martes, noviembre 11 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Inclusión financiera a Pymes, indispensable

por Redacción 29 mayo, 2019

En momentos en que la incertidumbre domina el plano económico en el país, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) buscan formas de seguir financiando sus necesidades fuera de los canales habituales, como lo es la banca tradicional que se encuentra en estos momentos cautelosa.

Esto abre una oportunidad a las Sofomes ante la enorme necesidad de financiamiento del país y la necesaria inclusión financiera de las Pymes a productos que comprendan mejor sus necesidades y estén dispuestas a aceptar un mayor riesgo.

Alfonso Vega director comercial de Serfimex Capital, una Sofom ENR, comentó que las Sofomes podrían resolver el tema de inclusión financiera en el país, pero los canales de fondeo aún son muy limitados.

Para poder aprovechar esta oportunidad las Sofomes tendrán a su vez que desarrollar nuevos canales de fondeo como el mercado bursátil, donde en los últimos dos años han obtenido financiamiento por 201 mil millones de pesos o aproximarse a opciones mas novedosas como el crowdfunding.

A su vez, será necesario consolidar los canales ya existentes con la Banca de Desarrollo Nacional y mejorar la inclusión con la banca tradicional y los temas de PLD que limitan una mejor relación.

Las más de mil 600 Sofomes que existen han demostrado un crecimiento de entre 20 y 30% al cierre del primer trimestre, lo que vislumbra un buen arranque de sexenio para estas instituciones financiera no bancarias.

El dinamismo del sector podría ser mayor a medida que vaya disminuyendo la incertidumbre, apoyado con la posible reducción de tasas por parte del Banco de México (Banxico) que hasta el momento ha decidido conservar la tasa de referencia en 8.25%.

La Sofom considera que cada vez son más las Pymes que recurren a instrumentos de financiamiento alternativos distintos a la deuda ordinaria.

El financiamiento basado en activos incluye instrumentos de financiamiento que se basan en el valor de activos específicos, en lugar de en la solvencia crediticia.

Esta modalidad constituye una alternativa sólidamente establecida y muy utilizada por multitud de Pymes. Dentro de esta categoría, destacan el arrendamiento, así́ como el factoraje y el descuento de facturas al ser los instrumentos más conocidos y utilizados.

Finalmente, Alfonso Vega comentó que para no limitar la capacidad de producción futura y aumentar el empleo será importante evitar un aletargamiento de la inversión actual y las Sofomes como Serfimex Capital están dispuestas en apoyar a las Pymes mexicanas.

Ofrece Viva Aerobus ruta directa Cancún-Camagüey

por Redacción 28 mayo, 2019

La nueva ruta contará con dos frecuencias a la semana (martes y sábados) a precios que inician desde los $115 dólares en viaje sencillo.

A partir del 4 de junio, Viva Aerobus iniciará operaciones en la ruta Cancún-Camagüey de manera directa, con lo que se convierte en la primera aerolínea en enlazar los destinos mencionados.

A comienzos del 2019, Viva Aerobus comenzó a operar el trayecto Cancún – Camagüey en alianza con agencias de viaje y touroperadores en la modalidad de vuelos chárter.

Ahora, pensando en atender directamente la creciente demanda de pasajeros, la aerolínea también ha puesto a la venta los boletos para volar esta ruta desde sus canales propios: sitio web, app, Call Center, Viva Tiendas, etc.

Asimismo, el turoperador Caribe Cool complementa esta oferta con distintos paquetes de viaje que ponen esta ruta a disposición de los pasajeros.

Con este anuncio, la empresa reafirma su compromiso con Cancún, ampliando la conectividad de uno de los destinos turísticos más importantes del país y entrada clave del mercado internacional.

Actualmente, Viva Aerobus es la aerolínea que ofrece el mayor número de destinos desde esta ciudad mexicana, los cuales suman un total de 23.

Esta expansión fortalece el crecimiento que reporta la compañía en términos de clientes, pues, tan solo en este primer trimestre, Viva logró un aumento del 13% en el número de pasajeros desde/hacia Cancún en comparación con el 1T2018.

“Somos líderes en Cancún, una de nuestras bases operativas más importantes. Así, podemos ofrecer a los viajeros cubanos más de 20 destinos a su llegada a Quintana Roo al mejor precio. Y, de manera paralela, podemos llevar a los mexicanos a Cancún desde distintos puntos de la República para que después vuelen a la isla caribeña”, explicó Juan Carlos Zuazua, CEO de Viva Aerobus.

Además, en línea con la estrategia de expansión de Viva y con el ánimo de atender su creciente portafolio de rutas, la aerolínea estará recibiendo entre mayo y junio tres nuevos aviones Airbus 320neo, cuya tecnología de punta brinda los más altos estándares en seguridad, eficiencia y comodidad.

“Llegamos a Cuba para hacer la diferencia con aquello que nos ha convertido en la aerolínea mexicana de mayor crecimiento: los mejores precios, la flota más joven de México con una edad promedio de 3.8 años y un servicio enfocado en el cliente”, señaló Juan Carlos Zuazua.

Planeación financiera

por Redacción 28 mayo, 2019

Para lograr un manejo adecuado de las finanzas personales debemos conocer las herramientas de la planeación financiera, así como entender la importancia de salvaguardar el patrimonio y los recursos financieros.

Solemos señalar a nuestro nivel de ingreso como el responsable de nuestras finanzas poco saludables, pero ¿realmente ganar más dinero solucionaría una mala gestión? 

Quizás temporalmente (si nos permitiera liquidar nuestras deudas actuales), pero si no sabemos planificar nuestros gastos es muy probable que en poco tiempo estemos endeudados otra vez, solo que a un nivel mayor.

Por ello es indispensable que antes de culpar al bajo ingreso por nuestros problemas financieros, seamos sinceros y aceptemos que somos los únicos responsables de nuestras finanzas y busquemos una solución. 

Podemos iniciar enlistando gastos y deudas para tener una visión completa de nuestro estado financiero actual y comprobar si presenta un balance negativo o positivo. En caso de ser negativo, debemos buscar una solución a través de una planeación financiera que tenga como base nuestro ingreso mensual.

En el plan para pagar deudas (tarjetas de crédito, crédito de auto, créditos educativos, etc.), incluir el balance actual, el pago mínimo al mes y la tasa de interés. Después revisar el presupuesto para determinar cuánto dinero se puede añadir a los pagos de deudas y reducirlas, de manera que confirmemos que se están pagando.

Además, es recomendable tener más de una fuente de ingresos con el fin de evitar depender de un solo empleo, podemos aprovechar nuestra formación profesional para hacer consultoría, emprender un negocio o mejor aún, invertir en productos financieros que comprendamos (jamás debemos invertir en algo que no entendamos completamente).

Asimismo, sin importar cuál sea nuestro ingreso, debemos establecer un ahorro de entre 10 y 20%. 

El ahorro nos servirá para alcanzar metas, cubrir imprevistos y hacer inversiones. Por otro lado, debemos evitar los gastos hormiga, es decir, aquellos que aparentemente no son significativos pero que a fin de mes representan un gasto importante (dulces, refrescos, botellas de agua, cigarros, cacahuates, papitas, taxis, peluquería, cosméticos, cafés, propinas, etc.).

También debemos abandonar malas costumbres financieras como pedir dinero prestado (a bancos, prestamistas, amigos o familiares) o utilizar en exceso las tarjetas de crédito como si fuera otra fuente de ingresos, que, por cierto, no lo es, cualquiera de estas costumbres nos quita más dinero del que podríamos ahorrar.

Finalmente, no debemos perder de vista que en las finanzas personales la pieza clave es el individuo mismo y, por tanto, lo primero es invertir en nuestra salud y seguridad, ya que si no cuidamos de nosotros, no habrá manera de cumplir con la planeación financiera que establecimos.  

Elitania Leyva  
Directora académica del Departamento de Economía UDLAP

Mujeres transforman y optimizan la fuerza laboral

por Redacción 28 mayo, 2019

En muchos ámbitos, la equidad de género se ha convertido en un tema de tendencia alrededor del mundo y en nuestro país; sin embargo, solo algunas empresas conocen el verdadero impacto y los beneficios que trae consigo una cultura inclusiva para la evolución empresarial.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, actualmente 55% de la fuerza laboral en el mundo la constituyen las mujeres. Como consultora en capital humano he tenido oportunidad de presenciar la transformación del panorama laboral y cómo ha cambiado para dar paso a nuevos esquemas y dinámicas de colaboración entre hombres y mujeres. 

Una de las fortalezas de Aon es el análisis continuo de información de calidad para optimizar la toma de decisiones, minimizando la volatilidad y mejorando el rendimiento. Frecuentemente llevamos a cabo investigaciones que nos permitan tener un panorama claro de las industrias en las que nos enfocamos. Recientemente identificamos que la diferencia en lo relativo a competitividad e innovación puede ser muy grande entre aquellas empresas que tienen mujeres en su primera plana y las que no. 

La resistencia para poner en práctica determinadas políticas y estrategias puede convertirse en el talón de Aquiles tanto de las pequeñas empresas locales como de las grandes transnacionales. Basta con ver resultados de investigaciones en las que se ha comprobado que la rentabilidad de los negocios se incrementa 40% por contar con mujeres en cargos directivos, y, aun así, solo 10.9% de los cargos con poder de decisión son ocupados por ellas.

Hasta cierto punto el comportamiento es lógico, si pensamos que en pleno siglo XXI aún existen economías en el mundo en las que la participación de la mujer está restringida de algún modo. Considerándolo fríamente y con estricta perspectiva de negocio, si tener una apertura de género trae consigo mejor desempeño financiero, mayor rentabilidad, mejores esquemas de responsabilidad social corporativa y mayor diversidad de trabajo filantrópico, ¿por qué no convertir estas políticas en un factor de éxito?

Es verdad que la transformación de la cultura laboral no es cosa fácil; sin embargo, encontrar aliados y asesores de negocio puede simplificar el proceso para implementar planes estratégicos de inclusión y crecimiento, que deriven en buenas prácticas y resultados exitosos.

Además de todos los beneficios directos que trae consigo el establecer políticas de inclusión en todos los niveles, el valor agregado de equilibrar la participación de género en las empresas se ve directamente reflejado en su reputación. En concreto, promover una dinámica de equidad de género puede impulsar la reputación de tu empresa, se ve bien y se traduce en una ventaja competitiva muy rentable

La OCDE estima que el crecimiento económico de México se aceleraría si las mujeres participaran en el mercado laboral a tasas similares a las de los hombres; aunado a eso, las proyecciones de mercado indican que para 2025 la paridad de género podría agregar hasta 12 billones de dólares a la economía mundial, es decir que la inclusión de las mujeres en posiciones con poder de decisión será un factor definitivo para las economías de los países, en un futuro nada lejano. 

Sin duda, la toma de decisiones es lo que define el rumbo de cualquier compañía, y  es claro que las mujeres están convencidas de sus facultades para ejercer su capacidad de dirigir y de llevar al éxito cualquier proyecto a su cargo.

Ellas podrían ser la pieza clave para conquistar los mercados, pero ello solo podrán lograrlo aquellas compañías que estén dispuestas a apostar por políticas equitativas que posicionen a las mujeres en altos cargos de liderazgo.  

Patricia Barra Ochoa
Directora de Consultoría en Retiro, Talento y Compensación de Aon México. patricia.barra@aon.com

CGI, la irrealidad de vanguardia

por Redacción 28 mayo, 2019

Un Computer Generated Imagenery, o CGI, es la tecnología que se usa para generar imágenes en computadora que parecen reales. En las empresas cinematográficas esta tecnología nos ha dado grandes escenas con efectos especiales que cada día parecen más reales. También ha logrado reducir costos al poder recrear escenarios sin tener que trasladarse físicamente a ellos.

Pero hablemos un poco de mercadotecnia. Las empresas debemos empezar a voltear a ver este tipo de tecnología para generar nuevas imágenes para nuestras marcas. Un ejemplo tangible de esto es KFC, la cadena de comida rápida.  Ellos crearon una imagen virtual que representa un modelo de lo que antes era su imagen ícono, el general Sanders, pero ahora esta imagen no es una persona de carne y hueso, es una representación gráfica de un ser humano con características particulares creadas para representar a esa marca. 

Se ahorran en contratos, gastos de representación, regalías y siempre, siempre, pueden contar con su modelo virtual en toda la publicidad que generen. Este modelo tiene las ventajas de que no se hará viejo, no engordará o perderá peso y además puede modificarse en función de las necesidades que el mercado demande.

Imaginen las ventajas que como empresas tendremos en el desarrollo de la publicidad, por ejemplo, que mis productos los venda un tigre, pues genero una imagen virtual con una realidad casi exacta para que aparezca en toda mi publicidad.

Lo importante es generar la estrategia; estas imágenes pueden llegar a ser tan complejas que hasta pueden convertirse en personalidades o ‘influencers’, como se les conoce hoy en día dentro de las redes sociales. Si tenemos uno que trabaje para nosotros qué mejor. Imaginen las posibilidades para generar publicidad.

Las redes sociales han cambiado mucho la forma en que la información de los productos llega a nuestros clientes, debemos estar a la vanguardia y destacar características que ofrecemos, recordemos que lo único que no cambia es que la publicidad debe ser aspiracional.

La pregunta que nos estamos haciendo todos: ¿y qué tan caro es? Bueno, en realidad ya existen programas disponibles para generar este tipo de imágenes a un costo relativamente accesible. Contratar un despacho para que genere estas imágenes también es viable y los costos son muy parecidos a los de una campaña tradicional. 

Les dejaré más adelante algunos de los principales programas para generar animaciones; recomiendo que si van a entrar en este tipo de publicidad se den una vuelta virtual en youtube para ver algunos de los videos y personajes ya existentes, eso les ayudará a crear una estrategia sólida con respecto a su marca. 

La frase de ‘Información es poder’ sigue vigente, pero tengan cuidado en lo que seleccionan para ver, porque también hay mucha información imprecisa que los puede llevar a tomar malas decisiones. Sí, hay que invertir tiempo en seleccionar y revisar los contenidos disponibles, pero les aseguro que es mucho menor a lo que nos tardábamos antes en revisar la publicidad de la competencia. Vale la pena invertir tiempo o dinero para analizar tecnologías disponibles en el mercado. 

Como anécdota: ¿Se imaginan cuando Jeff Bezos decidió hacer una página web para vender libros y dejar su trabajo como analista financiero, más o menos a mediados de los 90? Les aseguro que no todos compraron su idea y estoy segura que muchos le dijeron que nadie le compraría libros electrónicamente. Bueno, pues hoy Amazon se mantiene siempre a la vanguardia en el comercio digital.  

Inna German Gomez
presidencia@ccedelcaribe.com

*Softwares de animación: Adobe Fireworks, Autodesk Maya 3D, 3ds Max, Softimage X51, Lightwave 3D 

La estrategia de austeridad debe aplicarse de “forma racional”: Gustavo de Hoyos

por Redacción 27 mayo, 2019

Las políticas de austeridad del gobierno federal deben implementarse en “forma racional”, sin afectar inversión estratégica y programas sustanciales, sostuvo Gustavo de Hoyos Walther, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

“Si bien reconocemos que es importante cumplir con la meta del equilibrio presupuestal, la manera en que se está procurando ese objetivo puede resultar contraproducente”, manifestó.

Hasta ahora, indicó, la estrategia de austeridad sólo ha consistido en ejecutar recortes indiscriminados al gasto público y de esta manera afectar las tareas fundamentales que el gobierno debe lograr.

Mostró su preocupación por que existan rubros de gasto destinados a la atención de la población y a la inversión pública que registran una disminución de entre 70 y 100 por ciento con respecto al año anterior.

De Hoyos Walther dijo que esa medida es contraria a los recursos dirigidos a proyectos con una viabilidad social, económica y ambiental altamente cuestionables, como el Tren Maya o la Refinería de Dos Bocas.

Y si a ello se le suman los enormes recursos que se han reorientado hacia programas sociales de corte asistencialista y clientelar, “lo que en verdad tenemos es un uso irracional y poco efectivo de los recursos públicos”, enfatizó.

De acuerdo con el más reciente Informe trimestral sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la inversión impulsada por el sector público se derrumbó 15 por ciento en comparación con la observada en el mismo periodo del 2018.

El dirigente del sector patronal expuso que las cifras de inversión física en rubros tan relevantes como la protección ambiental, el transporte y la protección social tuvieron una caída del 84 por ciento, 78 y 100% con respecto al año pasado.

“La estrategia del gobierno no debe ser recortar por recortar. Las medidas de austeridad implementadas denotan una falta de visión, de prioridades y de sensibilidad social”, remarcó.

De Hoyos Walther reiteró que el trabajo de la administración actual debe encaminarse en invertir de forma estratégica y transparente en los proyectos y acciones que mejoren la calidad de vida de la gente, generen empleos, inversiones y garanticen el desarrollo sustentable de nuestro país.

Fuente: el economista

  • 1
  • …
  • 601
  • 602
  • 603
  • 604
  • 605
  • …
  • 991

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo