martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Estrategia Nacional de Turismo 2019-2024

por Redacción 17 abril, 2019

Odisea turística

por Redacción 17 abril, 2019

Empresarios turísticos de Quintana Roo se quedan con muchas preguntas y dudas sobre la efectividad de la recientemente planteada Estrategia Nacional de Turismo

La Estrategia Nacional de Turismo 2019-2024 que impulsa la Secretaría de Turismo (Sectur) para detonar esa actividad en el país poco convenció a los empresarios de Quintana Roo, principalmente a los del sector hotelero, quienes demandan un verdadero plan de acciones o un nuevo modelo que permita evitar mayores afectaciones a la industria tras la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).

El plan, que recientemente se presentó en Chetumal, resultó para algunos representantes del sector hotelero, entre ellos los de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq) y de la Riviera Maya, “un programa romántico”, poco claro y efectivo de lo que pretende realizar la Sectur para la promoción del país, el cual se ubica en el septimo lugar en recepción de turistas internacionales, con 41.5 millones, y en la posición 15 en cuanto a captación de divisas por ese rubro, con 22 mil 500 mdd. 

El sector considera que la corrupción que imperaba en el CPTM, misma que denunciaron en varias ocasiones sin tener respuestas positivas, no debía llevar a la desaparición del organismo que se creó a iniciativa de empresarios mexicanos. 

Ante este panorama, el nerviosismo de los empresarios de la industria turística de la entidad va en aumento, ya que pronostican que las afectaciones por la falta de promoción comenzarán a reflejarse en seis o siete meses, impactando principalmente la llegada de turismo estadounidense, principal mercado del país. 

En este sentido, la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, comandada por Conrad Bergwerf, urgió al gobierno federal asumir su responsabilidad en destinar recursos para la promoción del país, así como hacer frente a problemas que aquejan a la industria como el sargazo y la inseguridad, mismos que provocaron en 2018 una caída de seis puntos en la ocupación hotelera de la región y entre cinco y 15% en tarifas.

Miriam Cortes
Acluvaq Presidenta Ejecutiva

Yo no entendí muy bien el plan de trabajo; ya lo revisé en varias ocasiones y no me queda muy claro. Los proyectos que lo conforman básicamente son cinco, el primero es el Tren Maya. Hay muchas ganas de hacerlo, pero no hay un proyecto como tal. Un proyecto significa de la A la Z, es decir, algo que nos diga ‘va a empezar aquí, el plan de financiamiento es este, se va a hacer de esta manera, los interesados son estos, lo que se va a licitar son los trenes, las vías, los durmientes, la canalización de la promoción’, pero no hay nada de eso o no nos lo dicen.

“Es romanticismo, raya en una buena idea, de estas hay muchas, pero lo que hace falta es dinero para plasmarlo y un orden lógico. Aunque parezca que somos beneficiados, creo que sería más valioso ese dinero en promoción para México que destinarlos, a una idea, donde no hay proyecto.

“Es mejor tener el dinero en el Consejo de Promoción Turística de México; y también me parece válido que digan que se robó mucho dinero, sí es cierto, y lo dijimos muchas veces pero nadie hizo caso. Sin embargo, eso no significa que como se roban dinero, se acaba y desaparezco al CPTM”.

DECISIÓN DESATINADA 

“El Tren Maya es una buena idea, siendo un proyecto, pero la equivocación está en la desaparición del CPTM, no en el Tren Maya. No quiero juzgar esa obra, pero sí quiero ser muy enfática en que es poco atinada y desafortunada la idea de desaparecer el consejo. Si había corrupción, que acaben con ella, pero que nos devuelvan la promoción. Nuestros competidores están a todo lo que dan.

“No sé si ‘Operación toca puertas’ es un programa que va a ir a tocar a los mayoristas y decirles que sigan promoviendo; los mayoristas lo van a hacer porque es su negocio, el problema es que van a promover menos a México porque todos los países están uno a uno. Estados Unidos pone uno, los mayoristas ponen uno y el particular pone uno; así funciona en todo el mundo.

“Es una propuesta que no cumple las expectativas del sector porque está fuera de mercado. Ellos dicen que había un sobreprecio con respecto a las tarifas que le daban al CPTM y esto es bien cierto. ¿Y sabes por qué? Porque los gobiernos de los estados pagaban muy tarde. A los medios les pagaban 30, 60 y hasta 90 días después, por eso suben los precios. Las tarifas que se le dan al consejo eran las más caras porque era el que tardaba más en pagar. En eso tienen razón, en lo que no tienen razón es en desaparecerlo”.

SEGURIDAD Y SARGAZO

“Las pérdidas que actualmente registran los socios de Acluvaq son por otras razones y la falta de promoción se va a reflejar en los próximos siete meses si no se hace nada con este rollo. Nosotros tenemos una disminución, de 15%, por dos temas básicos: seguridad y sargazo. El mercado más afectado es el de Estados Unidos.  

“Otro de los planteamientos es fortalecer el mercado interno con ‘Disfruta México’ y ‘Sonrisas por México’. El primer programa es de bajar tarifas, si lo que luchamos es por mantenerlas; cada vez que se baja la tarifa es difícil volver a subirla. En el caso de ‘Sonrisas por México’, me suena como un programa del DIF o del Teletón, de un tema más social.

“La Secretaría de Turismo no es la Secretaría de Desarrollo Social, creo que ahí está la confusión. Tal vez es como dicen, que hay que adaptarnos al nuevo gobierno, que es prosocial, pero a este se le olvida que si no generas economía la sociedad va a ser cada vez más pobre, más humilde. Si matas las economías, las cuales están creciendo bien, vas a tener más pobreza, por eso es importante cuidarlas”.

La Estrategia Nacional de Turismo que recientemente presentó el secretario Miguel Torruco la veo muy romántica, así de claro, hay que ver qué pasa. Ahorita hay que trabajar e ir hacia adelante con o sin apoyo, esto lo tenemos muy claro. Es un romanticismo lo que estamos viendo porque no advertimos claridad ni efectividad de qué se pretende hacer.

“La situación en la Riviera Maya está complicada; el sargazo nos está dando duro, vemos que es 300% más de lo que llegó en 2018 y lamentablemente eso afecta la experiencia que tiene el huésped en el destino. 

“La situación va a estar peor, esto solo es el comienzo; se espera que el agua del mar tenga un mayor calentamiento, por tanto va a venir más sargazo y con esto perdemos todo el motivo y razón de ser, de que el turista viene a Quintana Roo por sus playas.

Conrad Bergwerf
Asociacion de Hoteles de la Riviera Maya Presidente

“Lamentablemente la naturaleza se manifiesta y la solución no la tenemos en este momento, más que limpiar, y estoy seguro que vamos a aprender de esto. Suena raro y es una comparación complicada, pero cuando surgió el Sida no había medicina, y hoy por hoy hay medicina para esta enfermedad. Con el sargazo y a través de los años tenemos que trabajar en esto y encontrar una solución, pero por ahora la única campaña es limpiar las playas de manera sostenible”.

DESCIENDE MERCADO DE EU

“Además del sargazo, no vemos una clara definición en cuanto a la promoción. Al Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ) le solicitamos los planes de acción de 2019, pero hasta el momento seguimos sin recibir respuesta por parte de ellos. 

“Se envió una carta porque necesitamos saber cómo vamos a enfrentar la caída en tarifas y en la ocupación hotelera en comparación con 2018, de casi seis puntos, y en las tarifas hablamos de entre cinco y 15%. El panorama está complicado y ahora más que nada necesitamos estar juntos para sacar adelante todo esto. Necesitamos que sea coactivo más que reactivo.

“Los mercados que están dejando de venir son Estados Unidos y Canadá, pero básicamente es en el mercado estadounidense donde hemos visto una caída. Esto es en el cierre de 2018, y en lo que va de 2019 ya tenemos problemas serios”.

FERIAS TURÍSTICAS

“Cada hotel destina recursos propios, pero tenemos que trabajar en un frente común y eso es lo que no vemos claro. Desaparece el CPTM, el CPTQ no se pronuncia, sí está complicado. 

“En las ferias turísticas internacionales hay un pabellón de la Riviera Maya, del Caribe mexicano y se invita a la Secretaría de Turismo a formar parte de él; estamos participando, pero aun así se quieren abrir nuevos mercados y se anuncia una política de ‘toca puertas’ para tener mercados alternativos, me parece muy bien, pero que nos diga cómo; abrir un destino no se hace de la noche a la mañana, es un trabajo continuo.

“El sector hotelero siempre ha invertido y este no puede asumir un papel del CPTQ o CPTM porque pagamos impuestos. El único que se ve afectado es el destino. Me parece que no es justo que todo recaiga en los hoteles, tampoco quiero decir que en el sector público o en el gobierno estatal, pero ¿qué sucede con los impuestos que pagamos?

“Las cadenas hoteleras siempre pagan su asistencia a las ferias turísticas, no son gratis. Si vamos a un pabellón de Quintana Roo o México es porque pagamos y de acuerdo con la feria. Las que vienen próximamente son de casi tres mil 500 dólares por espacio. Aun cuando se otorgue un subsidio, es bipartita.

“Lo cierto es que necesitamos que alguien ponga orden, ya sea la Sectur o el CPTM o el CPTQR, o quien sea, pero tiene que haber un ente que organice todo esto porque si no se convertirá en un desastre y no queremos que pase eso”.

AFECTACIONES

“Lamentablemente la desaparición del CPTM comenzó a afectar la presencia de México en las ferias turísticas, así como las negociaciones que realizan los hoteleros y empresas turísticas con las mayoristas para atraer más visitantes en las próximas temporadas.

“Es necesario que el gobierno federal ponga las cosas en orden y establezca una instancia que tenga los recursos suficientes para encabezar la promoción de nuestro país en el extranjero. No podemos permitir que haya más desorganización y se venga abajo todo el esfuerzo que hemos hecho durante muchos años”.

Ramón Rosello
Inverotel Presidente

«Si las autoridades federales y estatales, así como los empresarios, conseguimos que el Tren Maya sirva para enlazar diferentes pueblos y ciudades de la región, así como de lo que conocemos de la Península de Yucatán, considero que el proyecto es muy positivo para la población, sin lugar a dudas.

“La desaparición del CPTM fue algo sorpresiva para nosotros y quizás no era el modelo adecuado. Lo que tenemos que hacer ahora es trabajar y encontrar el modelo que sirva a la iniciativa pública o privada, que nos marque qué debemos hacer, cómo trabajar ese nuevo modelo, para no perder con el exterior. Sería un grave error perder la promoción en el exterior, nos arrepentiríamos siempre.

“Con esto no estoy criticando la eliminación del CPTM, lo que quiero decir es que tenemos que trabajar en la creación de un modelo que sea perdurable, rentable y nos permita llevar a cabo la promoción turística de México y del destino en el exterior”.

TRABAJAR EN CONJUNTO

“Tampoco quiero decir que la Estrategia Nacional de Turismo que recientemente presentó el secretario Miguel Torruco no cumpla nuestras expectativas, sino que debemos trabajar de manera conjunta con autoridades estatales y federales, a fin de ver la forma de cómo el sector hotelero puede colaborar y hacia dónde debemos dirigir la promoción.

“Tenemos que trabajar para mantener al Caribe mexicano como el líder regional, desde la afluencia de turistas hasta hoteles y clubes vacacionales. Esto sería nuestra preocupación, no otra, y más que preocupación, en los que conformamos la alianza, es el ocuparnos de los problemas que hay, y cuando uno se preocupa no se ocupa. Lo que queremos es ocuparnos para trabajar en el presente y pensar en el futuro.

“Creo que hay que darle, como mínimo, tiempo al gobierno federal; es muy reciente su incorporación; es muy reciente la estructura de la Secretaría de Turismo federal. Sin embargo, no hay que olvidar que en el estado tenemos una secretaria de Turismo y el gobernador, con los que tenemos que trabajar muy de la mano, porque Quintana Roo lo primero que tiene que ocuparse es de su estado. Yo no me atrevo a calificar de otra manera más que el trabajar de manera conjunta para mantener lo que tenemos y seguir como líderes en el Caribe”.

COMPETITIVIDAD

“Cuando hablo de competitividad englobo todo, desde lo municipal, impuestos federales y estatales. Al final nosotros estamos compitiendo con un entorno regional y tenemos que ver ese entorno regional nuestro, es quitarnos un pedacito del pastel.

“Nuestras autoridades deben tener menos afán recaudatorio para seguir siendo competitivos con nuestro entorno.

“No tenemos que olvidar que República Dominicana, Jamaica y Cuba están empujando muy fuerte; aunque parezca mentira la isla cubana está muy fuerte. Mi demanda a las autoridades es que continuemos siendo competitivos y no sigamos gravando una industria que es la principal creadora y repartidora de riqueza”.

Iván Ferrat
Asociados Náuticos Quintana Roo
Presidente

Con la Estrategia Nacional de Turismo que recientemente presentó la Sectur le están apostando mucho al desarrollo del sur del país, el cual está en desventaja, olvidado y atrasado con respecto al crecimiento económico de los estados del norte que tienen un importante avance en su industria.

“Con la construcción del Tren Maya el gobierno federal pretende impulsar un mayor desarrollo económico y empleos en los cinco estados que conforman el proyecto. Los quintanarroenses lo vemos muy positivo, aunque no todo es así porque esto conlleva a la desaparición del CPTM, por lo que es importante que trabajemos de manera conjunta con la Secretaría de Turismo para determinar de qué forma continuará la promoción y publicidad de México, ya que no solo debemos hacer el Tren Maya, sino también promoción.

“Se tiene que trabajar más en estas acciones porque hemos visto los resultados. El turismo inglés y canadiense tienen un importante crecimiento en el destino, así como los mercados latinoamericanos, como el de Colombia, con el cual hay conectividad directa de Cancún a Bogotá y Medellín, y los visitantes de Brasil y Perú tienen cada vez mayor presencia en el destino.

“Sí, hay que diversificar nuestros mercados para no depender solo del turismo estadounidense; la estrategia de atraer visitantes de otros lugares es buena, pero se tiene que asistir a las ferias turísticas y continuar con la promoción del país. Habría que contar con una aportación como la que se hacía a través del CPTM, a fin de continuar con esas acciones a nivel internacional, independientemente de lo que aporte la iniciativa privada”.   

Salud para nuestras finanzas personales

por Redacción 17 abril, 2019

Elitania Leyva Directora académica del Departamento de Economía UDLAP

Las decisiones de consumo que las personas tomamos todos los días están en función de diversos factores sociales, culturales y psicológicos, pero principalmente en función del ingreso disponible, específicamente del ingreso después del pago de impuestos. De modo que cuando el ingreso disponible aumenta también aumenta el consumo, pero en una proporción menor que el ingreso. 

Sin duda, este es un tema de gran importancia y que vale la pena detenerse a analizar porque esas decisiones están directamente relacionadas con el cuidado de nuestros recursos y con la planeación financiera que nos permitirá realizar tales o cuales proyectos. 

Es posible pensar que al incrementar nuestro ingreso disponible también aumenta la libertad que tenemos para gastar e incluso hay quienes hacen uso de esa supuesta libertad inmediatamente, pero no olvidemos que las condiciones del entorno en el que nos desarrollamos pueden cambiar de un momento a otro por razones diversas y eso afectaría directamente nuestros planes y en particular la estabilidad de nuestras finanzas personales.

Recordemos que el consumo se divide en consumo autónomo y propensión marginal a consumir (PMgC). El primero se refiere al consumo de los individuos cuando su ingreso es igual a cero, ya que con o sin ingreso las personas tienen que comer, por lo que aun sin ingreso el consumo es positivo. 

El segundo indica cómo el incremento de un peso más en el ingreso disponible afecta al consumo; por ejemplo, si la PMgC de un consumidor es de 0.6, significa que por cada peso que se incremente su sueldo el consumidor gastará 60 centavos y ahorrará 40 centavos.

Si queremos tener más dinero y que este nos alcance necesitamos conocimientos y nuevos hábitos respecto a nuestro dinero

Existen consumidores con una elevada PMgC y, por tanto, una baja tasa de ahorro, los cuales tienden a poner poca atención en gastos asociados a decisiones cotidianas porque los consideran gastos menores, y no se percatan de que la sumatoria de esos gastos menores repercute negativamente en su nivel de ahorro. 

Los gastos excesivos que a diario hacemos en cafés, cigarros, peluquería, en botellas de agua, en cosméticos, salidas al cine, a bares, etc., aparentemente son gastos ‘pequeños’ que vistos de manera individual pasan por intrascendentes debido a la felicidad (utilidad) que nos brindan en el momento de realizarlos. No obstante, si queremos tener más dinero y que este nos alcance necesitamos conocimientos y nuevos hábitos respecto a nuestro dinero. La importancia de las finanzas personales radica en ello.

La mayoría de estos gastos, reitero, dañan el nivel de ahorro en relación a cualquier nivel de ingreso. Por supuesto no se trata en modo alguno de vivir precariamente ni de limitarse en gustos, y mucho menos de provocarse infelicidad en el corto plazo; simplemente se trata de reducir los gastos en este tipo de bienes con el objetivo de incrementar su tasa de ahorro a un nivel deseable por si llegaran a ocurrir eventualidades inesperadas, como pudieran ser, por ejemplo, el quedarse sin empleo, sufrir alguna enfermedad, un robo, etc.

Si nos detenemos a analizar la totalidad de gastos relacionados con banalidades, compras de impulso o no planeadas, y gastos pequeños pero cotidianos, podremos hacer claramente una comparación con nuestro ingreso disponible, simplemente para darnos cuenta de que en muchos casos las decisiones de consumo que realizamos no están contribuyendo realmente al fortalecimiento de nuestras finanzas personales.  

Semana santa con sargazo y frente frío

por Redacción 16 abril, 2019

El arribo de sargazo y los efectos del frente frío número 51 en Playa del Carmen, Quintana Roo han provocado que el Ayuntamiento de Solidaridad implemente acciones de seguridad para garantizar la seguridad de los visitantes.

La Red de Monitoreo de Sargazo en Cancún informó que se ha presentado arribo ‘excesivo’ de esta alga marina en las costas que comprenden desde la Zona Arqueológica de Tulum hasta la Riviera Cancún, incluyendo Playa del Carmen y los complejos hoteleros situados en la Riviera Maya.

Además se informó que para el 14 de abril se tenía registrado la llegada ‘abundante’ de sargazo desde Punta Nizuc hasta Puerto Juárez. Con riesgo de llegada moderado en Isla Mujeres e Isla Contoy.

Al respecto, el hidrobiólogo Esteban Amaro, señaló que el sargazo proviene desde Brasil donde se reproduce esta planta marina, y es por la geografía de la Península de Yucatán que los lugares con mayor arribo son las zonas sur-centro de Quintana Roo.

«La costa no es pareja sino que tiene como una especie de saliente, que es en la parte donde esta Cancún (…) La costa norte de la península tiene una forma más ancha, eso sirve para que la corriente se detenga un poquito y lleven el sargazo más hacia el norte, de cierta manera es por eso que muy poco sargazo llega a Isla Contoy, Isla Mujeres», señaló.

Además detalló que se espera que esta alga siga llegando a las costas de Quintana Roo hasta junio de este año, lo que representa un riesgo para la captación de Turismo en la entidad.

«Todos los modelos y todas las imágenes de satélite que hemos estado descargando, las predicciones es que va a seguir llegando mucho sargazo en las próximas semanas y no nada más en abril sino para mayo, junio. Tenemos al menos 3 meses con muchísimo sargazo y obviamente eso va a afectar de manera importante a la industria turística de Quintana Roo«, apuntó.

La llegada del frente frío 51 no fue el causante del arribo de esta alga, por el contrario ayudó para mitigar la llegada.

«El frente frío lo que hace es, como viene del norte, es empujarlo de la costa y llevárselo. De hecho nosotros cuando vemos que viene un frente frío pues nos da gusto porque de cierta manera se va a llevar el sargazo que viene llegando con mucha fuerza hacia la costa y lo va empujando hacia dentro», comentó.

Sobre las cuestiones climatológicas, Manuel Castilla Jaimez, director general de Protección Civil y Bomberos, informó que se están revisando las alcantarillas, los pozos de absorción, y las playas se mantienen con vigilancia permanente como medidas de prevención.

Detalló que se está trabajando con las diversas direcciones del Ayuntamiento con el fin de salvaguardar el bienestar municipal por la llegada del frente frío.

El director operativo de Protección Civil, Emanuel Hedding Medina, mencionó que se movieron torres de guardavidas que estaban siendo afectadas, y se continúa con la labor de alejar a los bañistas de las zonas peligrosas en las playas.

De acuerdo con un comunicado, se recomienda a la población tomar precauciones para la realización de actividades acuáticas por efectos de oleaje y viento. También, extremar precauciones al transitar en carretera debido al suelo mojado por las lluvias.

¿Cuál es la hipoteca más barata del mercado?

por Redacción 16 abril, 2019

Si estás planeando adquirir una casa a crédito y estás en busca de una hipoteca, la pregunta recurrente es si es más conveniente acceder a un financiamiento del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o al que otorgan las instituciones bancarias.

“La recomendación es adquirir la mejor solución residencial a través de la hipoteca más barata”, señaló Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com.

Las condiciones del financiamiento se establecen con base en tu precalificación

Como primera ventaja, cuando contratas una hipoteca con Infonavit no es necesario tener ahorrado el enganche, ya que este se toma de la Subcuenta de Vivienda.

El instituto de vivienda señala en su página web que las condiciones del financiamiento se establecen con base en tu precalificación, que considera tu edad y tu salario, tu ahorro en la Subcuenta de Vivienda y los bimestres de cotización continua que has tenido. Otra ventaja es que puedes solicitarlo incluso si no tienes un buen historial crediticio, indicó González.

Sin embargo, el crédito de Infonavit ha sido un producto que hay que analizar con cuidado, manifestó Fernando Soto-Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil. “Primero porque en su momento estuvo denominado en salarios mínimos, lo cual generó muchos problemas, que hoy ya se están procurando corregir y segundo, porque los créditos de Infonavit son muy caros, a pesar de que ya son en pesos, las tasas son muy altas”.

Las tasas de interés de un banco pueden ser menores

Una hipoteca con un banco tiene a su favor que las tasas de interés pueden ser menores. En febrero de 2019, el Banco de México reportó que la tasa promedio fue de 10.69 por ciento, mientras que la de Infonavit es de 12 por ciento.

Además, las condiciones del crédito pueden mejorar si haces una aportación mayor de enganche o lo contratas por un plazo menor a 15 años.

Soto-Hay destacó que, si puedes escoger entre Infonavit o un crédito hipotecario con un banco, sin lugar a duda elijas el bancario.

El financiamiento del instituto de vivienda solo se recomienda para quienes no pueden optar por un crédito bancario, en caso de que tengan un mal historial crediticio o estén solicitando un monto menor a 200 mil pesos.

Una hipoteca con un banco a 15 años, en pesos y con una tasa fija siempre va a ser mejor que un crédito de Infonavit, aseguró Soto-Hay.

Además, los plazos en esta institución son muy largos, de entre 25 y 30 años, y eso hace que el crédito sea mucho más caro.

“Aunque la mensualidad sea relativamente baja, amortizas menos capital en cada uno de los pagos. Financieramente hablando, entre mayor sea el plazo, menos recomendable es el crédito”, alertó el directivo.

Convalecencia

por Redacción 16 abril, 2019

Mirada Empresarial: Inna German Gómez presidencia@ccedelcaribe.com

El diccionario la define como: el estado de un enfermo en proceso de recuperación. Me gusta la palabra, me gusta la esperanza que trae consigo. Podríamos decir que estoy convaleciente de la gordura, si realmente me aplico a querer bajar de peso, aunque nuestro periodo de convalecencia dure mucho, pero mucho tiempo.

Pero hay enfermedades del alma humana, como por ejemplo la discriminación; y le llamo enfermedad porque es algo de lo que nos infectamos a corta edad y se va agravando con el paso del tiempo.

¿Por qué es una enfermedad del alma?. El alma la entiendo yo, desde un muy personal punto de vista, como la conciencia que tenemos cada ser humano, esa  conexión eléctrico-química que nos permite sentimientos tan increíbles como el amor, la empatía, la compasión; pero así como existen sentimientos positivos también existen sentimientos negativos, siempre en la naturaleza las cosas se dan en balanza; sentimientos como odio y envidia.

La discriminación es un sentimiento de odio mezclado con miedo. ¿Por qué un niño empieza a odiar a su compañero de banca porque el color de su piel es diferente? ¿O por qué empieza a ver por arriba del hombro a las mujeres? ¿O por qué atribuye a su creencia religiosa su inclinación al crimen?. Preguntas muy simples de responder: simplemente porque alguien le dijo que así debía ser.

Los niños tienen abiertas todas sus conexiones cuando son pequeños, deben aprender tantas cosas y más les vale que sea rápido para poder entrar en un esquema social.

Es así que aprenden a través de la observación directa de la conducta de los miembros de su familia el cómo comportarse hacia otros miembros de la sociedad extendida a la que pertenecen. Pero si esa conducta tiene actitudes enfermas que contaminan sus sentimientos con ideas de odio, envidia y superioridad, terminan creando a una persona que aprendió cabalmente a discriminar a otros.

No puedo decir que la humanidad se encuentra convaleciente de la discriminación, a pesar de todos los esfuerzos, los memes, los videos, las pláticas y programas de apoyo tanto gubernamentales como sociales.

No lo puedo decir, porque para poder estar en ese estado todos deberíamos no querer enfermarnos más; sin embargo, sigo oyendo comentarios como: ´no te juntes con él (ella) porque es morenita’, ‘no te cases con él o ella porque no practica nuestra religión’, ‘tenía que ser mujer para pensar esas tonterías’.

Dentro de mis múltiples lecturas de novelas históricas veo a la humanidad comportándose siempre igual, entre guerras y matanzas. Discriminando a unos y otros, discriminando la vida humana. 

Quintana Roo, siendo un estado tan joven y en el que hasta hace poco no teníamos problemas de inseguridad, estamos viviendo uno de los momentos más difíciles e inseguros: robos a casas, robos en la calle, muertos.

Este nivel de violencia no es exclusivo de nuestro estado, pero nos duele más porque no estábamos acostumbrados a verlo tan cerca; pero en nuestra mente seguimos discriminando al pensar, ´eso le pasa a otros, o seguro le pasó a esa persona porque anda en malos pasos´. 

Tenemos que poner manos a la obra y si queremos componer el rumbo sentarnos un momento como sociedad y entrar en un periodo de convalecencia, debemos curarnos de esa mala enfermedad llamada ‘discriminación’.  

  • 1
  • …
  • 601
  • 602
  • 603
  • 604
  • 605
  • …
  • 971

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo