miércoles, noviembre 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Recetas saludables

por Redacción 10 junio, 2019

¿Sabías que hay cerca de 35 recetas para preparar huevos que resultan fáciles de cocinar, comer y servir en cualquier momento, incluso antes de iniciar un largo día de trabajo en la oficina? 

Además de que son muy saludables, las diversas preparaciones de unos deliciosos huevos también resultan divertidas, ya que estas recetas rompen con los tradicionales huevos revueltos, rellenos o con salchichas.

Qué tal unos huevos al horno en cocotte con albahaca y mantequilla derretida o unos yukon gold potato, puerro y romage blanc frittata, la cual es una receta que obtiene su textura extra-cremosa del fromage blanc, un queso de leche de vaca extremadamente suave con un sabor a crema agria.

Si quieres algo más sencillo, pero también delicioso, te recomendamos aguacates rellenos de huevo. La mezcla de estos ingredientes te dotará de la energía que necesitas para comenzar el día.

Huevos rancheros, una receta clásica de los hogares mexicanos que integra dos de los más importantes ingredientes de nuestra gastronomía: tortillas y chiles, o unos motuleños, el cual es uno de los platillos típicos de Yucatán y que no se puede ignorar en un desayuno. 

El huevo es uno de los alimentos con más beneficios para consumir, ya que cuenta con proteínas de altísima calidad, es perfecto en dietas saludables, tanto de volumen como de definición o mantenimiento, además de que es un alimento riquísimo y con gran cantidad de opciones para su preparación.

Dulces sueños

por Redacción 10 junio, 2019

Nick Littlehales, coach del sueño para la élite del deporte, propone algunas claves del método R90 que él mismo diseñó para dormir y revitalizar el cuerpo y la mente con el descanso.

Dormir siguiendo ciclos de 90 minutos: no todo el mundo tiene la necesidad de dormir ocho horas, ni la misma capacidad de recuperación física y mental. Lo adecuado es calcular el tiempo de sueño personal que cada uno necesitamos pero en ciclos o fases de 90 minutos, hasta encontrar la cantidad exacta de fases que necesitamos.

El Cronotipo: describe si somos personas de mañanas o de tardes. Esto influye en nuestro ritmo de vida y rendimiento. Las personas de tarde, por ejemplo, consumen generalmente elevadas cantidades de cafeína, lo que puede provocar agitación y ansiedad. Es más eficaz recurrir a la luz natural.     

Redefinir la siesta: de acuerdo con Littlehales, no se trata de la gran siesta tradicional, sino de lo que en el deporte se llama ‘periodos de recuperación controlados’ (PRC). La siesta ideal es la de 30 minutos. Algunos estudios han demostrado que incluso siestas muy breves mejoran el proceso de memoria.

La importancia del colchón: no siempre lo más caro es lo mejor. El colchón debe probarse en posición fetal, con una pequeña flexión de rodillas. Este debe aceptar bien la forma del cuerpo y el peso, distribuyéndolo por su superficie de forma equilibrada -ni muy duro, ni demasiado blando-. En cuanto al ancho dice que para dormir de lado, pero con un matiz importante, si se es diestro se dormirá sobre el lado izquierdo, y viceversa.

El entorno para el sueño: vaciar los dormitorios de todo lo superfluo, dejando también fuera toda la tecnología, pintar las paredes de blanco y no poner nada en ellas, e instalar persianas si no las hay, con el fin de lograr una total oscuridad, tener una temperatura de 16 a 18 grados centígrados, o la que funcione en cada caso, y aislar la habitación del ruido, instalando ventanas dobles si es necesario.

Viaje extremo

por Redacción 10 junio, 2019

Si eres de los que les gusta viajar y vivir nuevas experiencias, alejado de los destinos convencionales, la Reserva Pecaya Samira, un área natural protegida de más de dos millones de hectáreas ubicada en la Amazonia de Perú es una opción para conocerla a través de un crucero de lujo que te llevará a disfrutar una gran aventura por este majestuoso lugar que concentra mil especies de animales y más de 965 plantas silvestres.

Jungle Experiences Amazon River Cruises, empresa con 25 años de experiencia en la región amazónica, preparó para los viajeros extremos un crucero para conocer una de las zonas protegidas más grandes del mundo a bordo de cualquiera de las dos embarcaciones de la empresa: Zafiro Luxury Amazon y La Perla.

Con todas las comodidades lujosas que brindan los dos hoteles flotantes tendrás la oportunidad de recorrer los ríos Pacaya, Samira y Yanayacu-Pucate para descubrir los secretos ocultos del hábitat, escuchar el canto de las aves y conocer la espesa vegetación, además de avistar la fascinante fauna de la reserva: como el perezoso, el delfín rosa o la boa esmeralda.

La línea de cruceros brinda la oportunidad de realizar expediciones de día o de noche guiadas por especialistas en la materia, además de disfrutar el lujo que brinda cada uno de ellos, como las 19 suites de Zafiro Luxury Amazon que cuentan con ventanas panorámicas, a través de las cuales podrás apreciar las bellezas naturales de la Amazonia peruana así como disfrutar del spa, bar o jacuzzi al aire libre.

Mientras que La Perla ofrece un viaje envueltos en algunos detalles que evocan el diseño original con un toque contemporáneo como la sala de lectura, el comedor y el área de hamacas.

Un nuevo camino

por Redacción 7 junio, 2019

Empresas del Caribe mexicano se suman a Fundación Jorge Alann para la atención de niños con autismo con el fin de integrarlos al sector productivo

A ocho años de constituirse en Cancún, Fundación Jorge Alann, que anualmente apoya a 80 personas de manera permanente y valora cerca de 150 casos, mantiene su compromiso de atender, diagnosticar y brindar terapias a niños y jóvenes con discapacidad intelectual, condición de espectro de autismo y problemas de lenguaje.

La asociación civil que tiene a más de 20 empresas como aliadas inició recientemente el Programa de Desarrollo y Habilidades Escolares e Inclusión, cuyo objetivo es enseñar a los niños con discapacidad intelectual a ir a la escuela para que conozcan la dinámica que hay en un salón de clases y adaptarse a la parte social.

Jonatán López, director de Fundación Jorge Alann, mencionó que la educación del país debe ser inclusiva; sin embargo, no se da así dentro del sistema. Ante esa situación –añadió- la institución capacita a escuelas, asociaciones, empresas, hoteles y otras agrupaciones civiles a fin de que comprendan la discapacidad y adapten sus instalaciones para las personas que están dentro de la neurodiversidad.

Explicó que de manera constante realizan entrevistas iniciales. A las personas que llaman al Centro Integral de Atención a la Neurodiversidad (CIAN) se les realiza una primera entrevista, a través del doctor Milton Baza, a fin de determinar si el niño requiere de un diagnóstico o no. De acuerdo con la primera fase se procede a un segundo encuentro que dura de dos a tres horas.

“En el resultado del diagnóstico se entrega una ruta de terapia que debe darse al niño y en qué orden tiene que aplicarse en cada uno de los casos. No se da el mismo tratamiento a todos ni en grupo porque cada uno tiene necesidades distintas”, detalló.

El ejecutivo destacó que hay empresas del destino que se suman a las acciones de la Fundación Jorge Alann para apoyar de manera económica a la institución a fin de cubrir los gastos, así como las becas y terapias que se ofrecen a los niños. “Como una forma de obtener fondos tenemos algunos productos con causa como gelatinas y repelentes naturales, pero siempre invitamos a quienes quieran a ayudarnos”, añadió.

Mencionó que en México no se cuenta con estadísticas sobre el número de casos de espectro de autismo; sin embargo, de acuerdo con los estándares a nivel mundial es una discapacidad que actualmente crece a la altura de las enfermedades epidémicas. Dijo que hace 10 años nacía un niño autista por cada 300 niños vivos; ahora, 10 años después, nace uno de cada 80.

“Es una discapacidad que crece cada vez más; es un problema que no se manifiesta físicamente, no es tan fácil de detectar”.

Agregó que muchos niños son etiquetados como gritones, inquietos y que no hacen caso, pero con el diagnóstico y las terapias correctas logran integrarse a la sociedad. “Esa es la meta final de la fundación, enseñar a los menores a que sean independientes, que se adecuen y lleguen a ser económicamente productivos”. (Marlene Hernández) 

Estrategias en analítica para mejorar la gestión de talento

por Redacción 7 junio, 2019

Una de las constantes que lamentablemente podemos encontrar en muchas organizaciones es la falta del uso y análisis de la información sobre las actividades de gestión de talento. 

En efecto, un gran porcentaje no cuenta, por ejemplo, con la información necesaria que les permita saber cuáles fueron los resultados en sus empresas (en mejora de productividad o disminución de accidentes), por lo invertido en capacitación, y tampoco disponen de la información adecuada para conocer cuáles son los factores que pueden estimular el compromiso y la retención de sus colaboradores.

La utilización de las capacidades en analítica para abordar temas relacionados con la gestión de talento constituye uno de los retos más importantes en la actualidad para muchas organizaciones. Un estudio reciente de Deloitte sobre este aspecto llamado ‘Analítica aplicada a la gente y a recursos humanos’ muestra que a nivel mundial solo 29% de las empresas usan información de recursos humanos en un nivel adecuado para predecir el desempeño y la capacidad laboral. 

Ese mismo estudio revela que 33% de las empresas considera realizar una planeación anual de su fuerza laboral en un nivel adecuado, que 45% utiliza reportes operacionales y cuadros de mando e indicadores en nivel adecuado y que 38% correlaciona información de recursos humanos con el desempeño del negocio. 

Los resultados también señalan que, a lo largo de los años, ha habido muy poco avance referente al establecimiento de procesos de analítica para las áreas de gestión de talento con una brecha muy importante a nivel mundial.

Con respecto al tipo de temáticas en el que se pudieran instaurar estrategias en analítica para las organizaciones, el estudio señala algunas áreas de oportunidad, como entender y predecir la retención, estimular el compromiso de los empleados, expandir las fuentes de talento y mejorar la calidad de las contrataciones e identificar a los empleados de mejor desempeño en ventas y servicio al cliente. 

En este sentido, el estudio indica que en Estados Unidos hay empresas dedicadas al estudio de la información de las redes sociales para predecir las posibilidades de retención de ingenieros de software de alto nivel. Las empresas también pueden realizar encuestas en las organizaciones para analizar cómo incrementar el compromiso y la retención del personal. 

Sobre este tema, gracias a la utilización de analítica, una empresa se dio cuenta de que, aunque su compensación era considerada como equitativa, solo estaba logrando que los empleados promedio estuvieran contentos, pero que los colaboradores de alto desempeño buscaran abandonar la empresa. 

Otro ejemplo citado en el estudio es el de Google, que, tras analizar sus datos, se dio cuenta de que después de la cuarta entrevista las siguientes no aportaban significativamente a la toma de decisiones para efectuar una contratación. Al constatarlo, Google redujo el número de entrevistas, ahorró mucho tiempo y mejoró considerablemente su proceso de selección. El uso de analítica también es posible emplearlo para la capacitación y el desarrollo del talento. 

La gente interesada en la progresión de sus carreras puede ahora contar con herramientas efectivas basadas en datos para desarrollarse. Empresas dedicadas a proveer sistemas de gestión de aprendizaje están proporcionando nuevas herramientas que permiten recomendar aprendizaje a los colaboradores de la misma forma que Amazon recomienda libros.

A partir de los ejemplos anteriores, podemos señalar que las ventajas del uso de estrategias analíticas para la gestión de talento con respecto al compromiso, retención, aprendizaje y selección son muy importantes y lo serán aún más en los próximos años.

Isis Olimpia Gutiérrez
Profesora de Administración de Empresas de la Universidad de las Américas Puebla isis.gutierrez@udlap.mx

En efecto, tal y como indica el estudio de Deloitte, las empresas que inviertan fuertemente en analítica de gestión de talento serán las más competitivas, superarán a las demás en la calidad y retención de sus empleados, y sus marcas laborales corporativas estarán mejor posicionadas.  

Medio ambiente sano

por Redacción 7 junio, 2019

Consciencia verde, empresa que inició con la venta de ecopopotes, expande su mercado para ofrecer nuevos productos

Tras incursionar hace tres años en el ámbito de artículos para cuidar el medio ambiente, la empresa Ecopopotes Cancún registra su nuevo nombre: Consciencia verde, al incluir nuevos productos que rápidamente se posicionan en el gusto de la gente que cada vez tiene una visión más clara en lo que a preservar el planeta se refiere.

Claudia Duarte, directora general de Consciencia verde, platica que inició con la venta de los ecopopotes como una opción al uso de popotes desechables que causan una gran contaminación. “Hace tres años no estaba tan difundido el cuidado al medio ambiente. Fue a raíz de un viaje que hice el año pasado a San Miguel de Allende y vi que estaban haciendo la campaña ‘Sin popote por favor’ que me uno a ellos para preguntarles cómo veían mis alternativas, y fueron muy bien aceptadas”.

La emprendedora recuerda que tras subir algunas fotos de los popotes a una página relacionada con temas ambientales empezó el boom. “Es cuando me doy cuenta que específicamente en los popotes la gente ya estaba muy interesada en hacer los cambios y tener una alternativa reutilizable”.

VARIEDAD DE COLORES Y TAMAÑOS

Los ecopopotes están hechos de acero inoxidable, con un acabado especial en las puntas para evitar que tengan filos que lastimen; Consciencia verde no es el fabricante de las piezas, mismas que compran a una empresa de Estados Unidos y distribuyen en México.

Claudia inició el negocio con los popotes clásicos, es decir, los de seis milímetros rectos y curvos; posteriormente, conforme a las necesidades de la gente que pedía popotes para beber smoothies y licuados, “empezamos a meter los de ocho milímetros; después trajimos los de 10 milímetros para tapioca y luego los largos de 24 y 26 centímetros, que son ideales para los vasos grandes en los que sirven los refrescos en el cine”.

Todos los tamaños están disponibles en rectos y curvos, excepto los de 10 milímetros que solo vienen de forma recta; se cuenta con cinco colores: negro, plata, rose gold, arcoíris y dorado. El material está aprobado y certificado por la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus siglas en inglés).

NEGOCIO EXITOSO

Acerca de sus inicios, la emprendedora comenta que empezó con el apoyo de su esposo, invirtiendo un capital de tres mil pesos para la primera compra del producto; cuando se une a la campaña ‘Sin popote por favor’ posteó fotos de los popotes que tenía y enseguida recibió muchos pedidos, tantos que “el asunto se me salió de las manos porque me anuncié y no tenía suficiente existencia para atender la demanda”.

Agrega que en el último año han registrado significativos avances, ya que facturan grandes pedidos en hoteles como Mayakoba, Nizuc & Spa, Tres Ríos, Oasis, Breathless y Barceló, entre otros. Al inicio del proyecto de emprendimiento abrieron una tienda, pero por diversas situaciones deciden cerrar, por lo que actualmente sus productos pueden encontrarse en diversos establecimientos y se solicitan también a través de las redes sociales.

Asimismo, constantemente participan como expositores en diversos bazares, además de colaborar en labores de limpieza de playas, en donde obsequian ecopopotes a quienes acuden a apoyar en esa actividad.

Al mes venden aproximadamente tres mil popotes, además de que arman paquetes promocionales para eventos especiales.

La empresa ha crecido y actualmente también se dedica a la venta de otros productos diseñados para preservar el medio ambiente, tales como cubiertos y cepillos dentales de bambú, bolsas herméticas, toallitas desmaquillantes reutilizables elaboradas de algodón de bambú, además de bolsas para el mandado y almacenar verduras, y rodillos de cuarzo para masajear la cara.

De inicio solo eran dos personas en la empresa, actualmente son 10, entre vendedores y personal dedicado a la manufactura de bolsas.

“Mis productos llegan a todo Quintana Roo, así como a la Ciudad de México, Querétaro, Puebla, Mérida, León, Chihuahua, San Miguel de Allende, Hermosillo, Cholula, Houston y Colombia”.

CONSTANCIA

Al pedirle un mensaje para quienes están pensando en emprender un negocio o que empiezan a operarlo, Claudia expresa que cuando se emprende algo lo más importante es la constancia. “Antes de esto tuve otros negocios pero no me fue bien; creo que fue precisamente el no ser constante lo que me llevó al fracaso; lo esencial es no desanimarse, no desesperarse, la constancia es lo que te lleva al éxito, lamentablemente eso no lo entendí en mis proyectos anteriores; sin embargo, ahora estoy enamorada de esto”.

Por último enfatiza que es necesario que todos pongamos nuestro “granito de arena” para cuidar el medio ambiente de alguna manera. “No tiene que ser con los popotes, no a todos les gusta y eso es respetable, pero tratemos siempre de llevar nuestros propios recipientes y bolsas al supermercado y reutilizar empaques. Debemos ser conscientes y honrar al medio ambiente”.

  • 1
  • …
  • 594
  • 595
  • 596
  • 597
  • 598
  • …
  • 991

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo