miércoles, julio 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

La OCDE recorta tres décimas en expectativas de crecimiento nacional

por Redacción 20 septiembre, 2018

José Angel Gurría Treviño, el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Foto:Eleconomista

La OCDE ve “un avance moderado” en la actividad económica que llevaría la tasa del PIB a 2.5 por ciento para el 2019. Esta previsión contrasta con 2.8% que estimaba el organismo todavía en mayo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), recortó este Jueves, las expectativas de crecimiento de México para este 2018 y 2019, incorporando en su pronóstico, el impacto del “relativo endurecimiento de las políticas monetaria y fiscal” y de la incertidumbre en la inversión respecto al acuerdo comercial con Estados Unidos.

El documento detalla que la economía nacional sigue “muy expuesta” a choques provenientes del exterior dado que “las políticas fiscales y monetarias son relativamente estrictas”.

A nivel mundial, el organismo alertó que la economía puede haber llegado a un punto máximo y estar acercándose a un periodo de contracción. “El crecimiento se ha vuelto menos amplio con perspectivas divergentes en las principales economías, principalmente las emergentes».

En su actualización de expectativas, incluida en el Interim Economic Report, la OCDE redujo en 3 décimas de punto su pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) para el 2018, ubicándolo ahora con una tasa de 2.2 por ciento.

Con este ajuste, el pronóstico de la OCDE se encuentra en línea con el consenso del mercado recabado al iniciar el mes por la consultoría internacional FocusEconomics, que está también en 2.2%, y se despega del que actualizó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en julio, al mantenerlo en 2.3% para este año.

Reconocen que la actividad mexicana estará sostenida en una renovación de confianza entre los consumidores, resultado de las elecciones de julio. Además, pronostica que el sólido flujo de remesas y la depreciación del peso también serán motores de la demanda interna.

 

Prevén que para el 2019 la expansión global conseguirá una tasa de 3.7%, que dista 2 décimas de 3.9% esperado en mayo. Foto:eluniversal

De acuerdo con el sumario del documento, liberado en avanzada por la entidad, México padeció el recorte de expectativas, junto con la eurozona, Alemania, Francia, Italia, Corea del Sur, Turquía, Reino Unido, Argentina, Brasil, Indonesia y Sudáfrica.

Para Estados Unidos, la primera economía del mundo, mantuvieron sin cambio el pronóstico en 2.9% para el 2018, pero sí le bajaron la previsión para el 2019 en 1 décima, estimando una expansión de 2.7 por ciento.

Recomendaron fortalecer las regulaciones fiscales y bancarias para fortalecer la resiliencia de la zona del euro, sobre todo. Sugieren restaurar los ahorros fiscales y ampliar el margen de maniobra de la política monetaria para garantizar una intervención futura en caso de requerirse.

En la primera semana de octubre, el FMI informará también su actualización de expectativas económicas.

México mantiene una solidez económica que otros no tienen

por Redacción 19 septiembre, 2018

Samanta Ricciardi directora ejecutiva de BlackRock en el país. Foto: Villagecapital

México se mantiene como destino de inversiones internacionales, por su solidez económica y la fortaleza de su moneda aseveró la directora ejecutiva de BlackRock en el país.

Al participar en el Foro Forbes, Samantha Ricciardi, directora ejecutiva de BlackRock en el país, sostuvo que la firma lleva 10 años invirtiendo en México y tiene planes de seguir creciendo, pero no precisó qué monto de capitales mantiene actualmente en el país ni a cuánto ascienden los nuevos planes de inversión.

BlackRock, considerado uno de los grupos financieros más influyentes del mundo, con sede en Estados Unidos, que realiza inversiones en distintos naciones, desde instrumentos financieros de renta variable o fija hasta activos inmobiliarios.

La ejecutiva también se congratuló por el acuerdo de entendimiento que los gobiernos de México y Estados Unidos alcanzaron el pasado 27 de agosto, como parte de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al señalar que el principal riesgo que enfrentan los inversionistas a escala mundial es de índole comercial, particularmente por la confrontación entre el país vecino y China, pero no hizo mención a ningún riesgo en específico sobre México ni comentó nada tampoco sobre el cambio de gobierno.

Los inversionistas requieren estabilidad, reglas de juego claras e instituciones sólidas para permanecer en un país, México se mantiene como destino de inversiones internacionales, por su solidez económica y la fortaleza de su moneda, a diferencia de otras naciones emergentes, como Turquía y Argentina, donde las empresas han sacado sus capitales, puntualizó.

Actualmente, comentó, hay gran discernimiento entre los empresarios para decidir en qué país invertir o de dónde sacar sus capitales, pero en el caso de México, subrayó, se mantiene una solidez económica que otros no tienen.

Ocho segundos, algoritmo que salva vidas

por Redacción 19 septiembre, 2018

Nuevo algoritmo desarrollado, permite a los habitantes del centro del país saber con unos ocho segundos de anticipación si se aproxima un sismo. Foto: Las Estrellas

“Quizá ocho segundos de ventaja pudieran parecer pocos en comparación con los dos minutos que se tienen cuando el origen del temblor está en las costas, pero son clave…

Los esfuerzos por generar herramientas que permitan salvaguardar la vida de las personas continúan. Tal es el caso del nuevo algoritmo desarrollado por el doctorante del Instituto de Geofísica (IGF) de la UNAM, Armando Cuellar, el cual permite a los habitantes del centro del país específicamente saber con unos ocho segundos de anticipación si se aproxima un sismo como el del 19 de septiembre.

A un año del temblor de magnitud 7.1 que sacudió parte del territorio mexicano, hoy sabemos que cualquier esfuerzo por alertar a la población ante la llegada de un sismo es de vital importancia, «quizá ocho segundos de ventaja pudieran parecer pocos en comparación son los dos minutos que se tienen cuando el origen del temblor está en las costas, pero, son clave para que centros educativos, hospitales, sistemas de seguridad, y la población en general tomen previsiones», explicó Gerardo Suarez Reynoso investigador del IGF quien dirigió la tesis de cuéllar.

Este algoritmo (conjunto de instrucciones detalladas paso a paso para resolver un problema o completar una tarea) corre a través de un software, que capta el movimiento telúrico tres segundos después de que se generó y determina, con menos información, si se requiere activar la alerta.

Armando Cuellar, doctorante del Instituto de Geofísica (IGF) de la UNAM. Foto: Rutadigital

El algoritmo fue desarrollado principalmente por cuellar, y está basado en la información de 76 acelerogramas provenientes de 25 estaciones de monitoreo, para sismos ubicados a profundidades mayores de 40 kilómetros.

El software ya fue implementado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires). Esta asociación civil es la que está encargada de operar la alerta sísmica con la que actualmente cuenta la CDMX.

Será de especial beneficio para las personas que viven en zonas más cercanas al epicentro y que usualmente no cuentan con un alertamiento temprano.

eleconomista

Robotic y Everest, los primeros fondos de inversión tecnológica en el país

por Redacción 18 septiembre, 2018

Alonso Madero, Director de Asset Management de Actinve. Foto: eleconomista

El Grupo Financiero Actinver lanzó este lunes los primeros fondos de inversión dedicados a la tecnología en el país, uno de los cuales utiliza Inteligencia Artificial y otro que invierte en empresas de tecnologías disruptivas.

Alonso Madero, Director de Asset Management de Actinver, comentó que son productos innovadores que se suman a la familia de fondos de inversión de la empresa, que hoy suman 27, por medio de los cuales se manejan recursos por cerca de 170,000 millones de pesos; El grupo financiero en su conjunto tiene activos por alrededor de 450,000millones de pesos, ,

Con estos dos fondos llamados Robotic y Everest, yo esperaría tener en un trascurso de 12 meses entre 500 a 1,000 millones de pesos mínimo en cada uno de los fondos nuevos”, esto es con base en la experiencia que hemos tenido con otros lanzamientos exitosos, estimó en entrevista con Notimex.

Aunque parezca increíble, en México todavía no hay ni un sólo fondo o producto financiero que esté enfocado a la tecnología y eso va a cambiar con el lanzamiento de estos productos, el mundo está cambiando a una velocidad impresionante”, aseguró que muchas personas pueden aprovechar estas tendencias de la nueva revolución tecnológica, “sentimos que son productos muy sofisticados que se los estamos poniendo a clientes no sofisticados”.

 Esta tecnología permite analizar de manera rápida las cuestiones macro económicas de cualquier país en el mundo. Foto:Elsollatino

Explicó que en “Robotic”, estará denominado en dólares, y se invierte en las mejores empresas que participan en tecnologías disruptivas; este fondos se lanza en alianza con Axa Investing Management, el segmento de inversiones de Grupo AXA, que tiene la experiencia para invertir en las mejores oportunidades y empresas. que

Por su parte “Everest”, está denominado en pesos y es manejado en su totalidad por Actinver; es el primer fondo en México que utiliza Inteligencia Artificial, los diferentes algoritmos y modelos macroeconómicos que revisan en tiempo real las oportunidades y riesgos que se ven en todo el mundo para hacer inversiones, estos algoritmos van a calcular los riesgos cambiarios que conlleven entrar en acciones o en instrumentos que no son mexicanos”.

Esta tecnología permite analizar de manera rápida las cuestiones macroeconómicas de cualquier país en el mundo, con ello evitará grandes pérdidas y mejores rendimientos. Los posibles riesgos de devaluación o apreciación de la moneda, estarán cubiertos, es una oportunidad adicional para generar dinero.

Para poder participar en estos fondos, los cuales tienen una liquidez de 48 horas, se requiere tener una cuenta en Actinver, la cual se apertura a partir de 100,000 pesos, detalló.

Mexico tiene finanzas sólidas, no estamos en bancarrota

por Redacción 18 septiembre, 2018

El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio González Anaya, dijo que México “presenta finanzas sanas” y no está en bancarrota. Foto: Red FM 92.1

México tiene finanzas públicas sanas, una estabilidad financiera anclada en finanzas públicas sólidas

En el marco de una reunión que sostuvo con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE),José Antonio González Anaya, respondió que México no es un país en bancarrota, como lo señaló Andrés Manuel López Obrador. México tiene finanzas públicas sanas, una estabilidad financiera anclada en finanzas públicas sólidas y una inflación que va en dirección de la meta fijada por el banco central, así como un sector financiero bien capitalizado y líquido, aclaró que hay que seguir trabajando para que esto se mantenga así y evitar un contagio de otras naciones con dificultades.

Añadió que para mantener dicha estabilidad macro “hay que asegurarse todos los día de mantener una situación de deuda relativamente baja como la que se tiene actualmente, comparada con la de otros países”.

González Anaya aseguró que gracias a unas finanzas públicas sanas, una inflación convergente al rango del Banco de México (Banxico) y una sección financiera fuerte en capital y liquidez es como el país mantiene una estabilidad en materia económica.

Además, recordó que la economía mexicana ha enfrentado “vientos en contra” al destacar que actualmente el precio del petróleo mexicano “está arriba de 60 dólares” y que en 2016 tenía un precio de 18 dólares por barril.

Los empresarios también rechazaron que el país se encuentre en bancarrota, pues hay variables macro económicas que indican que el país tiene un crecimiento económico y más inversiones.

Finalmente, puntualizó que la SHCP trabajará hasta el último día (30 noviembre) de su administración por mantener esos niveles de manera sustentable.

Estos Estados, producirán mezcal con denominación de origen

por Redacción 17 septiembre, 2018

La creciente demanda del destilado del maguey ha elevado el valor de la industria. Foto: mezcalcomplice

El pasado 10 de agosto, Aguascalientes, Estado de México y Morelos consiguieron la autorización para producir mezcal con Denominación de Origen, algo que era una exclusividad de nueve entidades: Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Tamaulipas, Michoacán, Puebla y Guanajuato.

La inclusión de tres estados más a la denominación —permitida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial— fue considerada como un ‘trago amargo’para las empresas productoras, que advierten que con ello se afectará la calidad de la bebida y se reducirá el valor del destilado de maguey, el cual comienza a ser cada vez más demandado por los paladares nacionales y extranjeros. Esto, a su vez ha multiplicado el número de productores.

Mientras que en 2011 había 68 marcas fabricantes del mezcal en México, el año pasado ese número prácticamente se triplicó al alcanzar las 201 firmas, de las cuales 87 por ciento son de Oaxaca, 2.5 por ciento de Guerrero y 1.8 por ciento de Durango. El restante 8.7 por ciento, se lo reparten los otros seis estados que tenían la denominación exclusiva hasta agosto pasado, según datos de ISCAM y del Consejo Regulador del Mezcal (CRM).

Hipócrates Nolasco, presidente del CRM, advirtió que la ampliación de la denominación por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial solo cumple con el factor natural —contar con maguey—, pero deja de lado las cualidades que ostentan el principal valor ancestral de la bebida espirituosa.

“Ojo con lo que le estamos enseñando al mundo, lo que puede pasar es que ahora donde haya maguey se considere que es territorio potencial de mezcal, porque entonces también podrán solicitar un permiso para producir mezcal Cuba, Estados Unidos, Guatemala, Salvador, Colombia, entre otros”, apuntó Nolasco, quien ya analiza las vías legales para impugnar la reciente ampliación.

Foto: Mezcalito

La creciente demanda del destilado del maguey ha elevado el valor de la industria. El año pasado alcanzó los 3 mil 869 millones de pesos, un alza de 32.8 por ciento respecto al 2016. En tanto que en volumen tocó los 3 millones 985 mil litros, para un aumento de 26.6 por ciento, según datos del CRM.

Horacio Nuño, socio director de la empresa de medición de Información Sistematizada de Canales y Mercados (ISCAM), afirmó que la demanda de la bebida alcohólica mantiene una tendencia ascendente.

Julián Luna, productor de la marca de mezcal Cordón Cerrado, estimó que para 2023 se triplicará la generación del destilado de agave, para alcanzar los 12 millones de litros.

Actualmente, en México el precio promedio de una botella de mezcal de 750 mililitros en el canal mayorista se comercializa hasta en 382 pesos, mientras que en el extranjero llega a los 750 pesos, de acuerdo con el CRM.

“Los consumidores buscan este apego con la tierra, una bebida diferente de producciones pequeñas y por la tanto exclusivas, productos con menos procesos industriales”, opinó Luna.

El empresario explicó que el éxito de su producto en los anaqueles de Walmart y Dutty Free radica en responder a las inquietudes de los consumidores que tienen la necesidad probar el mezcal por primera vez, cuando existen las interrogantes de ¿cómo tomarlo?, ¿a qué sabrá?, y si el costo lo vale.

En el 2017, la industria alcanzó un valor de 3 mil 869 millones de pesos, casi 33 por ciento más que un año antes. Foto:Red Capital

La primera multinacional que percibió potencial en el mezcal fue Bacardi, ya que en 2013 alcanzó un acuerdo con Casa Armando Guillermo Prieto para vender sus productos; le siguió José Cuervo en 2014 al comenzar a comercializar 400 Conejos. Una de las transnacionales que dio un salto mayor fue la empresa de origen francés Pernod Ricard, que en 2017 se hizo de una participación mayoritaria en Del Maguey Single Village Mezcal.

Por su parte, en el 2016 la inglesa Diageo inició una alianza de distribución con Mezcal Unión, además de que en el presente año anunció la compra de la marca Pierde Almas.

“El mezcal es una inversión semilla que esperamos que reditúe en el mediano y largo plazo. En diez años pensamos que puede sobrepasar las 2 millones de cajas”, dijo en entrevista Erik Seiersen, director general de Diageo México.

Foto: Mezcal Complice

Para las cuatro transnacionales el principal mercado fuera de México que representa una oportunidad es Estados Unidos. Se trata de una plaza que concentra el 64 por ciento de las exportaciones de la bebida, de acuerdo con datos del Consejo Regulador del Mezcal. (El Financiero)

EF

  • 1
  • …
  • 680
  • 681
  • 682
  • 683
  • 684
  • …
  • 984

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo