sábado, julio 26 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Se cancelan las Zonas Económicas Especiales: AMLO

por Redacción 26 abril, 2019

Las siete Zonas Económicas Especiales (ZEE) están en riesgo de correr la misma suerte que el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), es decir que serán canceladas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a pesar de que ya había promesas de inversión por al menos 2,700 millones de dólares en el corto plazo.

En su conferencia de prensa mañanera de ayer, AMLO dio por muertos estos proyectos nacidos en el sexenio de Enrique Peña Nieto para reactivar a la economía del país.

“Eran para supuestamente ayudar, pero nunca hicieron nada por ayudar; hicieron negocios, compraron terrenos y derrocharon recursos. No se benefició en nada”.

Sin embargo, Gerardo Gutiérrez Candiani, ex titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales del sexenio pasado, aseguró en entrevista que ya había promesas de inversión y que en algunos casos solo faltaba el permiso de la autoridad federal para iniciar los trabajos.

“Teníamos tres tipos de inversiones: las que ya se había completado el 100% de los requisitos y que solo faltaba el permiso, y eran cerca de 2,700 millones de dólares (mdd).

«Luego teníamos empresas con cartas de intención por 8,600 mdd y teníamos una prospectiva para los próximos 20 años de cerca de 45,000 mdd en inversiones”, detalló.

Rechazó dar los nombres de las empresas que estaban listas para invertir. «Yo no puedo dar nombres, pero las que ya habían cumplido eran 11. En algunos casos ya se había terminado toda la parte jurídica, legal, constitucional y técnica; hasta llegar a los decretos”.

Destacó que en estos proyectos participaron los gobiernos, legisladores, académicos y empresarios. La ley de las ZEE se publicó el 1 de junio de 2016, mientras que el reglamento de la misma 29 días después.

El gobierno de AMLO designó a Rafael Marín Mollinedo como reemplazo de Gutiérrez Candiani, sin embargo no hay registro de alguna actividad pública de este funcionario desde el 11 de enero, de acuerdo con la página web del gobierno federal.

Gutiérrez Candiani dijo que sostuvo una reunión con su sucesor, pero admitió que no ha tenido comunicación directa con él en los últimos meses. “Rafael Marín es un hombre que entiende perfectamente lo que son las zonas económicas”, señaló.

¿cuál es el costo de oportunidad perdido de todas las inversiones que se pudieron haber hecho?

Las siete ZEE estarían ubicadas en Tabasco, Campeche, Progreso en Yucatán, Puerto Lázaro Cárdenas en Guerrero y Michoacán; además de Puerto Chiapas, Chiapas; Salina Cruz, Oaxaca; y Coatzacoalcos, Veracruz.

Para conocer el impacto de la cancelación de las ZEE se tendrá que revisar “el grado de avance de estas cosas, cuál es el costo de oportunidad perdido de todas las inversiones que se pudieron haber hecho”, señaló Manuel Molano, presidente del consejo de administración del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

“Lo que sabemos es que (el gobierno federal actual) tiene algunos planes propios de impulsar la economía y el desarrollo social en esta zona como son: el Tren Maya, la refinería en Dos Bocas.

«Esperemos que puedan sumarse a los que ya venían trabajando, como es el caso de las Zonas Económicas Especiales. Lo ideal sería combinarlas”, sostuvo Fernando López, presidente del Consejo Directivo Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, resaltó la importancia de invertir en infraestructura.

“sobre todo en infraestructura que conecte mejor a esta zona del país (el sur) con el resto, en particular con el corredor industrial que va de Querétaro hacia el norte, que es el corredor exportador. Incluso me parece que es algo mejor que las Zonas Económicas especiales”.

«Si pudiéramos pasar del ‘hecho en México’ al ‘, programado en México, creado en México, diseñado en México’, esto sería un buen impulso a la economía de los hogares del sureste”, sostuvo Fernando López.


Asur registró un trimestre positivo

por Redacción 25 abril, 2019

Las operaciones en Cancún, Puerto Rico y Colombia impulsaron los resultados del grupo aeroportuario, que registró un alza de 8% en su flujo operativo.

Sol, arena y mar fue la combinación que impulsó el tráfico de pasajeros en los aeropuertos de Asur y que lo llevó a registrar un trimestre positivo.

De enero a marzo, los ingresos del grupo aeroportuario crecieron 4.7% a 4,101 millones de pesos; su flujo de operación (Ebitda) aumentó 8.4% a 2,663 millones, y su utilidad neta registró un alza de 3.5% a 1,519 millones de pesos.

Los resultados de la empresa de Fernando Chico Pardo se vieron favorecidos por el incremento de 7.9% en su tráfico total de pasajeros. Se trata de su mayor incremento en siete trimestres, y la mayor alza para un primer trimestre desde 2017.

En el periodo, los ingresos aeronáuticos, aquellos obtenidos por la mera operación de los vuelos, aumentaron 7.8%. Mientras que los no aeronáuticos -que reflejan los ingresos derivados de las actividades comerciales y de servicios- crecieron 11.9%.

En su reporte, la empresa señaló que este año el impacto positivo por Semana Santa se verá reflejado en abril, es decir, en el segundo trimestre, y no en el primero, como en 2018. Además, la firma detalló que Cancún fue el principal detonante del crecimiento del tráfico, con un aumento de 3.8% en el tráfico doméstico y 0.9% en el internacional.

En Puerto Rico, el tráfico incrementó 23.8% “recuperándose luego del impacto del huracán María, que azotó la isla el 21 de septiembre de 2017”, indicó la firma. Y en Colombia, el alza del tráfico fue de 15.1%.

Sectur impulsa intercambio turístico entre México y China

por Redacción 25 abril, 2019

Este 2019 saldrán de China 124 millones de viajeros, de los cuales 22 millones son de alto poder adquisitivo, y a esté segmentos es al que se enfoca la nueva política turística del gobierno mexicano, detalló el titular de la Sectur, Miguel Torruco.

Con el fin de impulsar el flujo turístico entre México y Asia, así como incrementar el gasto per cápita, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Miguel Torruco Marqués se reunió esta tarde con el embajador de China, Qiu Xiaoqui.

En Querétaro, y en compañía del gobernador Francisco Domínguez, así como del embajador del República Popular de China en México, Qiu Xiaoqi y su esposa, Liu Min, visitaron algunos de los atractivos turísticos de la ciudad, a fin de continuar con la promoción del intercambio turístico entre México y China.

Entre los sitios que visitaron se encuentra el Museo-Residencia del empresario Juan Germán Torres Landa, acompañados por distinguidos representantes del sector turístico de Querétaro, de acuerdo con un comunicado de la dependencia.

Qiu Xiaoqi, luego de cinco años nueve meses de misión en México, concluirá en breve su labor diplomática para incorporarse al equipo del presidente de China, Xi Jinping, pero se ha comprometido para impulsar y promover las corrientes turísticas entre México y China, aseguró Torruco Marqués.

La Sectur refirió que de acuerdo con su titular, «este año saldrán de China 124 millones de viajeros, de los cuales 22 millones son de alto poder adquisitivo, y a este segmentos es al que se enfoca la nueva política turística del @GobiernoMX».

En 2018 arribaron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) 167,663 turistas chinos procedentes de Beijing, Hangzhou y Shanghái, lo que representó un crecimiento de 18.3% con respecto a 2017 y registraron un gasto turístico de 154.8 millones de dólares, es decir, un crecimiento de 20.1% comparado con 2017.

Entre los principales países asiáticos que visitaron México en 2018, explicó, se encuentran China con 24.8%, Japón con 23.1%, Corea del Sur con 18.1% e India con 12 por ciento. Con respecto al total de turistas que llegan a México, donde China ocupó la posición número 15.

Peñafiel suspendió temporalmente la producción de agua mineral

por Redacción 25 abril, 2019

Tras la detección de niveles superiores de arsénico en sus productos, la compañíaKeurig Dr. Pepper, propietaria de Peñafiel, informó que suspendió temporalmente la producción de agua mineral con y sin sabor para colocar filtros mejorados, aunque siguen embotellando otros productos.

El área de comunicación en Estados Unidos indicó que el arsénico es un elemento natural atribuible a la actividad agrícola e industrial, que puede encontrarse en el aire, agua, suelo y en muchos de los alimentos, que según expertos independientes no representa un riesgo para la salud o la seguridad de los consumidores en los niveles actuales.

“La reciente prueba de calidad del agua del producto de agua mineral sin sabor de Peñafiel de dos de nuestras instalaciones de producción que realizamos, mostró arsénico en niveles ligeramente elevados, según las pautas de agua embotellada. También se probó el agua mineral con sabor Peñafiel y los resultados están dentro de las pautas”, manifestó.

Sin embargo, la compañía expuso que a fin de garantizar la calidad de sus productos, suspendió de manera temporal la producción de agua mineral sin sabor en las dos instalaciones en Tehuacán y Tlajomulco, en México, en las cuales casi ha completado la instalación de sistemas de filtración mejorados que reducirán los niveles de arsénico.

“La salud y la seguridad de nuestros consumidores es nuestra máxima prioridad, y estamos comprometidos a resolver este problema lo más rápido posible. Mientras tanto, nuestras dos instalaciones de fabricación involucradas siguen operativas y nuestros empleados trabajan mientras producimos otros productos en estos lugares”, subrayó.

El área de comunicación en EU indicó que la reciente prueba de calidad del agua del producto de agua mineral sin sabor de Peñafiel de dos de sus instalaciones de producción mostró arsénico en niveles ligeramente elevados.

Por su parte, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó a Notimex que tendría listo en los próximos días los resultados de laboratorio sobre la supuesta presencia de altos niveles de arsénico en el agua de Peñafiel.

De acuerdo con el organismo a cargo de Ricardo Sheffield Padilla, el próximo viernes 26 de abril se tiene como fecha tentativa para comparar los resultados con el estudio de Consumer Reports, que indicaba que la bebida contiene altos niveles de arsénico.

La firma Keurig Dr Pepper (KDP) es una empresa enfocada al café y bebidas en América del Norte, con ingresos anuales que superan los 11 mil millones de dólares, que cuenta con más de 125 marcas propias con licencia y asociadas, como Keurig, Dr Pepper, Green Mountain Coffee Roasters, Canada Dry, Snapple, Bai, Mott’s y The Original Donut Shop.

Abril 29, el génesis de obra en el aeropuerto en Santa Lucía

por Redacción 24 abril, 2019

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la construcción del aeropuerto en la Base Aérea de Santa Lucía comenzará este lunes 29 de abril.

Al inaugurar la Feria Aeroespacial México (FAMEX 2019), el mandatario señaló que el terreno que albergará la nueva terminal aérea de la capital consta de aproximadamente 3,000 hectáreas, a diferencia del actual Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, que tiene sólo 600 hectáreas.

Acompañado por el gobernado del Estado de México, Alfredo del Mazo; y el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval; dio a conocer que la terminal aérea llevará por nombre “Gral. Felipe Ángeles”, quien este este año cumple 100 años de haber sido asesinado.

Recordó que de haber seguido con el proyecto en Texcoco, se habrían tenido que cerrar tanto esta base aérea como el AICM.

La UNAM a cargo de diversos estudios del Tren Maya

por Redacción 24 abril, 2019

El proyecto del Tren Maya debe contar con la participación de la academia y la ciencia, destacó el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons.

Durante la firma del acuerdo para realizar actividades académicas, capacitación e investigación científica, socioeconómica y cultural relacionadas con esta iniciativa junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jiménez Pons dijo que el proyecto representa un plan de desarrollo para las comunidades del sureste de México.

El convenio incluye estudios de factibilidad, transporte, movilidad, geotécnicos; manejo de agua, de residuos y de arquitectura bioclimática; evaluación de impacto y acciones sobre el uso de energías renovables para las comunidades.

El funcionario señaló que esta alianza debe ser un precedente para que los gobiernos tengan en las instituciones científicas y académicas un aliado.

El rector de la UNAM, Enrique Graue, externó su beneplácito por la colaboración de la máxima casa de estudios en el proyecto, “uno de los emblemáticos del sexenio”.

“Lo hacemos como Universidad de la Nación, comprometida con los fines del país”, afirmó Graue durante la reunión a la que asistieron directores de diversos institutos de la máxima casa de estudios.

En tanto, el titular de la Coordinación de Humanidades, Alberto Vital Díaz, puntualizó que diversos institutos de la UNAM medirán indicadores económicos, antropológicos y sociales, así como los relacionados con los derechos de las comunidades.

La medición se llevará a cabo al inicio del proyecto, un año después, y en diferentes fases.

En un comunicado de la UNAM, el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, destacó la importancia de incorporar estudios sobre suelos, generación de energías renovables y de impacto ambiental, entre otros.

Durante la firma del convenio también se discutió que se pueden realizar inventarios sobre la riqueza patrimonial, sitios arqueológicos y coloniales en la zona, además de varios estudios antropológicos.

  • 1
  • …
  • 612
  • 613
  • 614
  • 615
  • 616
  • …
  • 986

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo