martes, noviembre 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Noticias

La banca mexicana eleva sus utilidades

por Latitud21 Redacción 12 enero, 2018


La banca múltiple en México, integrado por 48 instituciones en operación, al cierre de noviembre de 2017 presentó activos totales con un incremento anual de 2.0% para ubicarse en $8,858 miles de millones de pesos.

La cartera total de crédito creció 8.9% en relación con noviembre de 2016 con lo que alcanzó un saldo de $4,658 mmdp.

Por segmentos, los incrementos anuales fueron 9.0% en cartera comercial, 8.5% en consumo y 8.7% en vivienda.

La captación total de recursos sumó $5,169 mmdp, lo que significó un aumento anual de 10.0%. De este monto, 60.7% correspondió a depósitos de exigibilidad inmediata, los cuales tuvieron un crecimiento de 10.6%.

El resultado neto acumuló $124.7 mmdp, 27.8% más que el del mismo mes del año anterior, contribuyendo a un rendimiento sobre activos (ROA) de 1.56% y un rendimiento sobre capital contable (ROE) de 14.95%.

Este reporte incluye información de la cartera de 13 Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Entidades Reguladas que administran parte de la cartera de crédito de los siguientes bancos: Banamex con Tarjetas Banamex; Santander con Santander Consumo, Santander Vivienda y Santander Inclusión Financiera; BBVA Bancomer con Financiera Ayudamos; CI Banco con Finanmadrid México; Banco del Bajío con Financiera Bajío; Banregio con Banregio Soluciones Financieras y AF Banregio, Inbursa con FC Financial y SOFOM Inbursa, Scotiabank con Global Card y Autofin con Motus Invertere.
A partir de noviembre 2017 inicia operaciones Santander Inclusión Financiera, S.A. de C.V. SOFOMER; mientras que Servicios Financieros Soriana, S.A.P.I. de C.V. SOFOMER dejó de operar.

Boeing cierra 2017 con récord de 763 entregas y 912 pedidos

por Latitud21 Redacción 12 enero, 2018

El fabricante aeronáutico Boeing cerró el año 2017 con la entrega de 763 aviones comerciales y una cartera de pedidos de 912, convirtiéndose por sexto año consecutivo en líder del sector mundial.

Boeing anunció este martes que su programa estrella 737 cerró 2017 con un total de 529 entregas, incluidos 74 aviones de su último modelo ultra eficiente MAX, además de contar con una cartera de pedidos para los próximos años de 745 aparatos.

Por su parte, el programa 787 Dreamliner cerró el año con el ritmo de producción más alto jamás alcanzado en la fabricación de un avión de doble pasillo, con la entrega de 136 aviones y una cartera de pedidos de 94, según detalló la empresa en un comunicado.

Línea de producción de 787 Dreamliner en Seattle.

«Este récord ha sido posible porque seguimos innovando para encontrar nuevas vías para diseñar, fabricar y entregar los aviones más eficientes en consumo de combustible del mundo», destacó el jefe de la división de aviones comerciales de Boeing, Kevin McAllister.

El fabricante precisó que su cartera incluye 912 pedidos netos valorados en 134.000 millones de dólares a precio de catálogo, lo que amplía su cartera total a la cifra récord de 5.864 aviones, el equivalente a unos siete años de producción.

«La fuerte actividad comercial refleja la demanda sólida y sostenida de la familia 737 MAX, incluido el modelo ultra eficiente MAX 10 que lanzamos el año pasado, y la creciente preferencia por la familia de aviones de doble pasillo», añadió McAllister.

Las acciones de Boeing, una de las treinta que forman parte del índice Dow Jones de Industriales, subían 2,8% el martes en la Bolsa de Nueva York (NYSE), donde han duplicado su valor en los últimos 12 meses. EFE

Países con más Inflación de América Latina

por Latitud21 Redacción 12 enero, 2018
 

Siempre es importante conocer el valor de la moneda de cada país, así podremos comparar el costo de vida en Latinoamérica. Por ello, tenemos en esta página las tasas de inflación 2017 para los países de América Latina.

¿Cuál fue la inflación en los países de Latinoamérica en 2017?

En la siguiente tabla veremos el ranking de los países de América Latina según su tasa inflacionaria de 2017:

País Inflación 2017
Venezuela 2616%
Argentina 24,50%
México 6,77%
Uruguay 6,55%
Guatemala 5,68%
Nicaragua 5,68%
Colombia 4,90%
Paraguay 4,50%
Brasil 2,95%
Bolivia 2,71%
Costa Rica 2,57%
Chile 2,30%
El Salvador 2,00%
Perú 1,36%
Ecuador -0,20%

En el 2017, el Perú se posicionó como la segunda inflación más baja entre los países de Sudamérica, y sólo superado por el -0.2% de Ecuador.

Asimismo, se espera una inflación de 2616% para Venezuela.

En Argentina en 2017 se llega a un incremento anual de 24,5% en los precios, más de 7 puntos porcentuales que lo previsto por la administración local de un 17%.

A continuación se encuentra situado el 6.77% de México y el 6.55% de inflación de Uruguay.

Por su parte, Brasil mostró una inflación de 2.71% para el presente año.

Chile alcanzó una inflación de 2.30% en el presente año, mientras que Bolivia cerró con una inflación de 2.57% en el 2017.

Colombia tuvo una inflación de 4.9% en el 2017, similar a lo registrado en años anteriores.

Tres poderosas razones para emprender

por Latitud21 Redacción 12 enero, 2018

Si llevas algún tiempo pensando que no disfrutas tu trabajo, crees que deberías ganar mejor, te gustaría tener autonomía en cuanto a las decisiones y tu tiempo o simplemente buscas ingresos extras, tal vez es momento de pensar seriamente en invertir o emprender.

A veces resulta más fácil seguir en la zona de confort, que aventurarnos a hacer algo que siempre hemos querido, y es normal, existen muchos factores determinantes que nos dificultan hacerlo, el riesgo de dejar de percibir mensualmente un ingreso, por ejemplo, es uno de los más comunes; sin embargo, nosotros tenemos tres razones muy poderosas para que te decidas a emprender:

Tendrás nuevos retos

Nadie dijo que emprender fuera fácil y tampoco que todo sería miel sobre hojuelas, porque sí, en definitiva, las personas que hoy son exitosas con su propia empresa seguramente tuvieron que atravesar un sinfín de obstáculos, pero eso no los detuvo. Si eres constante y no dejas de perseguir tus sueños la recompensa llegará tarde o temprano, acepta los nuevos retos y enfréntalos con la mejor de las actitudes.

Ayudarás a más personas

Iniciar un negocio propio muchas veces es sinónimo que generar más fuentes de empleo, dependiendo del tamaño de tu empresa puedes contratar personal para que te ayude, a la par estarás mejorando no sólo tu economía, sino la de otras familias e incluso la del país. Hoy en día las pequeñas, medianas y grandes empresas son una base fuerte para el progreso y bienestar de muchas personas.

Te desarrollarás personalmente

Poder tomar decisiones libremente sobre el rumbo de tu negocio también te permitirá conocerte mejor, además, será más fácil expandir tus horizontes creativos y aprovechar más tus habilidades y conocimientos. Tu propia empresa sacará a la luz todo el potencial que muy probablemente no sabías que tenías.

Definitivamente dar el salto no es nada sencillo, pero, como ya dijimos, el éxito llegará solo con constancia, pasión y dedicación. (con información de laspymes.com.mx)

¿Quiénes son las aerolíneas que dominan el mercado mexicano?

por Latitud21 Redacción 12 enero, 2018

El mercado de las aerolíneas presenta movimientos todos los meses.

Durante el año pasado, Grupo Aeroméxico transportó a 20 millones 666 mil pasajeros, 4.9% más que en 2016, consolidándose como la aerolínea con mayor tráfico de usuarios en el país.

En diciembre, Grupo Aeroméxico transportó a un millón 832 mil pasajeros, un incremento de 3.9% respecto a diciembre de 2016; los pasajeros internacionales crecieron 19.5% aunque los viajeros nacionales disminuyeron 4.4%.

Aeroméxico incrementó su capacidad de asientos 15.6% durante el año, dándole mayor énfasis a la disponibilidad de lugares para vuelos internacionales, porque su cabida para estos vuelos se incrementó 27.3%

Por el contrario, la capacidad de asientos disponibles para vuelos nacionales disminuyó 7.1% durante el año pasado.

Aeroméxico canceló algunas rutas de baja afluencia para enfocarse en las rutas más demandadas y como resultado de los ajustes, la demanda medida en pasajeros por kilómetro creció 15.2% en diciembre en comparación con diciembre del año anterior.

El factor de ocupación de sus aviones alcanzó 80.3%”.

Interjet

Hasta el 21 de diciembre, la aerolínea Interjet transportó 11 millones 984 mil 966 pasajeros, lo que representa un incremento de 12 por ciento respecto al 2016, impulsado por sus rutas a nivel nacional.

A través de su servicio doméstico, movilizó a nueve millones 325 mil pasajeros con un crecimiento de 6.0 por ciento frente a igual lapso del año pasado, mientras que en internacionales registró dos millones 659 mil pasajeros, es decir, un alza de más del 35 por ciento.

La participación de mercado de Interjet alcanzó 20.4 por ciento entre enero y octubre de este año al considerar el tráfico de viajeros internacionales que mueven sólo las aerolíneas nacionales, 3.3 puntos porcentuales más que el mismo periodo de 2016.

Durante 2017, facturó 35 por ciento de su ingreso en dólares y aspira alcanzar la meta de 50 por ciento y de esta forma contar con la mejor cobertura contra la volatilidad del tipo de cambio.

Volaris

En 2017, Volaris aumentó su tasa de usuarios transportados en 9.5 por ciento con respecto a 2016, al pasar de poco más de 15 millones a 16.4 millones de pasajeros totales, año contra año.

La aerolínea de ultra bajo costo señaló que su demanda de los últimos doce meses (medida en pasajeros-milla reservados, o RPM por sus siglas en inglés) creció 11.1 por ciento.

En tanto, el pronóstico de crecimiento de capacidad (en términos de asientos-milla disponibles, o ASM) que ejecutivos de Volaris realizaran a mediados del año pasado se cumplió a cabalidad, ya que cerró 2017 con un 12.9 por ciento de aumento de ASM con respecto a 2016.

El factor de ocupación cerró en 84.4 por ciento, una ligera caída de 1.4 por ciento con respecto al de 2016 (85.8 por ciento).

La ocupación internacional global de Volaris cayó 5.1 por ciento al pasar de 84.5 a 79.4 por ciento entre 2016 y 2017.

VivaAerobus

En 2017, Viva Aerobus registró más de 8.1 millones de pasajeros, lo que significó un aumento del 29 por ciento respecto a 2016, y con un factor de ocupación del 89 por ciento, que implicó un crecimiento de 4.7 puntos porcentuales en comparación con el año previo.

Viva Aerobus dio a conocer que incrementó su capacidad total en el 2017, medida en asientos disponibles, en un 22 por ciento en comparación con el 2016.

La línea aérea informó en un comunicado que tan solo en diciembre de 2017, transportó a más de 780 mil pasajeros, un crecimiento del 22 por ciento respecto al mismo periodo del 2016, y con un factor de ocupación del 89 por ciento, que implicó un crecimiento de 4.8 puntos porcentuales en comparación con diciembre del año previo.

Sanciones a las aerolíneas por demoras en los vuelos

El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Rafael Ochoa, recordó que a partir del 27 de junio entró en vigor las modificaciones a la Ley de Aviación Civil, que incluye sanciones a las aerolíneas por demoras en los vuelos.

Las sanciones a las líneas aéreas se aplicarán en vuelos futuros, y la devolución del boleto a los usuarios se dará en un caso de demora mayor a cuatro horas, y se realizará el pago por indemnizaciones dentro de los 10 días posteriores.

Estas disposiciones se aplican no solo en vuelos nacionales, sino también internacionales.

Si usted es pasajero de una aerolínea recuerde que tienen derecho a:

  • Contar con un seguro que cubra daños a pasajeros, equipaje y a terceros, contratado por la aerolínea.
  • Llevar consigo hasta dos piezas de equipaje de mano a bordo.
  • Indemnización con 40 salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal en caso de destrucción, pérdida o daño a su equipaje de mano; y con 75 salarios mínimos, en el caso de equipaje documentado.
  • Viajar con un infante menor de dos años a su cuidado sin pagar tarifa de ninguna clase, pero éste no tendrá derecho a asiento.
  • Si se sobrevende o cancela el vuelo, tienen tres opciones para elegir:1) Transporte en el primer vuelo disponible, comunicación telefónica al lugar de destino, alimentos y, de ser necesario, hospedaje. Todo sin cargo extra. 2) Transporte para una fecha posterior. 3) Reembolso total del precio del boleto.
  • En las dos últimas opciones, la línea aérea debe indemnizarlos mínimo con el 25% del precio del boleto o de la parte no realizada del viaje.
  • Si por un contratiempo se aterriza en otro lugar no previsto en el itinerario, la línea aérea está obligada a llevarlos hasta su destino.
  • En términos de las disposiciones legales vigentes, los consumidores podrán solicitar a las aerolíneas toda la información que requieran sobre el servicio que ofrecen.
  • Podrán exigir las indemnizaciones a que tienen derecho en caso de algún incumplimiento.
  • En el caso de las aerolíneas, entre las obligaciones que tienen está la de contratar y tener vigente un seguro de daños hacia pasajeros y equipaje.
  • Las aerolíneas deberán responsabilizarse de los menores de edad que viajen solos y brindar atención especial a personas con discapacidad, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad.

La Profeco recuerda a los usuarios que se podrá prohibir el abordaje a cualquier pasajero que se encuentre en estado de ebriedad o bajo la influencia de drogas o enervantes; o que porte explosivos, sustancias peligrosas, armas sin el permiso respectivo y, en general, cualquier otro elemento que constituya un riesgo para los demás viajeros. (Con información de financialred)

Vuelos a México aumentaron en 2.6 millones durante 2017

por Latitud21 Redacción 12 enero, 2018
 

Este comportamiento se dio gracias a la introducción de más de 40 nuevas rutas directas al país.

El Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) anunció que la conectividad de líneas aéreas internacionales a México aumentó “dramáticamente” y llegó a 28 millones de asientos en vuelos directos al país azteca , con 2.6 millones en 2017, un 10.2% más en comparación con el 2016.

“Este continuo crecimiento en la conectividad aérea internacional habla del atractivo de México como uno de los principales destinos turísticos del mundo”, dijo Héctor Flores, director ejecutivo del CPTM.

El Consejo detalló en una nota de prensa que este comportamiento se dio “gracias a la introducción de más de 40 nuevas rutas directas a México durante los primeros cinco meses de 2017”.

La Ciudad de México fue el principal destino, representando aproximadamente el 37% de las nuevas rutas. “Como capital comercial y política de México, CDMX también se ha convertido en uno de sus principales destinos turísticos, gracias a su fuerte gastronomía, cultura, deportes y atracciones de alto perfil”, agregó el CPTM.

Según la institución, estas cifras van en concordancia con el barómetro de turismo mundial de la OMT, que ubica a México como el octavo país más visitado del mundo.

  • 1
  • …
  • 763
  • 764
  • 765
  • 766
  • 767
  • …
  • 990

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo