lunes, noviembre 10 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

Día mundial del sueño: Dormir bien para envejecer mejor

por Redacción 15 marzo, 2019

Sabemos que una alimentación adecuada, la práctica de actividad física y evitar hábitos insanos son importantes para nuestra salud presente y futura, pero pocas veces pensamos en un cuarto pilar: el sueño. 

Puede que por eso la Sociedad Mundial de Sueño quiera recordarnos –a modo de Pepito Grillo– en el Día Mundial del Sueño, que se celebra este 15 de marzo, la importancia que tiene un sueño saludable a cualquier edad, también para nuestro envejecimiento.

Lo resumen en el lema Sueño saludable, envejecimiento saludable, un eslogan con el que ponen el énfasis en el impacto que tiene este fenómeno fisiológico para nuestra salud cuando nos hacemos mayores.

Milagros Merino, especialista en Neurofisiología Clínica y miembro del comité científico de la Sociedad Española de Sueño (SES), insiste en que aunque el sueño es el cuarto pilar de la salud, no se le está dando la importancia que realmente tiene. Ni siquiera desde las propias consultas médicas.

Por esto considera que los estudiantes de Medicina deben aprender ya desde la Facultad que “al igual que en la consulta se pregunta sobre los hábitos tóxicos, lo que el paciente come o sobre su actividad, también tendrían que preguntarle cómo duerme”.

Explica Milagros Merino que si bien en la infancia el sueño es fundamental para la maduración del cerebro y los procesamientos neurosensoriales, lo es también para un envejecimiento saludable en cuanto a que es el sueño el proceso a través del cual se consolida la memoria y el aprendizaje y con el que reparamos funciones que se han llevado a cabo durante el día.

Según Juan José Poza, neurólogo de Onkologikoa Logic, la salud cerebral depende de múltiples factores, no solo de condicionantes genéticos.

Según el experto, estos condicionantes “pueden influir”, pero salvo algunos casos de enfermedades hereditarias por mutaciones en genes concretos, “en la mayoría de los individuos el factor genético no es ni determinante, ni siquiera el más importante”.

Una buena reserva cognitiva ayuda al cerebro a envejecer mejor y, para lograrla, Juan José Poza considera el sueño saludable como un elemento de gran trascendencia “para conseguir llegar a mayores con un cerebro en plenitud de su función, con la capacidad de seguir aprendiendo, la curiosidad para mantener el interés en el conocimiento, y la pátina de la experiencia que lo enriquece y contextualiza”.

Añade que también es imprescindible protegerlo de la patología vascular a través de “hábitos saludables que mantengan controlados los factores de riesgo vascular”, como la tensión arterial, el colesterol o la glucemia, pero también “estimularlo con actividades culturales y sociales, esforzarse en adquirir conocimientos, obtener información, razonarla, elaborarla, compartirla y matizarla con las aportaciones de los demás”.

Cuando no hemos dormido cómo y cuánto necesitamos

Es cierto que el sueño va cambiando a lo largo de la vida. Y lo hace tanto en cantidad como en calidad.

Tal y como señala Juan José Poza, en la infancia, las necesidades de sueño son diversas y oscilan desde las 14-17 horas de un recién nacido, a las 10-13 horas entre los tres y los cinco años y las 9-11 horas entre los seis y los trece.

Esas horas de sueño se van reduciendo en la adolescencia a unas 8-10 horas; en la edad adulta oscilan entre 7 y 9 horas; y, finalmente, por encima de los 65 años se suelen situar entre 6 y 8 horas.

Además, el neurólogo considera importante destacar que, en los mayores, la continuidad y la cantidad de sueño profundo es más escasa que en anteriores etapas de la vida. “Lo de dormir de tirón se va haciendo un recuerdo cada vez más lejano a medida que avanzamos en la edad adulta.

En los ancianos, son frecuentes los despertares a lo largo de la noche y la fragmentación del sueño, provocado tanto por la evolución natural del sueño con la edad, como por factores sobreañadidos, como los dolores articulares o la necesidad más frecuente de orinar, que dificultan la continuidad del sueño”.

Para Milagros Merino las tablas de sueño son importantes pero no determinantes ya que en su opinión lo que determina si una persona duerme o no duerme suficientemente es si existe sensación de cansancio físico y mental durante el día, si está irritable o si tiene dificultades para concentrarse y mantener la atención o, incluso, para razonar con fluidez.

En definitiva, para la miembro de la SES, un sueño saludable, “un buen sueño” en el argot anglosajón, sería aquel que tenga suficiente calidad y cantidad como “para mantenernos alerta y dinámicos durante el día”.

“Hay personas que duermen muy poco y pueden funcionar muy bien durante el día. En cambio, se puede dormir 8 o 9 horas y no tener un sueño reparador por estar muy fragmentado”, cuenta.

Entre las causas de esa fragmentación del sueño o interrupciones puede haber trastornos primarios como son la apnea del sueño o los movimientos periódicos de las piernas asociado al síndrome de piernas inquietas.

También pueden influir en ese sueño interrumpido diferentes patologías –como el caso de pacientes con crisis epilépticas, enfermedad de Parkinson, con algún tipo de trastorno digestivo o con diabetes mellitus– y determinados fármacos –como los broncodilatadores o los corticoides–.

Cuando dormir mal se cronifica, nuestra calidad de vida se resiente. También inevitablemente nuestra salud.

Explica Juan José Poza que no dormir bien favorece a largo plazo la aparición de ansiedad y depresión, incrementa el riesgo de sufrir síndrome metabólico, con ganancia de peso, hipertensión arterial, elevación de colesterol y de glucemia, de padecer eventos vasculares, como infartos de miocardio o cerebrales, de mortalidad precoz e, incluso, de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

Por último, Juan José Poza recuerda que la relación entre sueño e integridad cognitiva es bidireccional: “Por un lado, el sueño es una función cerebral, de modo que su génesis y mantenimiento dependen del correcto funcionamiento de varios núcleos cerebrales.

Las enfermedades neurodegenerativas pueden dañar precozmente estos núcleos y provocar una alteración de sueño, que sería un síntoma precoz de la enfermedad.

Por otro, los estudios epidemiológicos encuentran una mayor frecuencia de deterioro cognitivo en los individuos que sufren una privación crónica de sueño, bien voluntaria, bien secundaria a una patología, como el insomnio o el síndrome de apneas durante el sueño”. Apunta el neurólogo que según algunos estudios, dormir de forma crónica menos de seis horas al día duplica el riesgo de sufrir demencia de cualquier tipo, incluyendo enfermedad de Alzheimer.

También el uso crónico de medicamentos para dormir, como las benzodiacepinas, se ha asociado a mayor riesgo de sufrir demencia, lo que según Poza puede estar en parte en relación con la acción del fármaco, pero también con la enfermedad subyacente que propicia su consumo.

“Disfrutar de un sueño de calidad, conseguido en función de una adecuada observancia de las medidas de higiene de sueño, puede ser una buena medida preventiva para evitar la demencia”, concluye.

Facebook identifica origen de la mayor interrupción sufrida por esta red social

por Redacción 15 marzo, 2019

Una interrupción parcial del servicio de Facebook que afectó a usuarios de todo el mundo se extendió por más de 14 horas, pero mostraba algunas señales de terminar el jueves temprano. Se cree que es la mayor interrupción sufrida por la red social.

Facebook, la red social más grande del mundo, tuvo que recurrir a su rival Twitter para explicar que su grupo de aplicaciones enormemente populares estaba experimentando dificultades

Algunos usuarios de Facebook y otras plataformas propiedad del gigante tecnológico, incluidos Instagram, Messenger y WhatsApp, informaron problemas intermitentes al acceder a los servicios y publicar contenido.

La interrupción parecía estar disminuyendo el jueves temprano. A las 12:41 hora del este, Instagram publicó un tuit que decía: “Y estamos de regreso”, con un GIF de Oprah Winfrey.

En lugar de selfies y actualizaciones de estado, muchos usuarios de Facebook recibieron un mensaje de errordurante la interrupción que decía: «Lo sentimos, algo salió mal. Estamos trabajando para solucionarlo lo más rápido posible».

Es probable que la interrupción prolongada moleste a los anunciantes que gastan grandes cantidades de dinero para llegar a clientes potenciales en las plataformas de Facebook. La red social insignia de la compañía tiene más de 2,300 millones de usuarios, e Instagram tiene más de mil millones.

La gente acudió a Twitter para expresar su frustración por los problemas. Las etiquetas #FacebookDown e #InstagramDown estuvieron de moda en Twitter durante gran parte del día.

La gente usó las etiquetas para publicar memes sobre el apagón, especular sobre su causa e intercambiar consejos sobre cómo sobrevivir sin las aplicaciones de la compañía. Twitter incluso convirtió el tema en un Twitter Moment.

Los cortes de servicio comenzaron el miércoles por la tarde, hora del este, y parecían afectar a personas en múltiples regiones, incluyendo Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica y Europa, de acuerdo con los tuits y el sitio de monitoreo de interrupciones de servicio DownDetector.com.

Los usuarios en Asia tuvieron problemas el jueves por la mañana.

«Somos conscientes de que algunas personas actualmente tienen problemas para acceder a la familia de aplicaciones de Facebook. Estamos trabajando para resolver el problema lo antes posible», escribió en Twitter a las 14:00 horas del este.

A pesar de algunos rumores iniciales en línea de que las interrupciones fueron el resultado de un ataque distribuido de denegación de servicio (DDos), un tipo de hackeo en el que los atacantes inundan la red de una empresa, Facebook dijo en otro tuit que «el problema no está relacionado con un ataque DDoS».

Facebook no ha proporcionado más actualizaciones desde entonces.

Netflix aumenta sus tarifas en México

por Redacción 14 marzo, 2019

CIUDAD DE MÉXICO (aExp) – Netflix informó que a partir de este jueves incrementará el precio de su contenido de streaming para los suscriptores de México.

El costo del servicio para una pantalla será de 129 pesos; para dos pantallas 169 pesos, y si son cuatro será de 229 pesos. Anteriormente, la empresa cobraba para una pantalla 109 pesos; para dos 149 pesos y quienes poseían cuatro pantallas pagaban 199 pesos.

“Cambiamos nuestros precios de vez en cuando con el fin de seguir invirtiendo en lo mejor del entretenimiento además de continuar mejorando la experiencia de Netflix para nuestros miembros en México”, indicó la compañía.

Estos cambios aplicarán el próximo mes para los miembros actuales y para quienes son nuevos suscriptores se les verá reflejado de manera inmediata.

“Un mes antes de que el nuevo precio aplique para ellos, los miembros ya suscritos serán notificados por correo electrónico, así como dentro de la aplicación de Netflix. La fecha exacta para este aumento dependerá de su última fecha de facturación”, indicó Sarah Stern, PR de Netflix a la agencia

Notimex.


Matilde Montoya, primera médica mexicana, es homenajeada con un doodle

por Redacción 14 marzo, 2019

El doodle de este jueves celebra a Matilde Montoya, primera médica en México, quien se abrió camino y sentó las bases para que otras mujeres pudieran seguir sus pasos.

La compañía indicó en su blog que dedica el espacio a la mexicana nacida un día como hoy pero de 1859.

Montoya fue una niña brillante, la cual siempre fue alentada por su madre a continuar con su educación.

Con la ayuda de tutores privados, completó la primaria y pasó la prueba para convertirse en maestra de escuela de nivel básico a los 13 años.

Al inscribirse en la Escuela de Obstetricia, comenzó a trabajar en un hospital cuando era una adolescente; obtuvo su título a los 16 años y trabajó en la Casa de la Maternidad, que se especializó en atender los nacimientos de madres solteras.

La joven partera se inscribió en la Facultad de Medicina de México, pero se le negó la admisión porque las reglas oficiales se referían solamente a los alumnos y no a las alumnas.

Montoya escribió al presidente Porfirio Díaz en busca de ayuda, quien finalmente apoyó su solicitud, y una vez aceptada oficialmente, solicitó a la Cámara de Representantes actualizar las reglas de la Escuela de Medicina para permitir la admisión de futuras candidatas.

Sin embargo, incluso después de haber sido aceptada en el programa, fue ridiculizada por algunos estudiantes que la describieron como una «mujer imprudente y peligrosa», por tratar de convertirse en médico.

A pesar de los obstáculos que enfrentó, Montoya logró obtener su título de médico en 1887;

El presidente Díaz y su esposa asistieron a la ceremonia para felicitarla por convertirse en doctora en cirugía y obstetricia.

La doctora Montoya continuó practicando durante décadas, brindando atención a pacientes de todos los ámbitos, independientemente de su capacidad de pago, y cofundó la Asociación Médica Mexicana.

Alfonso Romo calificó como una vergüenza el crecimiento económico de México

por Redacción 14 marzo, 2019

El país no ha crecido, porque no se ha creado la cantidad necesaria de empresas por sector y por región

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El jefe de la oficina de la presidencia y principal interlocutor con el sector empresarial, Alfonso Romo hizo un llamado a la iniciativa privada  a no conformarse con la inercia del crecimiento económico de los últimos años, al que calificó como una “vergüenza”.

En la presentación de las Mesas Sectoriales de Economía dentro de los Foros de Participación y Consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Romo soltó:

“México no se puede conformar con solamente recibir entre 25 y 28 mil millones de dólares de IED (Inversión Extranjera Directa), no, tenemos que ver en el Plan, que tenemos que hacer para atraer al 35 o 40 lo que dé… no podemos ser conformistas”.

En el diagnóstico, el ex empresario neolonés recordó que México se convirtió en un país importador y productor, sin embargo, dijo, “una de las grandes razones por las que el país no ha crecido, es porque no se ha creado la cantidad necesaria de empresas por sector y por región”.

No quedó ahí. Alfonso Romo señaló que de 43 tratados comerciales, en al menos 41 tienen déficit, “eso es una vergüenza; necesitamos realmente ver dónde están las oportunidades de las industrias para fortalecer al mercado interno, que con eso vamos abatir la pobreza e inequidad”, soltó.

En la ceremonia de inauguración llevada a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Economía, participaron también Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); Gustavo Enrique Madero Muñoz, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Senadores; Fernando Galindo Favela, líder de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad de la Cámara de Diputados.

Asistieron además dirigentes y representantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra); la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin); la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex); el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce); el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

En días recientes se celebraron los Foros Estatales de Consulta en las ciudades de Chihuahua y Monterrey, donde se recabaron propuestas específicas en materia de justicia y Estado de Derecho, bienestar social y desarrollo económico, los tres ejes estratégicos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El próximo viernes 15 se realizará en Guadalajara, Jalisco, el tercer y último Foro Estatal de Participación y Consulta del Plan Nacional de Desarrollo.

Playa Norte, en el Top 10 de las mejores del mundo según TripAdvisor

por Redacción 14 marzo, 2019

Esta playa de Isla Mujeres ocupó la novena posición en los premios Travellers Choice 2019.

Los Travellers Choice de Tripadvisor dieron a conocer los resultados de las playas más populares del mundo este año. En total, 25 playas de varios países fueron elegidas entre las mejores, resaltando una playa mexicana en el lugar número nueve.

Se trata de Playa Norte, ubicada en Isla Mujeres, en Quintana Roo. Un lugar privilegiado, que por estar rodeado de las aguas cristalinas del Mar Caribe goza de playas únicas.

Catalogada como el “paraíso terrenal” por algunos de los viajeros de la plataforma, Playa Norte es un destino que ha sorprendido a los visitantes durante años. No es la primera vez que la playa destaca en el conteo mundial de Tripadvisor, incluso, encabeza la lista de las mejores de México.

El clima cálido que predomina en Isla Mujeres hace que se pueda visitar todo el año. Al llegar, los visitantes se encontrarán con un paisaje tropical, entre palmeras, agua cristalina y la arena blanca más fina del Caribe.

Llegar a ella es fácil. Las salidas hacia Isla Mujeres son consecutivas desde Puerto Juárez o desde Punta Sam, en este último podrás trasladarte con todo y vehículo en su ferry. En un estimado de 45 minutos llegarás a la isla donde a tan sólo unas cuadras encontrarás Playa Norte.

Como muchos destinos de playa, la zona está equipada con los mejores hoteles, restaurantes y actividades a realizar. Aunque también podrás pasar horas admirando la naturaleza del lugar.

Las playas más populares según los Travellers Choice 2019, son:

  1. Baia do Sancho, Fernando de Noronha, Brasil.
  2. Varadero Beach, Varadero, Cuba.
  3. Eagle Beach, Palm/ Eagle Beach, Aruba.
  4. Playa de La Concha, San Sebastián- Donostia, España.
  5. Grace Bay Beach, Providenciales, Islas Turcas,y Caicos.
  6. Clearwater Beach, Clearwater, Florida.
  7. Isola dei Conigli, Lampedusa, Islas de Sicilia.
  8. Seven Mile Beach, Playa de Siete Millas, Gran Caimán.
  9. Playa Norte, Isla Mujeres, Quintana Roo.
  10. Seven Mile Beach, Negril, Jamaica.
  11. Playa de Falésia, Olhos de Água, Portugal.
  12. Prainhas do Pontal do Atalaia, Arraial do Cabo, Brasil.
  13. Playa de Ses Illetes, Formentera, Islas Baleares.
  14. Ka’ anapali Beach, Lahaina, Hawaii.
  15. Balos Lagoon, Kissamos Grecia.
  16. Radhanagar Beach, Isla Havelock, Andaman and Nicobar Islands.
  17. Playa Manuel Antonio, Parque Nacional Antonio, Costa Rica.
  18. Manly Beach, Sidney, Australia.
  19. Kelingking Beach, Nusa Penida, Bali.
  20. Bournemouth Beach, Beurnemouth, Reino Unido.
  21. Playa de Elafonisi, Elafonissi, Grecia.
  22. Fig Tree Bay, Protaras, Chipre.
  23. Surfers Paradise Beach, Surfers Paradise Beach, Australia.
  24. Anse Lazio, Isla Praslin,  Seychelles.
  25. SanTa Monica Beach, Santa Monica, Cabo Verde.


  • 1
  • …
  • 638
  • 639
  • 640
  • 641
  • 642
  • …
  • 991

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • La educación y salud de calidad son vitales

    7 noviembre, 2025
  • Protocolos, promesas y tragedias

    7 noviembre, 2025
  • “La corrupción de los mejores es la peor de todas” …

    7 noviembre, 2025
  • ¿Doctrina Monroe 2.0?

    7 noviembre, 2025
  • Quintana Roo 2026, el gran reto 

    7 noviembre, 2025
  • Desarrollo humano en las empresas e instituciones

    5 noviembre, 2025
  • Legalidad de la reproducción asistida

    5 noviembre, 2025
  • Rutas en pausa

    5 noviembre, 2025
  • ¿Personas o Sistema?

    5 noviembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIV

    4 noviembre, 2025
  • El pecado original de la cancelación del NAIM

    4 noviembre, 2025
  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 6 al 15 de noviembre • Muestra Nacional de Teatro

    7 noviembre, 2025
  • 13 al 16 de noviembre • Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos

    7 noviembre, 2025
  • 7 de noviembre • Los Mochis Culinary Fest

    7 noviembre, 2025
  • 10 al 16 de noviembre • Manzanillo Open 

    7 noviembre, 2025
  • 25 de noviembre al 1 de diciembre • México Major Premier Pádel

    7 noviembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo