Poseedor de un sólido liderazgo en la región del Caribe, donde tiene presencia en 23 destinos, Amstar DMC arriba a su 25 aniversario con un histórico de 12 millones de pasajeros atendidos
Noticias
- Reportó que en los primeros nueve meses del año llegaron a nuestro país 9.7 millones de paseantes foráneos
- Los viajeros de Estados Unidos presentaron un aumento del 12.4 por ciento en ese lapso
- Se registraron buenos resultados en la llegada de turistas de países de Europa, Sudamérica, y Asia
El arribo de visitantes internacionales por vía aérea a México se mantiene al alza, de acuerdo con el más reciente informe del Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM), del Instituto Nacional de Migración (INM).
De enero a septiembre de 2014, el SIOM reportó un incremento del 10.6 por ciento en la llegada de paseantes extranjeros, vía aérea, respecto al mismo periodo del año anterior, al alcanzar 9.7 millones de viajeros.
El mercado de Estados Unidos registró un aumento del 12.4 por ciento, al pasar de 4.9 millones de pasajeros, de enero a septiembre de 2013, a 5.5 millones durante el mismo periodo de 2014.
Las cifras del SIOM indican que el arribo de viajeros provenientes de Canadá creció 5.2 por ciento; en los primeros nueve meses del año pasado se recibieron 1.1 millones, mientras que en el mismo lapso de este año arribaron 1.2 millones.
Por su parte, los turistas provenientes de Reino Unido pasaron de 315 mil pasajeros de enero a septiembre de 2013 a 346 mil durante el mismo periodo de 2014, lo que representa un incremento de 9.8 por ciento.
El Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM), del Instituto Nacional de Migración (INM), informó que los pasajeros de economías emergentes a México han mantenido una tendencia positiva.
Durante los primeros meses del año, los provenientes de Colombia aumentaron 25.5 por ciento, los viajeros de China crecieron 24.6 por ciento, los venezolanos 14.3 por ciento, y los brasileños 11.2 por ciento.
- Q. Roo se coloca como uno de los estados con mayor desarrollo, gracias a su actividad motora como es el turismo, sector con una gran presencia mundial
Quintana Roo llega a su 40 aniversario como estado libre y soberano en plena consolidación de su actividad turística, con cifras sin precedentes en la afluencia de visitantes y como líder de este sector en México y Latinoamérica.
La secretaria estatal de Turismo, Laura Fernández Piña, subrayó que “nunca como ahora la actividad turística es considerada como sector prioritario por los gobiernos federal y estatal, para explotar la industria del hospedaje, brindando riqueza y empleo en todo el territorio estatal”.
Entrevistada en el marco de las celebraciones por el aniversario del estado de Quintana Roo, la titular de Sedetur, indicó que a sus 40 años, Quintana Roo se coloca como uno de los estados con mayor desarrollo, gracias a la actividad motora de su economía, el turismo,
Añadió que a través de este sector, “la entidad puede presumir su presencia mundial como líder en el arribo de cruceros, el ser uno de los más importantes de sol y playa, con gran riqueza histórica y cultural, pero sobre todo con potencial que nos permite seguir creciendo por muchos años más”.
Destacó que aunado al éxito turístico, se reconoce el pleno respeto a la ecología, a la seguridad que se brinda al visitante y a la infraestructura turística como hoteles de primer nivel, carreteras amplias y seguras, y aeropuertos internacionales, como el de Cancún, al que arriba el mayor número de líneas aéreas internacionales del país.
Laura Fernández comentó que es interés del gobierno estatal, que así como se consolidó el éxito turístico de Cancún/Puerto Morelos y la Riviera Maya, se logre también en otros puntos como Holbox, Isla Mujeres, Cozumel, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Bacalar, Majahual y la capital Chetumal.
Para ello, se impulsará la diversificación de la oferta, de acuerdo a segmentos atractivos que cubran los gustos de los visitantes.
“Quintana Roo es un orgullo de México, al generar desarrollo y riqueza, empleo y bienestar a miles de mexicanos, lo que se plasma también al asistir a las principales ferias turísticas internacionales, en donde el pabellón del estado es un referente que atrae a los hombres de negocios del turismo de los cinco continentes”, concluyó.
Con el objetivo de reforzar los planes de crecimiento de Interjet y fortalecer la estructura interna de la aerolínea, Grupo Alemán (GALEM) designó a Gabriela Jiménez como nueva Directora de Relaciones Institucionales del Corporativo, quien tendrá bajo su responsabilidad la Dirección de Relaciones Públicas de Interjet; asimismo, se realizó una restructura organizacional en el área comercial; donde las funciones de Mercadotecnia e Imagen estarán a cargo de la Directora Comercial, Fuencis Gómez.
La Directora de Relaciones Institucionales de Grupo Alemán, Gabriela Jiménez, cuenta con amplia experiencia en el sector público y privado internacional. Se desempeñó como Embajadora de Costa Rica en México del 2010 a julio del 2014. Durante su gestión fortaleció y amplió las relaciones bilaterales con autoridades del gobierno mexicano, mejorando de esta manera los lazos políticos, económicos y de cooperación entre ambos países.
Asimismo, desarrolló sólidas relaciones de trabajo con los principales líderes de la comunidad empresarial mexicana. Entre otras iniciativas creó la Cámara Empresarial México-Costa Rica y encabezó las negociaciones con Interjet para establecer un vuelo directo a San José, Costa Rica.
Anteriormente se desempeñó como Directora de Protocolo y Jefe de Gabinete del Presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias Sanchez. Posición desde la cual asesoró al Presidente sobre prioridades de política y estrategia de gobierno. Promovió y desarrolló relaciones públicas estratégicas para el Presidente con líderes internacionales y personas claves en el sector privado y con la comunidad civil.
Fungió también como Ministro Consejero en la Embajada de Costa Rica en Francia, donde estuvo a cargo del área de turismo, introduciendo a su país como destino para el ecoturismo mediante talleres y negociaciones directas con tour operadores, logrando de esta manera aumentar significativamente el turismo europeo.
Es licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Costa Rica y cuenta con dos posgrados; uno en Relaciones Internacionales del Institute of Social Studies (Países Bajos) y otra en Asuntos Europeos e Integración Regional de la UNED.
Por otra parte, Fuencis Gómez, quien es Directora Comercial de Interjet, asumió bajo su cargo las funciones de la Dirección de Mercadotecnia e Imagen.
La ejecutiva, que cuenta con más de 15 años en la industria de viaje, es responsable de desarrollar e implementar la estrategia comercial de la compañía, desde el desarrollo del producto, la gestión de ingresos y la comercialización en los diferentes canales de venta (comercio electrónico y canales propios), así como la planeación mercadológica que soporta los objetivos de ventas de Interjet.
Fuencis Gómez empezó su carrera profesional tras unirse a la multinacional española Abengoa en el año 1991. En 1995, tras terminar sus estudios en Estados Unidos, Fuencis Gómez se unió al equipo de trabajo de Amadeus, líder tecnológico de la industria de viajes, con una exitosa trayectoria de 10 años, en Amadeus Madrid. En el año 2004 se incorporó como Directora General a la filial de Amadeus en Mexico, llegando a alcanzar resultados sin precedentes para la compañía en el mercado mexicano.
Tras su paso por Amadeus, Fuencis Gómez se une a Liverpool, en 2011, para liderar el proyecto de transformación de la tienda on-line, liverpool.com.mx, como Directora de E-commerce y Marketing Digital. En esta posición, Fuencis Gómez generó un crecimiento continuo en ventas on-line para la compañía, a través de la implementación de estrategias omnicanal y la reestructuración del área digital.
Fuencis es Ingeniero en Sistemas por la Universidad Pontificia de Comillas y Licenciada en Business Administration por City University, contando con un MBA por la Escuela Europea de Negocios y un Master en Comercio Electrónico y Marketing Digital por la Universidad de Barcelona y OBS (On-line Business School)
Finalmente, se informa que el licenciado Jorge Luis Paz, después de un excelente trabajo desempeñado, presentó su renuncia al cargo de Director de Mercadotecnia e Imagen.
- Escenas de la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro, Playa del Carmen y Cancún, fueron incluidas en la película.
- Promovido por Pelagic Life, aborda el tema del turismo sustentable y la explotación desmedida de algunas especies.
Cancún, Q. Roo- El martes 7 de octubre a las 19:00 hrs se exhibirá en el Auditorio del Planetario de Cancún por primera vez en esta ciudad, el documental mexicano “México Pelágico”. Su propósito de crear conciencia y protección a la vida que habita en mar abierto (vida pelágica) de México.
El largometraje de gran belleza y calidad técnica, ha sido dirigido por Jerónimo Prieto y producido por Jorge Cervera Hauser. Además es promovido por el cancunense Rodrigo Friscione, todos ellos son miembro de Pelagic Life, donde Rodrigo es coordinador de expediciones (Protección y Conservación Pelágica A.C.) y es quien presenta la propuesta a Ka’Yok para exhibir “México Pelágico” para público de esta ciudad después de su estreno en la Cd. de México el mes pasado.
Pelagic Life es una ONG que nace en el año 2010 con la intención de explorar, documentar y compartir los eventos naturales más espectaculares del ecosistema de los mares de México.
Conformado por un grupo de jóvenes mexicanos comprometidos con nuestro país y su magnífica biodiversidad, tienen el firme objetivo de generar consciencia de la fragilidad de los mares a través de imágenes y trabajos cercanos a las comunidades más cercanas al mar.
La mejor manera de proteger el mar es adentrándote en él. México tiene un ecosistema olvidado: la mega fauna en el mar abierto (región pelágica). Quintana Roo se convierte en uno de los protagonistas en este documental, pues escenas grabadas en el Área Natural Protegida (ANP) Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro, Playa del Carmen y Cancún, fueron incluidas en la película y captaron al tiburón ballena, al pez vela, al tiburón toro, mantarrayas, delfines, tortugas, entre muchas otras especies.
Para el equipo que colaboró en la elaboración de este documental fue impresionante comprobar que México es un país privilegiado por tener la concentración más grande del tiburón ballena y el gran tiburón blanco, sin embargo, al mismo tiempo hay explotación desmedida de algunas especies porque es también uno de los países con la mayor exportación de aletas de tiburón en el mundo.
El IMCP a favor del fortalecimiento del gremio en materia de desarrollo humano y profesional
Con una nueva directiva nacional electa, que preside el contador público Leobardo Brizuela -egresado de la Universidad La Salle- el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) se enfila para enfrentar los retos de la profesión en México.
En charla con quien se encargará de fortalecer la labor del instituto, nos habla de los desafíos y objetivos para potenciar la actividad de los profesionales de la contabilidad
¿Qué representa para usted el nombramiento como presidente del IMCP?
Leobardo Brizuela.- Es un gran honor y al mismo tiempo una responsabilidad que asumo consciente de los retos que enfrenta nuestra profesión. Estoy seguro que con el apoyo del Comité Ejecutivo Nacional y de los consejos directivos de nuestros colegios federados lograremos cumplir con nuestro programa de trabajo.
Sabemos que es Contador Público egresado de la Universidad La Salle, que valora el bien común – su nombramiento de alguna manera es un reconocimiento a sus valores-, ¿qué sugiere hacer para que los jóvenes adopten como valores no negociables los principios universales del bien común?
LB.- Debemos inculcar en los jóvenes la función social que tiene cualquier profesión. Debemos reforzar los conceptos de responsabilidad social, ética y moral. Esto permitirá que nuestros jóvenes y en especial las nuevas generaciones de contadores públicos mantengan el prestigio que hemos logrado a través de 91 años de historia.
¿Cómo hacer para que los contadores públicos, a quienes la sociedad les confía el proveer y certificar que la información financiera sea veraz, vuelvan a la ética, como la mayoría de los contadores de antaño?
LB.- La profesión contable actual, al igual que la de antaño, se desarrolla en los más altos estándares de la ética. Nuestra profesión se ha autoimpuesto el código de ética. La actualización profesional continua, la norma de control de calidad profesional y la certificación, todo esto nos permite asegurar a la sociedad que los contadores públicos certificados cuentan con la capacidad profesional y moral en el desempeño de sus actividades.
¿Cuál es la misión hoy en día del IMCP y cómo está conformado?
LB.- La misión es fortalecer a la comunidad contable en su desarrollo humano y profesional, dentro de los más altos estándares éticos, en beneficio de la sociedad. El IMCP lo integran unos 20 mil 800 contadores públicos que son socios de 60 colegios federados. El instituto se divide en seis regiones, siendo una de ellas la Centro Istmo Peninsular. A esta región pertenecen nuestros dos colegios en el estado de Quintana Roo, el Colegio de Cancún y el Colegio de Quintana Roo, que agrupan a más de 400 contadores públicos.
¿Cuáles son los principales retos del IMCP?
LB.- Son varios, entre ellos destaca el mantener la unidad profesional de los contadores públicos, difundir la normatividad contable aplicable para la elaboración de la información financiera, proporcionar a través de nuestros colegios la capacitación y certificación de nuestros socios en beneficio de la sociedad.
¿Cuáles serán los principales objetivos del nuevo consejo directivo del IMCP?
LB.- El IMCP cuenta con un plan estratégico, el cual contempla los siguientes objetivos: apoyo a la adopción de la normatividad propia de la contaduría, mejorar la calidad y el crecimiento profesional, lograr la unión profesional y el apoyo a las federadas, y representación y defensa de los intereses de nuestros socios.
¿Cuál es el panorama que enfrentan los profesionales del sector luego de la reforma fiscal?
LB.- La limitante establecida a los contribuyentes de ejercer la opción de dictaminar para efectos fiscales sus estados financieros afecta la seguridad jurídica de los contribuyentes con menos de 100 millones de pesos en ingresos, que es la gran mayoría de las empresas en México, lo que las pone en desventaja contra las grandes empresas del país. Este cambio impactará negativamente en la recaudación por parte de las autoridades fiscales.
Derivado de los cambios establecidos en la reforma fiscal, hoy más que nunca las empresas tienen la necesidad de que un contador público independiente informe a los accionistas el adecuado cumplimiento de las obligaciones fiscales. Por otra parte, se abren en el área fiscal nuevas posibilidades para nuestra profesión en apoyo a las empresas, como es el tema de la contabilidad electrónica y del buzón fiscal.
¿Consideran que la reforma cumple con los objetivos que se plantea el gobierno federal?
LB.- En su momento el IMCP se pronunció sobre la reforma fiscal. Ahora entró en vigor y los resultados se podrán evaluar al cierre del ejercicio 2015. La información que proporciona la autoridad es de un incremento en la recaudación, que sin duda fue su objetivo.
¿Cuál es el panorama para el cierre del año en cuanto a cumplimiento por parte de los contribuyentes a las reglas y normas de la actual ley fiscal?
LB.- Por parte del contribuyente formal no apreciamos que pueda haber incumplimiento. Será en el momento de la elaboración de la declaración anual cuando se determinará el efecto de los cambios en las deducciones permitidas. En relación al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), todavía se ve lejana la meta que se trazó el gobierno federal para atraer a la formalidad al sector informal.
¿Cuál es la propuesta del sector en materia de colegiar y certificar a los profesionales del sector y por qué se hace el planteamiento?
LB.- En estos años nuestra profesión ha normado el tema de certificación para cumplir con requerimientos que adquirió el país en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá. Los niveles que nos hemos autoimpuesto para la certificación son superiores a la propuesta de los legisladores. El proceso de certificación se basa en sustentar un examen de competencia profesional que practica el Ceneval, y para su refrendo, que es cada cuatro años, se debe comprobar el cumplimiento con la capacitación mínima de 65 horas por año, de acuerdo a la Norma de Educación Profesional Continua.
En cuanto a la figura de Colegio Nacional, el Instituto tiene la representatividad de la contaduría pública tanto a nivel nacional como internacional, siendo el único órgano afiliado a la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés). Es un compromiso del gobierno federal ante la comunidad financiera internacional.
Por ello, solicitamos a los legisladores que a efecto de cumplir con los compromisos adquiridos y de lo estructurado y confiable de nuestra certificación, se respete lo establecido por el IMCP para este fin, así como la figura de Federación.
¿Cómo van los preparativos para la próxima convención a efectuarse a finales de octubre en nuestra ciudad de Cancún?
LB.- Estoy muy complacido con los avances de la Asamblea Convención del IMCP los días 29, 30 y 31 de octubre próximos. Tenemos un programa técnico con expositores de calidad como el gobernador del Banco de México, Dr. Agustín Carstens; el rector del Tec de Monterrey, Dr. David Noel; el presidente de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, Juan Albero Adam; también habrá expositores como Microsoft, entre otros. No quiero finalizar sin antes invitar a los directores de empresas, ejecutivos de finanzas y a los contadores públicos en general, a participar en nuestra convención.