martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Presenta Fundación Dolphin Discovery la 7ª. edición de 10,000 Sonrisas

por Latitud21 Redacción 29 abril, 2019

Tendrán un precio especial del 1 de mayo al día del evento (4 de mayo); el costo será de 300 pesos para niños y adultos.

Con la finalidad de beneficiar a diversas fundaciones que rodean los lugares en donde tiene presencia, Grupo Dolphin Discovery llevará a cabo la séptima edición de su programa social 10,000 Sonrisas, el cual tendrá lugar el 4 de mayo en las instalaciones de todos sus parques hábitats en el mundo.

Guadalupe Jiménez, directora de Valor Humano de Grupo Dolphin Discovery y Patronato de Dolphin Discovery I. A. P., señaló que el evento tiene dos objetivos principales: brindar la oportunidad a personas de vivir una experiencia inolvidable para celebrar el Día del Niño a un precio preferencial y recaudar fondos para apoyar a organizaciones de la sociedad civil a cumplir su misión.

“Estamos muy emocionados por esta edición, como Empresa Socialmente Responsable desde hace más de 14 años, Grupo Dolphin Discovery se enorgullece de llevar a cabo acciones en pro de las comunidades que más lo necesitan, en este caso apoyando diversos proyectos en los ámbitos de salud, vivienda, educación y medio ambiente”, agregó.

La meta en México es recaudar un millón 400 mil pesos, mientras que en el extranjero es de 55 mil dólares, recursos que ayudarán a través de las fundaciones beneficiadas a niñas, niños y adolescentes en situaciones vulnerables.

Cabe mencionar que en sus ediciones anteriores, 10,000 Sonrisas ha sido reconocida por el Centro Mexicano para la Filantropía y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México, así como una empresa con “Mejores prácticas en el ámbito de vinculación con la comunidad”.

Los nados interactivos que se realicen en los hábitats de México en el horario matutino, serán vendidos de forma regular vía agencias de viajes, página web o compra directa. Mientras que los nados interactivos que se realicen después de las 12:00 horas tendrán un precio especial del 1 de mayo al día del evento (4 de mayo); el costo será de 300 pesos para niños y niñas y 300 pesos para adultos.

En la rueda de prensa en la que se dieron a conocer los detalles del programa, estuvieron también María Elena Ortegón, presidenta de la Asociación Civil Huellas de Pan; María Fernanda Guajardo, directora operativa Amanc, Quintana Roo; Yusi Dzib, presidenta de Fundación de Aitana, A.C. y Rosalinda López, gerente de Fundación Dolphin Discovery, I.A.P.

El presidente rectifica, la construcción de Santa Lucia va para Junio

por Redacción 26 abril, 2019

En la base aérea de Santa Lucía, en la feria aeronáutica Famex, el presidente Andrés Manuel López Obrador aprovechó su presencia para anunciar que el próximo lunes iniciaría la construcción de aeropuerto de Santa Lucía.

Hoy, sin embargo, indicó que ese día se hará la presentación del proyecto y las obras comenzarán en junio. “Una vez que tengamos todos los requisitos”, señaló durante su habitual conferencia matutina.

“El lunes visitaré Santa Lucía, pero si les digo que va a empezar a construirse el aeropuerto ya se lo que los adversarios van a responder. Van a decir: ¿y dónde está la declaratoria de impacto ambiental, por qué no se respeta la ley? Por eso, se decidió hacer la presentación del proyecto el lunes y la construcción comienza en junio”, afirmó.

El mandatario federal indicó que “la mala noticia” para sus adversarios es que ya se hizo la consulta con los ciudadanos de la zona y éstos aceptaron. “Ni modo, ya vamos avanzando, poco a poco”.

Las obras comenzarán, si no hay nuevos cambios de fecha, en junio de este año, para concluir dos años después, en junio de 2021. Rafael Ojeda Durán, secretario de la Defensa Nacional, informó que el ingeniero Gustavo Vallejo estará a cargo del proyecto de construcción del aeropuerto. La Sedena proyectará y construirá la obra en convivencia con la base existente en ese punto.

Vallejo indicó que el aeropuerto General Felipe Ángeles tendrá un diseño austero, con un presupuesto de 68,367 millones de pesos más IVA.

Bioana, dispositivos médicos tecnológicos

por Redacción 26 abril, 2019

Después de que Andrea Siller, Adriana torres y Alicia de hoyos terminaron de estudiar ingeniería Bioquímica en el Tec de Monterrey, crearon una empresa en el campo de los dispositivos médicos y fundaron Bioana en octubre de 2013, dedicada a desarrollar insumos accesibles a toda población.

“Iniciar la compañía no fue sencillo; no había un camino claro a seguir, realmente tuvimos que abrirnos paso”, explica Siller.

Empezaron por explorar las necesidades básicas en el campo clínico que pudieran solventarse con dispositivos tecnológicos. Observaron que la mayoría de los adultos mayores batalla para trasladarse de su domicilio a los centros de salud para que, por ejemplo, les tomen muestras de laboratorio.

Para atender ese problema, las tres amigas idearon RecoPad, un pañal que incorpora una membrana que filtra orina hacia un contenedor, el cual la guarda sin afectar componentes. Así, la muestra se envía al laboratorio y el paciente no tiene que salir de casa.

Hoy, el portafolio de productos de Bioana cuenta con otros tres dispositivos. Uno de ellos sirve también para recolección de muestras para laboratorio, pero para mujeres con cáncer cervicouterino; otro es una malla que evita la contaminación de una arteria del corazón a otra; y el tercero es un tubo flexible que hace más soportables los catéteres de garganta a los niños durante su rehabilitación.

Apoyo de Conacyt

Para impulsar su compañía, las fundadoras de Bioana lograron obtener apoyos del Conacyt: recibieron, en tres entregas, alrededor de 16 millones de pesos (mdp), con lo cual desarrollaron sus primeros aparatos.

“Lo que hicimos inicialmente fue ponerle al proyecto todos nuestros ahorros”, expone Siller.

“Sin embargo, nos dimos cuenta de que, en el sector en el que estábamos tratando de impactar, se necesitaba mucho más dinero que el que teníamos, para poder generar desarrollos”.

Bioana cerró 2018 con poco más de 10 mdp en ingresos. El plan para este 2019 es continuar con el desarrollo de soluciones médicas en el país, a la vez que explorar en países de América Latina (ya cuenta con clientes en Perú).

También tiene previsto levantar una nueva ronda de inversión que le permita incrementar su portafolio y equipo de trabajo.

La ZEE de Yucatán tiene diferencias de las otras seis del país: Concanaco

por Redacción 26 abril, 2019

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) propuso mesas de trabajo para definir el destino de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), con el fin de que no desaparezcan y continúen como polos de inversión y de generación de empleos en el país.

Es muy lamentable que se cancelen las Zonas Económicas Especiales (ZEE) del país, “pero no podemos quedarnos solo a lamentarnos, hay que buscar alternativas, en Yucatán se tenía dos años de preparación, estaba más avanzados que otros estados se puede aprovechar a los inversionistas que manifestaron su interés y la infraestructura, todo dependerá del gobierno del estado”, dijo ayer José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Sservytur).

En conferencia de prensa en Mérida, Yucatán, recordó que el 30 de abril concluye el periodo para recibir propuestas sobre la conformación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y cuando se publique el Plan, como hoja de ruta del país, se sabrá si continúan o no las Zonas Económicas Especiales.

“La ZEE de Yucatán tiene diferencias respecto a las otras seis del país, una de ellas es que el Estado proporcionó el terreno y no hay costo por amortizar, y es una zona de nicho orientada a la tecnología y a la innovación, por lo cual no compite con las otras que son de ensamble o industriales”, explicó.

López Campos indicó que Yucatán no tenía los mismos plazos de condonación de impuestos ni de incentivos fiscales, que son algunos de los argumentos de la Secretaría de Hacienda para señalar que las ZEE no son sostenibles, lo que le permitiría al estado continuar con el proyecto adelante, con el apoyo de la federación.

Mencionó que existen empresarios nacionales y extranjeros interesados en invertir en la ZEE de Yucatán, pues el trabajo para atraer capital externo a esa entidad no sólo debe continuar, sino reforzarse hacia otros modelos, como los recintos fiscalizados, los clústeres y otros esquemas para impulsar el desarrollo.

El dirigente de la Concanaco afirmó que si no se concreta la ZEE de Yucatán, las autoridades estatales podrían recuperar esos terrenos y convocar a la iniciativa privada y tener apoyos parciales del gobierno federal para continuar con la atracción de capitales.

Se cancelan las Zonas Económicas Especiales: AMLO

por Redacción 26 abril, 2019

Las siete Zonas Económicas Especiales (ZEE) están en riesgo de correr la misma suerte que el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), es decir que serán canceladas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a pesar de que ya había promesas de inversión por al menos 2,700 millones de dólares en el corto plazo.

En su conferencia de prensa mañanera de ayer, AMLO dio por muertos estos proyectos nacidos en el sexenio de Enrique Peña Nieto para reactivar a la economía del país.

“Eran para supuestamente ayudar, pero nunca hicieron nada por ayudar; hicieron negocios, compraron terrenos y derrocharon recursos. No se benefició en nada”.

Sin embargo, Gerardo Gutiérrez Candiani, ex titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales del sexenio pasado, aseguró en entrevista que ya había promesas de inversión y que en algunos casos solo faltaba el permiso de la autoridad federal para iniciar los trabajos.

“Teníamos tres tipos de inversiones: las que ya se había completado el 100% de los requisitos y que solo faltaba el permiso, y eran cerca de 2,700 millones de dólares (mdd).

«Luego teníamos empresas con cartas de intención por 8,600 mdd y teníamos una prospectiva para los próximos 20 años de cerca de 45,000 mdd en inversiones”, detalló.

Rechazó dar los nombres de las empresas que estaban listas para invertir. «Yo no puedo dar nombres, pero las que ya habían cumplido eran 11. En algunos casos ya se había terminado toda la parte jurídica, legal, constitucional y técnica; hasta llegar a los decretos”.

Destacó que en estos proyectos participaron los gobiernos, legisladores, académicos y empresarios. La ley de las ZEE se publicó el 1 de junio de 2016, mientras que el reglamento de la misma 29 días después.

El gobierno de AMLO designó a Rafael Marín Mollinedo como reemplazo de Gutiérrez Candiani, sin embargo no hay registro de alguna actividad pública de este funcionario desde el 11 de enero, de acuerdo con la página web del gobierno federal.

Gutiérrez Candiani dijo que sostuvo una reunión con su sucesor, pero admitió que no ha tenido comunicación directa con él en los últimos meses. “Rafael Marín es un hombre que entiende perfectamente lo que son las zonas económicas”, señaló.

¿cuál es el costo de oportunidad perdido de todas las inversiones que se pudieron haber hecho?

Las siete ZEE estarían ubicadas en Tabasco, Campeche, Progreso en Yucatán, Puerto Lázaro Cárdenas en Guerrero y Michoacán; además de Puerto Chiapas, Chiapas; Salina Cruz, Oaxaca; y Coatzacoalcos, Veracruz.

Para conocer el impacto de la cancelación de las ZEE se tendrá que revisar “el grado de avance de estas cosas, cuál es el costo de oportunidad perdido de todas las inversiones que se pudieron haber hecho”, señaló Manuel Molano, presidente del consejo de administración del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

“Lo que sabemos es que (el gobierno federal actual) tiene algunos planes propios de impulsar la economía y el desarrollo social en esta zona como son: el Tren Maya, la refinería en Dos Bocas.

«Esperemos que puedan sumarse a los que ya venían trabajando, como es el caso de las Zonas Económicas Especiales. Lo ideal sería combinarlas”, sostuvo Fernando López, presidente del Consejo Directivo Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, resaltó la importancia de invertir en infraestructura.

“sobre todo en infraestructura que conecte mejor a esta zona del país (el sur) con el resto, en particular con el corredor industrial que va de Querétaro hacia el norte, que es el corredor exportador. Incluso me parece que es algo mejor que las Zonas Económicas especiales”.

«Si pudiéramos pasar del ‘hecho en México’ al ‘, programado en México, creado en México, diseñado en México’, esto sería un buen impulso a la economía de los hogares del sureste”, sostuvo Fernando López.


Asur registró un trimestre positivo

por Redacción 25 abril, 2019

Las operaciones en Cancún, Puerto Rico y Colombia impulsaron los resultados del grupo aeroportuario, que registró un alza de 8% en su flujo operativo.

Sol, arena y mar fue la combinación que impulsó el tráfico de pasajeros en los aeropuertos de Asur y que lo llevó a registrar un trimestre positivo.

De enero a marzo, los ingresos del grupo aeroportuario crecieron 4.7% a 4,101 millones de pesos; su flujo de operación (Ebitda) aumentó 8.4% a 2,663 millones, y su utilidad neta registró un alza de 3.5% a 1,519 millones de pesos.

Los resultados de la empresa de Fernando Chico Pardo se vieron favorecidos por el incremento de 7.9% en su tráfico total de pasajeros. Se trata de su mayor incremento en siete trimestres, y la mayor alza para un primer trimestre desde 2017.

En el periodo, los ingresos aeronáuticos, aquellos obtenidos por la mera operación de los vuelos, aumentaron 7.8%. Mientras que los no aeronáuticos -que reflejan los ingresos derivados de las actividades comerciales y de servicios- crecieron 11.9%.

En su reporte, la empresa señaló que este año el impacto positivo por Semana Santa se verá reflejado en abril, es decir, en el segundo trimestre, y no en el primero, como en 2018. Además, la firma detalló que Cancún fue el principal detonante del crecimiento del tráfico, con un aumento de 3.8% en el tráfico doméstico y 0.9% en el internacional.

En Puerto Rico, el tráfico incrementó 23.8% “recuperándose luego del impacto del huracán María, que azotó la isla el 21 de septiembre de 2017”, indicó la firma. Y en Colombia, el alza del tráfico fue de 15.1%.

  • 1
  • …
  • 596
  • 597
  • 598
  • 599
  • 600
  • …
  • 971

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo