martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Nader 88

por Redacción 23 abril, 2019

Arriba al corazón de Cancún un nuevo concepto de restaurante con servicio fine dining, en un espacio vanguardista que ofrece platillos mexicanos de la Península de Yucatán, en donde se puede ordenar desde langosta con frijol hasta un exquisito pejelagarto de temporada.

El ambiente amenizado con música retro de los años 70, 80 y 90, cuenta con una Superficie, 82.42 m2. Genera 11 empleos directos e indirectos.

Av. Carlos J. Nader 88, esquina Huachinango, SM 3. Teléfono: (998)217 96 49. Correo electrónico: contacto@nader88.com www.nader88.com

Fairfield Inn & Suites Cancun Airport

por Redacción 23 abril, 2019

Con una inversión de 16 mdd llega a Cancún un nuevo hotel de la cadena Marriott, el cual cuenta con 174 habitaciones, restaurante, salón, estacionamiento y alberca, bajo un concepto dirigido al segmento de negocios y tripulaciones aéreas.

El centro de hospedaje se encuentra a solo cinco kilómetros del Aeropuerto Internacional de Cancún. Superficie, mil 500 m2. Genera 600 empleos directos e indirectos. Blvd. Luis Donaldo Colosio, SM 305, Mza. 01, lote 3-02, Cond. S2-1. Teléfono: (998)868 54 00.  www.fairfield.marriott.com

Nuevo impulso al ecoturismo

por Redacción 22 abril, 2019

«No tenemos una difusión especializada de nuestros activos naturales y tampoco hay un reconocimiento de la biodiversidad que tiene México»

Hace unas semanas el Consejo Coordinador Empresarial a través de la Fundación del Empresariado en México (Fundemex) -su brazo filantrópico- convocó a un foro llamado TurismoES cuyo objetivo fue hacer un análisis de la situación del ecoturismo1  en México.

Este encuentro servirá, entre otras cosas, para hacer llegar una propuesta a la nueva administración con el fin de impulsar el tema en nuestro país; y es que México al ser uno de los países megadiversos y albergar 10% del total de especies registradas en el mundo tiene un potencial muy importante para el desarrollo de este tipo de actividades de turismo de bajo impacto y en contacto con la naturaleza, aunque dicho potencial está desaprovechado.

Aquí algunas de las razones:

Primero, se requiere una mayor voluntad política y un impulso más decidido al tema en especial desde la cabeza del sector, la propia Secretaría de Turismo.

Ya que a pesar de los discursos, las acciones relacionadas con proyectos de sol y playa o de turismo cultural tradicional siguen privilegiando aquellos de un turismo de menor impacto ambiental.

En México no hay una estrategia ni una política pública sobre el tema, lo que genera también falta de coordinación en las entidades de la administración pública federal que apoyan el tema.

Segundo, un tema muy importante y que le pega no tan solo al turismo, pero que sí es un factor decisivo para viajar por el país, es la seguridad. Desgraciadamente cada vez es más complicado viajar por carretera a lugares remotos, que generalmente es donde se hacen este tipo de actividades.

Muchos estados del país han tenido una disminución muy importante de turistas debido a que no existen las condiciones de seguridad para hacer ecoturismo.

Tercero, hace falta trabajar en la vinculación de empresas de ecoturismo con el mercado. Existen muchos proyectos exitosos desde el punto de vista de la oferta pero que no logran tener ese acceso al turista, y en México nos hemos preocupado poco por ese tema.

Hemos dilapidado miles de millones de pesos en infraestructura, en capacitación, en formación de guías, en desarrollo de productos, pero nos hemos olvidado de la parte comercial, y cualquier proyecto sin una visión de negocios está condenado al fracaso. 

Por último, la promoción en este país sigue haciéndose de una forma muy tradicional, mostrando las bellezas que tiene nuestro país pero sin mostrar realmente la forma en cómo podemos aprovechar este potencial para el ecoturismo.

El sol y playa siguen siendo el gancho de la promoción y no tenemos una difusión especializada de nuestros activos naturales y tampoco hay un reconocimiento de la biodiversidad que tiene México.

Si no ponemos atención al tema del ecoturismo seguiremos desperdiciando un activo muy importante de nuestro país que no tan solo asegura la diversificación, sino que asegura también la conservación de nuestros recursos y sobre todo el bienestar de las poblaciones locales. 

Ojalá que este esfuerzo de hace unas semanas sea ahora sí una buena oportunidad para impulsar y sobre todo consolidar este tema a nivel nacional, y que no se quede como un buen intento que no prospera por la falta de voluntad y capacidad a nivel público para llevarlo a cabo. 

1.- A pesar de que el término para referirse al tema es turismo de naturaleza, y este incluye el ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural, el autor hace referencia a ecoturismo para una mejor comprensión del tema. 

Vicente Ferreyra Acosta. Director general de Sustentur, con más de 17 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Por el tricampeonato

por Redacción 22 abril, 2019

Con la implementación de programas de apoyo a la comunidad y de educación ambiental, Aguakan obtiene por segunda vez la certificación como ESR

Cada día son más las empresas en nuestro entorno que se preocupan -además de ofrecer sus bienes y servicios de la mejor manera para allegarse una mayor clientela- por el tema de la responsabilidad social, lo que tiene que ver con las acciones en favor de su propio personal y de la comunidad que los rodea.

Tal es el caso de la concesionaria de agua potable Aguakan, que por segundo año consecutivo fue reconocida con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) y van por nuevos objetivos en ese rubro.

Lourdes Salgado, coordinadora de Comunicación y Relaciones con la Comunidad de Aguakan, destacó la importancia de este distintivo, uno de los más codiciados en Latinoamérica, mismo que se enfoca en demostrar el cumplimiento de las empresas en tres rubros fundamentales: social, ambiental y económico.

Explicó que para ser calificada como ESR se evalúan cinco puntos: calidad de vida al interior de la organización, cuidado y preservación del medio ambiente, ética empresarial, vinculación con la comunidad y gestión de la responsabilidad social, que engloba los anteriores.

En ese sentido, durante el último año Aguakan tuvo logros en tres ámbitos principales. En lo que se refiere a vinculación con la comunidad se enfocaron al cuidado ambiental y cultura del agua, a través de pláticas en escuelas.

Además de que implementó un programa especial para adultos a quienes visitaron en sus lugares de trabajo para llevar mensajes relacionados al manejo del agua; con estos programas tuvieron un alcance de más de 27 mil personas en 2018.

“Además de esto tenemos otras actividades y proyectos que si bien se salen un poco de nuestro giro -dotar del servicio de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales- están encaminadas a cuidar y preservar el medio ambiente con acciones como educación ambiental; también incidimos en otros temas que tienen que ver con salud”.

En dicho rubro detalló que cada año se realiza una campaña de detección oportuna de cáncer de mama y cáncer de próstata, la cual va más allá del tema de la concientización, ya que pagan estudios médicos a gente de escasos recursos. Estos estudios tienen un costo de entre cuatro mil y cinco mil pesos cada uno; en el último año beneficiaron a más de 300 pacientes.

Sobre el tema de educación, Salgado destacó que en los últimos tres años han trabajado de la mano con Fundación Ciudad de la Alegría para otorgar becas a niños de escasos recursos a fin de que tengan acceso a una educación de calidad.

A través de este programa se becó a un grupo completo de 30 estudiantes, a quienes dotaron de todo el material que necesitan, además del pago de la colegiatura. 

En lo que tiene que ver con apoyos a la comunidad, otras acciones están dirigidas a la atención a clientes que tienen problemas económicos, jubilados y pensionados en situación precaria. 

“Tenemos múltiples opciones para apoyarlos, contamos con un programa definido, hay una base de datos segmentada por nivel socioeconómico para ofrecer las mejores opciones de acuerdo con las necesidades de cada cliente.

«Con esto y con un programa que hicimos el año pasado que se llama ‘No más fugas’, dirigido a quienes se les disparaba el consumo por tener fugas en casa, se les promediaba su consumo habitual, no se les cobraba el agua desperdiciada y se les notificaba para hacer la reparación sin costo”.

Con el programa de apoyos a personas en situación difícil se benefició en 2018 a más de seis mil clientes y con el de descuentos a más de 25 mil.

La ecoeficiencia

por Redacción 22 abril, 2019

Como estrategia de competitividad empresarial

La ecoeficiencia es una estrategia empresarial para alcanzar el desarrollo sustentable; es una estrategia ambiental preventiva e integrada, enfocada hacia procesos productivos, productos y servicios a fin de reducir costos, mejorar prácticas administrativas y de operación, incentivar innovaciones tecnológicas y reducir los riesgos relevantes al ser humano y al medio ambiente.

Se habla mucho de que las empresas tienen que ser sustentables, pero en pocas ocasiones se tiene claro qué significa.

La sustentabilidad empresarial depende del nivel de competitividad de la empresa y obedece al equilibrio de tres variables: desarrollo económico, administración adecuada de los recursos humanos y la comunidad, así como el manejo del desempeño ambiental.

Este equilibrio se logra mediante un proceso de mejora continua buscando generar mayor valor agregado para los actores interesados de forma permanente.

Es ahí donde incide la ecoeficiencia como una estrategia que busca prevenir la generación de los contaminantes en la fuente de su origen, en vez de controlarlos al final del proceso.

Para que la aplicación de la ecoeficiencia sea exitosa se deben perseguir soluciones integrales y rentables que ofrezcan al mismo tiempo una gran expectativa económica mediante la innovación (Muys, 1997).

Sus alternativas buscan controlar los costos y mejorar la eficiencia, y de esta manera generar valor agregado frente a los competidores.

Raúl Peniche
Consultor especialista de ecoeficiencia y competitividad empresarial info@eco-tech-mx.com

En pocas palabras: el objetivo es producir más con menos, evitando o reduciendo costos de contaminación a través de la innovación y las buenas prácticas, para producir resultados positivos para otras partes interesadas.

En una comunidad puede obtenerse una mejor calidad de vida; un mejor desempeño ambiental de las empresas puede generar valor para los inversionistas y a la administración pública puede reducirle costos de vigilancia.

¿Cómo puedo implementar la ecoeficiencia en mi empresa?

Algunas recomendaciones son:

• Identificar los actores, materiales y factores que influyen en la competitividad sustentable de la empresa u organización.

• Documentar y valorizar toda la información de cantidades y proporciones en forma ordenada y sistemática.

• Establecer indicadores de impacto económico-social-ambiental en las diferentes áreas de la organización.

• Determinar la ineficiencia de los procesos a través de los residuos que originan la contaminación.

• Evaluar el impacto económico-social-ambiental y sus implicaciones en las diferentes áreas de la organización.

• Proponer alternativas de mejora en los procesos y convertir en buenas y mejores prácticas las áreas de oportunidad encontradas.

• Diseñar mecanismos de control y evaluación de los nuevos resultados para corregir desviaciones. Algunos ejemplos son: certificaciones y auditorías ambientales. 

Aplicando los procesos correctos de ecoeficiencia se ha capacitado y asesorado a más de 642 empresas de la Península de Yucatán, diseñando proyectos para que tengan ahorros económicos y logren hacer más eficientes sus recursos de agua, energéticos, combustible y residuos.

Algunos ejemplos empresariales donde el buen manejo de esta metodología generó resultados positivos han sido:

• Palace Resorts. Implementó un lombricompostario que actualmente procesa 1,460 toneladas de residuos orgánicos, evitando su traslado al relleno sanitario de Cancún.

• Ultramar. A partir de la limpieza en el casco de sus barcos se han ahorrado 1’349,040 litros de diésel, evitando emisiones a la atmósfera de 3,742 toneladas de CO2. 

Los casos anteriores son empresas que han apostado e invertido en la ecoeficiencia como una estrategia integral, pero son procesos que desde las pequeñas hasta las grandes empresas pueden adoptar.

Y precisamente este año uno de los esfuerzos por atender desde micro hasta medianas empresas, en la adquisición de herramientas para generar una industria más sustentable y competitiva, es la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), a través del Programa Eco Tech Mx. una iniciativa piloto para acompañar a las pymes, aprender, diseñar e implementar ecotecnologías que faciliten, abaraten y promuevan un desarrollo más sustentable en la región y demostrar que sí se pueden generar nuevas formas ecológicas de operar, y sumar para alcanzar un destino turístico sustentable regional.

Estilo bohemio

por Redacción 22 abril, 2019

Un concepto 100% mexicano y artesanal es el que maneja la marca Pichu, la cual está dirigida mayormente al turismo extranjero

Pichu, la marca definida por su creadora como un estilo de vida bohemio, cumple dos años y medio en el mercado y dos con una tienda propia, en la que ofrece una gran variedad de productos de las tres líneas con que cuenta; se perfila entre las favoritas de quienes gustan de ropa, accesorios y artículos artesanales que se distinguen por ser piezas únicas, a diferencia de las comercializadas en serie en los grandes almacenes.

Alejandra Iruegas, creadora y directora de Pichu, comenta que originalmente empezó la marca ella sola, pero hoy en día cuenta con artesanos que la ayudan a confeccionar algunas prendas.

“Inicialmente yo hacía todo el proceso, pero poco a poco conforme fui creciendo anexé gente, ahora tengo un grupo de mujeres artesanas que me ayudan a maquilar, pero siempre estoy trabajando a la par de ellas”.

Actualmente Pichu está conformada por un equipo de siete personas; si bien se trata de una microempresa, el plan es crecer y generar fuentes de empleo, pero sin perder la esencia de ofrecer diseños originales de Alejandra, quien siempre toma en cuenta las ideas de sus colaboradoras y fomenta su creatividad.

Al referirse a la inversión que destinó para arrancar su negocio, la emprendedora platica que anteriormente tuvo una marca de accesorios, así que contaba con material que aprovechó para elaborar sus primeras creaciones.

El negocio, que empezó con ventas en línea a través de redes sociales, fue creciendo de la mano con los productos confeccionados. Calcula que invirtió entre 50 mil y 60 mil pesos en un periodo de tres a cuatro meses. “Tuve la oportunidad y la tomé, las cosas se dieron rápido”.

LÍNEAS DE PRODUCTO

La marca Pichu se compone de tres líneas: ropa, accesorios personales y accesorios para el hogar. La primera de estas incluye originales prendas de vestir que van desde shorts y pantalones hasta vestidos, tops, chalinas y blusas.

“En cuestión de accesorios personales hacemos muchas cosas tejidas, manejamos mucho los hilos de algodón y bordado en accesorios como pulseras, aretes, collares; tomamos ciertos elementos de todos los materiales, puede ser textil, hilo, piedra; realmente todo es hecho a mano, cada pieza, por pequeña que sea, la elaboramos nosotros”.

En la parte de accesorios para el hogar, Pichu confecciona tapetes, cojines, lámparas y telares; en esta rama se trabaja directamente con diseñadores y se hacen  colaboraciones; por ejemplo, hay artículos para los cuales los colaboradores aportan su pieza y Alejandra hace tejido o diseño especial para ciertos proyectos, como piezas para showrooms de departamentos y otros.

En cuanto a las líneas de venta, la marca cuenta con una tienda física en la zona centro de Cancún, además de que ofrece sus productos en redes sociales.

MERCADOS

Los clientes más asiduos de Pichu son extranjeros, a quienes llaman mucho la atención las piezas con inspiración en artesanías, cosas muy clásicas de México. 

Para los jóvenes que están pensando en emprender un proyecto y aún no se deciden, ella menciona:

“Como consejo les diría que si tienen una buena idea, un buen concepto, bien estructurada, pensada, que sigan creyendo en su proyecto, que no se desesperen porque es un camino un poco largo; llega un momento en el que te desesperas, crees que no va a funcionar.

«Siempre que sea súper bien pensado, que hayas investigado si hay mercado para lo que estás haciendo, que es un concepto viable, creo que siempre hay que darle hacia adelante en su proceso y estudiar muy bien el mercado.

«Considero que es como lo principal y ya de ahí puedes desarrollar la idea; tener mucha paciencia en el trayecto del emprendimiento”.

  • 1
  • …
  • 599
  • 600
  • 601
  • 602
  • 603
  • …
  • 971

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo