil productos turísticos registrados en la aplicación, tiene actualmente más de mil propiedades para rentas vacacionales, principalmente en Cancún y la Riviera Maya, y una mínima cantidad en Acapulco y Puerto Vallarta.

Daniel Vázquez, director general de HotelDo, la línea de negocios B2B de Best Day, destacó que aun cuando el grupo incursionó a finales de 2018 en este nicho de mercado que toma fuerza en el mundo, fue hasta enero de este año que apareció de manera oficial en la plataforma, enfocada principalmente a las agencias de viajes minoristas.

“La idea es continuar con el crecimiento de la empresa dentro de esta forma de hospedaje”, añadió.  

El ejecutivo mencionó que el cliente que acude a las agencias de viajes busca un producto hotelero y no tanto una renta vacacional, y quienes solicitan este tipo de alojamiento recurren a canales directos como páginas web o las mismas propiedades. 

“Es un segmento que aún no está bien instalado en las agencias de viajes. La idea es continuar con el crecimiento de la empresa dentro de esta modalidad. El cliente que acude a las agencias de viajes busca más un producto hotelero y no tanto una renta vacacional, y quienes solicitan este último tipo de hospedaje creemos que se va más por canales directos como páginas web, propiedades”.

Refirió que la renta de departamentos y casas para vacacionistas no impacta las ventas en los hoteles, ya que 99% de estas se da en estos últimos modelos de negocio. “Primero, es algo nuevo para el grupo, tenemos cinco meses dentro de esta modalidad, y, segundo, es ese mix donde el cliente asiste a una agencia en busca de un hotel”.

Vázquez señaló que más allá de hacer un análisis de que si son competencia o no las rentas vacacionales, es un producto que demanda el cliente final y el tenerlo en la plataforma permite que las agencias de viajes cierren la operación. 

“Hay familias integradas por seis personas y quieren estar en un mismo espacio. En la habitación de un hotel no caben, pero sí en un departamento o en una casa. A las agencias de viajes se les dan las alternativas para el cliente, además de que representa una venta y les genera comisión”. 

Uber fija postura al reiniciar operaciones en Cancún

por Redacción 6 junio, 2019

Tras el reinicio de operaciones de Uber en Cancún, en las últimas horas ha circulado información que desde Uber consideran necesario precisar, por lo que Saúl Crespo, gerente de Comunicación de plataforma en México aclara: Actualmente existe una suspensión definitiva emitida por un juez federal dentro del amparo interpuesto por la empresa en contra de algunas disposiciones de la Ley de Movilidad del Estado de Quintana Roo, en la cual instruye al Instituto de Movilidad para que permita operar a Uber en cumplimiento a las disposiciones anteriores a la reforma de la Ley.

Uber ha operado y continuará haciéndolo con estricto apego a la ley y con la responsabilidad, para sus socios conductores y usuarios, que ha caracterizado a esta empresa en todo momento.

Adicionalmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su fallo emitido para el caso del estado de Yucatán determinó que las empresas de redes de transporte como Uber son un modelo distinto al transporte público tradicional, y por tanto deben operar con regulaciones distintas y acordes a las características de su modelo de negocio.

La Comisión Federal de Competencia, además, determinó que los servicios de ERTs son un resultado de los avances tecnológicos y constituyen un nuevo producto en el mercado.

Asimismo, sugirió que debido al impacto positivo que tienen, la prestación de estos servicios debe reconocerse formalmente como una nueva categoría de movilidad o transporte que se brinda entre particulares.

En cualquier caso, reiteramos nuestro afán colaborativo con autoridades para construir una regulación incluyente y que responda directamente a las necesidades y la voz de la ciudadanía.

Por último, invitamos a nuestros socios conductores a no responder a provocaciones en caso de presentarse alguna situación que pueda poner en riesgo su integridad física, la de los pasajeros o la de la propia ciudad. Ante cualquier incidente podremos atenderlos en el Centro de Activación y Soporte o a través de los canales oficiales de comunicación, y a través de la aplicación.”

  • 1
  • …
  • 575
  • 576
  • 577
  • 578
  • 579
  • …
  • 971

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo