lunes, octubre 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

Mayuli Martínez. Trabajo permanente por Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021

Con la premisa de presentar estrategias para lograr una mejor calidad de vida para las familias, la senadora Mayuli Martínez encabeza una agenda legislativa enfocada en impulsar la economía y garantizar la seguridad de los ciudadanos

El trabajo legislativo requiere conocimiento de las necesidades de la población representada y voluntad para encaminar acciones que beneficien a todos los sectores. 

Dos décadas en el quehacer político y público respaldan la trayectoria de Mayuli Martínez, chetumaleña de nacimiento que desde el Senado de la República en la LXV Legislatura ha presentado diversas iniciativas; algunas han prosperado, con el aval de los panistas y de otras bancadas; sin embargo, otras se han quedado en el tintero pero no por ella olvidadas, pues la senadora asegura que seguirá pugnando porque se aprueben, a partir del sustento del beneficio que representarían para un gran número de familias que todavía, a dos años de pandemia, siguen resintiendo el impacto de la crisis que generó la emergencia sanitaria.

Particularmente como integrante de la Comisión de Turismo, fue pieza clave para que hoy, Quintana Roo ya tenga una corporación de la Guardia Nacional con enfoque turístico, lo cual servirá para garantizar una mayor seguridad a los destinos del Caribe Mexicano, en tiempos que se requiere que nada empañe la reactivación económica.

LA ENTREVISTA

Ante los efectos negativos desde el inicio de la pandemia, ¿Cuáles fueron las acciones de Mayuli Martínez desde el Senado para apoyar a los ciudadanos que representas?

Conscientes del enorme impacto en las familias mexicanas, presenté una iniciativa para expedir la Ley de Emergencia y Recuperación Económica, a fin de evitar un daño económico mayor en el país.

Entre otras cosas, establecía la propuesta de apoyar con un Ingreso Básico Universal de $3,207.00 pesos por mes, que corresponde a la línea mínima de bienestar establecida por el Coneval, por parte del Gobierno Federal, para los trabajadores formales e informales que han perdido su empleo, su fuente de ingresos.

Además, apoyar a microempresarios con 27 mil 500 pesos al mes, durante 3 meses, a fin de que contaran con la liquidez necesaria para pagar sueldos y no se vieran en la necesidad de despedir trabajadores.

También contemplaba otorgar a las MiPymes un aplazamiento del pago de impuestos y aportaciones de carácter fiscal, durante seis meses sin que causen intereses, ni se impongan multas.

¿Y en términos de apoyo fiscal ante la difícil situación que enfrentaron las empresas de todos los niveles?

En ese rubro, la iniciativa pugnaba por restablecer la compensación universal a efecto de facilitar el pago de las contribuciones y dar mayores beneficios de liquidez a los contribuyentes.

Además, exención de pago de ISR a las personas físicas que tengan ingresos inferiores a 10 mil pesos mensuales y a MiPymes, por el tiempo de la emergencia.

También, reducir los plazos para que la autoridad hacendaria efectuara la devolución de los saldos a favor a los contribuyentes.

Asimismo, establecer un programa emergente de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de la banca de desarrollo, con condiciones blandas y otorgar un subsidio del cien por ciento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios de la gasolina y el diésel a las empresas dedicadas al autotransporte de carga, para garantizar el abasto de productos básicos.

Particularmente en un aspecto importante para Quintana Roo, reducir el IVA en la zona fronteriza del norte y sur del país e instrumentar un programa emergente de inversión pública, que otorgue prioridad en la asignación de obras a proveedores nacionales e incentive la generación de empleo.

TURISMO, CLAVE

En Quintana Roo, como en otras entidades, el turismo es motor de la economía, ¿cuál es la visión del Senado en el panorama de reactivación?

Es innegable que ante el contexto económico y social que vivimos, es urgente definir una política de Estado que permita asegurar a los mexicanos la estabilidad económica, pero, sobre todo, que impulse verdaderamente un desarrollo económico que se traduzca en mayores y mejores beneficios, empleos bien remunerados y en mejor calidad de vida para todas y todos y cada uno de los mexicanos.

Con esa visión, presentamos una iniciativa de reforma constitucional que tiene como principal objetivo reconocer a la industria turística como una actividad prioritaria nacional.

Desde su origen, en la década de los 40, la actividad turística en México ha mantenido un incremento anual con beneficios múltiples y diversos, lo que permite al país no solo obtener divisas, sino también generar empleos, negocios, cuidado al medio ambiente, intercambio cultural, fortalecimiento de relaciones amistosas con otros países, entre muchos otros beneficios sociales.

¿Por qué prioridad nacional?

Por ser una actividad totalmente transversal, con beneficios múltiples y diversos, generador de empleos, oportunidades de negocio, generador de divisas, con la capacidad de poder impulsar la renovación integral de comunidades enteras, es que proponemos que el turismo sea declarado constitucionalmente como área prioritaria para el desarrollo nacional.

La iniciativa contempla impulsar permanentemente al sector, donde el presidente de la República y la Cámara de Diputados deberán mantener una asignación de recursos y de infraestructura e inversión turística de forma progresiva, con asignaciones al alza año con año.

Asimismo, conscientes de que el progreso de nuestro país no se puede limitar a la generación de riqueza lisa y llanamente, es necesario darle herramientas a la población para procurar un desarrollo social que redistribuya la riqueza.

SEGURIDAD EN DESTINOS TURÍSTICOS

Sin embargo, el aspecto de la seguridad es clave, para garantizar el desarrollo de la actividad turística en un ambiente de bienestar, tanto para los visitantes, como para los prestadores de servicios…

Claro; de acuerdo con cifras oficiales, a inicios de 2019 el turismo representaba el 8.7 por ciento del PIB nacional, generaba 10 millones de empleos directos e indirectos y era la segunda fuente de Divisas de México y una actividad en crecimiento anual.

Por todo ello, en febrero de 2019, cuando se aprobó en el Senado la creación de la Guardia Nacional, uno de los puntos que defendí fue que contemplara atender las zonas turísticas de México con una perspectiva especial, que permita la sana convivencia en los destinos y se contrarreste la presencia delictiva.

La propuesta aprobada considera una capacitación policial profesional permanente para responder adecuadamente con agilidad y prontitud ante hechos delictivos, garantizando la seguridad, la atención y la protección de la población y de los turistas. Formación jurídica y en derechos humanos, para prestar apoyo, auxilio y orientación al turista mediante protocolos que garanticen un trato respetuoso y cordial, y que salvaguarden sus derechos humanos, así como sus pertenencias.

¿Qué estrategias incluye esta Ley de la Guardia Nacional, en el enfoque hacia los destinos turísticos, como el Caribe Mexicano?

Contempla la capacitación turística que les permita dominar otros idiomas como el inglés, contar con el conocimiento del patrimonio turístico y cultural de la región turística donde se encuentren, y contar con conocimientos de reglas de trato social, a fin de garantizar una proximidad hacia el turista, transmitirles confianza y seguridad, garantizarles apoyo y auxilio, y brindarles orientación e información que requieran.

De igual manera se contempla una vestimenta con diseño armónico a la zona turística que permita transmitir al turista el mensaje de que es parte del entorno, evitando una visión de alerta y por el contrario transmita confianza, tranquilidad y seguridad. Además, armamento estratégico y discreto para no generar una imagen de alarma y hostilidad en la zona turística, pero efectivo para responder ante cualquier hecho de inseguridad.

Precisamente en este mes, Quintana Roo estrenará este cuerpo especial de seguridad…

Sí, si bien hace dos años mi propuesta fue aprobada de manera unánime por todos los grupos parlamentarios en el Senado de la República, recientemente se convirtió en realidad, con el anuncio del gobierno federal de instalar en la Riviera Maya un batallón de seguridad turística de la Guardia Nacional, el cual entra en operaciones precisamente a partir del 1 de diciembre del presente año. Desde este punto se implementará una estrategia de seguridad para Benito Juárez, Solidaridad y Tulum, y contará con un grupo de mil 445 elementos.

¿También contemplan propuesta para elevar recursos en este ramo?

Por supuesto; de manera paralela, para reforzar la seguridad en los municipios de México, presenté un exhorto a la Cámara de Diputados para que en 2022 se contemplen recursos por cuatro mil 400 millones de pesos para reforzar la seguridad y reducir la brecha de desigualdad social en los municipios turísticos.

Por un lado, un fondo de 3 mil millones de pesos para el reforzamiento de las corporaciones policiales municipales y adicionalmente, mil 400 millones de pesos para mejorar los servicios públicos de las colonias y comunidades aledañas a las zonas turísticas, como pavimentación, guarnición, banquetas, drenaje, recolección de basura, espacios verdes, alumbrado público, parques de convivencia y áreas deportivas.

¿Esto no representará más gastos al gobierno federal?

Para nada; mi planteamiento de utilizar mil 400 millones de pesos para las colonias no representará una carga para el gobierno federal, porque propongo tomarlos del impuesto que pagan los visitantes extranjeros al ingresar al país, es decir, del cobro del Derecho de No Residente (DNR).

De acuerdo con cifras oficiales, la última recaudación lograda en 2018, antes de la crisis económica, ascendió a los 7 mil millones de pesos, se espera que, con la crisis económica superada, se destinen anualmente entre los municipios con destinos turísticos mil 400 millones de pesos, correspondientes al 20% de la recaudación total por DNR.

RECURSOS Y ESTRATEGIAS CONTRA EL SARGAZO

Por otro lado, hablemos del sargazo, ese visitante no grato que ya se volvió recurrente en las costas de Quintana Roo…

Para atender la afectación causada por el recale masivo del sargazo, en 2019 y en el presente año propuse un acuerdo para destinar mil 122 millones de pesos para atender este problema con la participación de los tres órdenes de gobierno.

La propuesta para financiar la estrategia de atención al recale masivo del sargazo en 2022 consiste en integrar una bolsa económica de mil 122 millones de pesos.

También propuse una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos para destinar un 25% de la recaudación lograda por el uso, goce y aprovechamiento de playas, de la zona federal marítimo terrestre (Zofemat), y el 15% de los recursos recaudados por el Derecho de No Residente (DNR) que pagan los visitantes extranjeros al ingresar al país.

El daño a varios sectores y a la propia población es innegable…

Por eso propuse modificar la Ley General de Protección Civil, con el objeto de incorporar el fenómeno del sargazo, para que, ante la afectación, sea declarado como una emergencia o desastre natural, y en consecuencia se preste el auxilio a la población, y la entidad afectada pueda acceder a los recursos federales.

Además, puse a consideración del pleno reformar la Ley General de Cambio Climático para incluir el fenómeno del sargazo dentro de la política nacional de adaptación al cambio climático y en la estrategia nacional para enfrentar los efectos de cambio climático; incorporarlo dentro de las acciones contempladas en la participación de los gobiernos municipales, estatales y federal, así como de los sectores social, privado y académico en materia de cambio climático y acceder al Fondo de Cambio Climático previsto en la ley como fuente de financiamiento, para destinar recursos suficientes para la investigación y desarrollo de tecnologías que permitan mitigar, controlar y definir el uso del sargazo.

Mucho se ha hablado de la urgencia de impulsar también el sur de Q. Roo, para que el desarrollo se equipare con la situación de los municipios del norte de la entidad. Particularmente, en el aspecto del IVA a Chetumal, ¿cuál es su postura?

Yo he mantenido una defensa firme de la economía de Chetumal; de hecho, en 2015 cuando ocupaba el cargo de regidora en el Cabildo de Othón P. Blanco defendí la reducción del IVA del 16 al 8 por ciento. Un año más tarde hice lo mismo como diputada local en el Congreso de Quintana Roo.

Ahora como senadora, en el 2018, 2019, 2020 y 2021, he presentado puntos de acuerdo exhortando al titular del Poder Ejecutivo Federal y a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que se contemple una disminución del IVA a toda la región fronteriza que abarque la franja de 20 kilómetros paralela a las líneas divisorias internacionales del norte y del sur del país.

Lamentablemente, con todo el sustento, consideraciones económicas expresadas y acciones realizadas, ni el Ejecutivo Federal, ni la Cámara de Diputados, como Cámara de origen, consideraron estas propuestas, por lo que la tasa del IVA no se modificó en la Ley del IVA. 

Pero sí se hicieron modificaciones, el gobierno federal lo anunció…

A finales de diciembre de 2020 el presidente de la República firmó un Decreto para reducir el IVA en la frontera sur del país de un 16% a un 8%, sin embargo se trata de una determinación limitada a determinadas operaciones de comercio y a un padrón de comerciantes, a un número reducido de municipios que no contemplan el total de la región fronteriza sur, excluyendo y dejando fuera un número importante de actos de comercio, lo que no representa el impulso que requiere la región para un desarrollo económico, ante la crisis económica originada por la pandemia.

Además, los efectos del Decreto están limitados al 2024, y en cualquier momento puede ser modificado o abrogado por el Ejecutivo federal. 

Este Decreto no suple el impacto y los beneficios de lo que representó el establecimiento de una taza del 8% en la Ley del IVA, la cual era general, no excluía ni hacía menos, era permanente, no quedaba a capricho del Ejecutivo Federal, daba seguridad y certeza a la población, y sobre todo, la ciudadanía notaba los beneficios en su economía familiar. 

LIFE, atención con calidez humana

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021

Haciendo la diferencia en servicios de emergencia y asistencia médica prehospitalaria, esta corporación se ha consolidado a nivel nacional durante dos décadas; su compromiso se mantiene firme, hoy más que nunca, sobre todo por los retos ante la pandemia 

Surgió en la Ciudad de México, hace 20 años, pero gracias a la visión de ser una empresa líder en servicios de emergencia y a la vanguardia en la atención médica prehospitalaria de manera oportuna y con calidez humana, muy pronto LIFE marcó la diferencia y, con ello, la aceptación y el aumento en la demanda de servicios en la comunidad. 

Por eso, fue natural la expansión a otras ciudades del país, así como la diversificación en la gama de servicios. 

Hoy por hoy, son un grupo consolidado, con presencia en los principales destinos turísticos de México, lo que incluye por supuesto a Quintana Roo. 

Su filosofía, ante todo, es el cumplimiento de la misión y visión de ofrecer atención profesional, con calidad y calidez humana. Para ello, es vital el liderazgo en talento humano y equipo técnico, por lo que cuentan con el personal capacitado continuamente y las unidades más modernas y equipadas para la atención oportuna de los pacientes. 

SOLIDEZ EMPRESARIAL

¿Cómo llega LIFE a estos 20 años?

LIFE es una empresa dinámica, en expansión continua; la verdad es que no hemos tenido una pausa en estos años. Desde el inicio todo ha sido trabajar y aprender sobre la marcha, particularmente en el aspecto administrativo, que ha ido aumentando su complejidad a la par del crecimiento de la empresa. Es apenas ahora, después de 20 años, que nos hemos detenido un poco para mirar atrás, respirar y hacer un balance.

¿Cuál es su fortaleza?

La parte humana ha sido fundamental para nuestro crecimiento, por ello reconocemos continuamente a nuestros paramédicos. Pero también nos distingue la innovación, siempre estamos en la búsqueda de lo nuevo, del “state of the art” de las cosas, apuntamos siempre a la excelencia y nos preparamos para no tener fallos en el servicio.

¿Con qué servicios iniciaron y cómo fueron ampliando hasta llegar a los que tienen hoy?

Desde un inicio nos fijamos la meta de ofrecer servicios de alta calidad y calidez humana. Comenzamos en la Ciudad de México y vimos que este tipo de servicios era escaso y sin calidez, por lo que nos enfocamos en dar un giro importante a los servicios de emergencia y terapia intensiva. Mientras fuimos expandiéndonos a otras áreas del país, tuvimos que ir adecuándonos a las necesidades de cada región, tanto en el talento humano como en los aparatos médicos y tipo de unidades. Hoy otorgamos servicios de repatriación, desembarque, aéreos nacionales e internacionales, terapia intensiva para adultos y neonatos, así como servicios VIP en unidades Van. 

¿En qué ciudades están y cuál o cuáles son, en porcentaje de atención de servicios, las más importantes?

Tenemos presencia en los destinos turísticos importantes del país, Quintana Roo, Jalisco, Baja California, la Ciudad de México y presencia temporal en la ciudad de Chihuahua, por la pandemia del Covid-19.

El porcentaje de servicios por año fluctúa mes con mes y esto es debido a diversos factores como las temporadas de turismo en los diferentes puntos principalmente, aunque va en relación directa con el número de personas que visitan nuestro país y eligen tal o cual destino, por lo que podemos decir que nuestra fuerza se concentra más en Quintana Roo, por ser el de mayor afluencia, además de que se realizan más eventos deportivos, convenciones, y otros relacionados.

Hace cuánto llegaron a Q. Roo, ¿cuál fue la primera ciudad y cómo fueron creciendo a los otros municipios?

Fue todo un reto, recuerdo que la primera ciudad en la que nos establecimos fue Cancún, donde empezamos nuestra primera central de emergencias, fueron años muy difíciles porque nadie conocía nuestra forma de trabajo. Éramos, para Cancún, una empresa nueva en la región, con una operación diferente en el manejo de las emergencias. Viendo las necesidades de nuestros clientes y la rápida aceptación de nuestra ideología en los servicios de atención médica prehospitalaria, tuvimos que empezar una expansión primero hacia Puerto Morelos, posteriormente la Riviera Maya y al día de hoy damos cobertura prácticamente en todo el estado de Quintana Roo.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

¿Cuál es la flotilla de vehículos actual con que cuentan a nivel nacional y particularmente en Q. Roo?

Somos especialistas en traslados aéreos, tanto para pacientes críticos en ala fija  (avión) y ala rotatoria (helicóptero). A nivel nacional contamos con una flotilla de más de 150 unidades; contamos con vehículos de primer contacto desde bicicletas para eventos como el Ironman, hasta motocicletas todo terreno, jet skies y embarcaciones de rescate acuático. 

La flotilla más importante en tamaño obviamente son nuestras ambulancias terrestres, contamos con unidades de terapia intensiva de las marcas más reconocidas a nivel mundial, incluso ahora en 2021 estamos incorporando nuevas unidades procedentes de Alemania, realizadas desde su fabricación como ambulancias, lo cual nos ha funcionado muy bien, desde su origen sin adaptaciones.

En traslados aéreos establecimos, desde nuestros inicios, alianzas comerciales con empresas de aeromedicina, tanto nacionales como extranjeras, para tener ambulancias aéreas disponibles 24/7 y certificamos continuamente a nuestros médicos y paramédicos de vuelo con el curso “Air medical and Critical Care Transport”, del Orlando Medical Institute, avalado por la Commission on Accreditation for Prehospital Continuing Education (CECBEMS), uno de los más reconocidos a nivel mundial, con lo que podemos ofrecer la mejor atención a pacientes en traslados aéreos, además de que son requisitos para los diferentes sistemas médicos principalmente en Estados Unidos y otros países.

Usualmente nos piden trasladar pacientes a ciudades donde puedan recibir atención especializada, como la Ciudad de México, o en Estados Unidos, a Houston, Texas, por ejemplo, pero podemos volar a cualquier parte del mundo.

¿Cómo son sus equipos en términos de vanguardia y tecnología para brindar la mejor atención al paciente?

Buscamos siempre la mejor tecnología en equipos de atención médica a nivel mundial. En general todos los equipos que utilizamos son los mismos que se pueden ver en los más exigentes sistemas de emergencia en cualquier país industrializado, estos equipos deben ir actualizándose a la par de la ciencia y la tecnología. Incluso porque cambian los tratamientos de algunos padecimientos, por ejemplo los cardiacos, de los cuales tenemos un muy alto índice de pacientes, van evolucionando en cuanto a nuevos medicamentos y aparatos de diagnóstico clínico y tratamiento de urgencia, por lo que tenemos que estar a la vanguardia día a día. Lo mismo sucede con los dispositivos que se mejoran año tras año para otro tipo de padecimientos, como los provocados por trauma en accidentes. 

La mayoría de nuestras ambulancias son de fabricación norteamericana, aunque recientemente integramos también una flotilla de ambulancias “Sprinter”, de la reconocida marca Mercedes Benz. Se trata de unidades creadas ambulancias desde su origen, muy eficientes.

Todos nuestros vehículos cuentan con tecnología punta, preparados para atender pacientes de trauma, soporte cardiaco avanzado de vida y terapia intensiva. 

Además de ser extremadamente cómodas y seguras, nuestras ambulancias tienen constante   mantenimiento preventivo por cuestión de mecánica y estética.

¿Cuál es la capacidad de respuesta, tiempos promedio de asistencia ante una emergencia?

Nuestro tiempo de respuesta es inmediato. Esa es nuestra propuesta de valor.

El tiempo promedio de llegada para una ambulancia de LIFE es de 10 minutos, pero hemos logrado tiempos de respuesta de 5 minutos o menos; eso depende de varios factores como el lugar del accidente, si hay accesos difíciles o si se requiere el acceso a propiedad privada, etcétera.

Desafortunadamente no es posible tener tiempos tan rápidos de respuesta en todas las ciudades en las que estamos; por ejemplo, en la Ciudad de México, debido a las distancias y el tráfico normal ahí, pues es una de las más grandes y pobladas del mundo, pero la verdad es que tenemos un sistema que nos ha funcionado muy bien, y por eso podemos ofrecer a nuestros clientes tiempos muy razonables en la atención de emergencias médicas. 

Háblanos de la atención en eventos…

Antes de la pandemia veníamos manejando un promedio de 25 eventos por año, por eso decimos que “la experiencia nos ha convertido en especialistas”, pues llevamos varios años de actividad ininterrumpida, siendo responsables de la cobertura médica de muchos eventos internacionales.

Con los años hemos hecho una inversión importante, adquiriendo más vehículos de primer contacto, pues nos ayudan a llegar con prontitud al paciente o nos permiten llegar a lugares de difícil acceso, por ello son de gran utilidad los cuatrimotos y los carritos de golf con equipo médico, una de las más recientes adquisiciones de LIFE.

En la pandemia, cómo se capacitaron, qué equipo adquirieron y en general ¿cómo ha sido el servicio que han dado?

Desde que tuvimos conocimiento del virus del Covid-19, comenzamos a prepararnos, implementando procedimientos que garantizaran el mejor y más seguro servicio prehospitalario para atender a los pacientes que lo hubieran contraído.

La protección estandarizada de nuestros paramédicos para el manejo de pacientes con enfermedades infectocontagiosas cumpliendo estándares internacionales incluía: Trajes especiales de polietileno (con protección de calzado), cinta aislante especializada, googless especiales, mascarillas N95 y caretas de protección. Además de que contamos con tecnología de punta para atender y evaluar la condición de los pacientes y tuvimos que adecuarnos a protocolos internacionales. Durante la pandemia se implementaron nuevos dispositivos para tratar con un gran nivel de profesionalismo a pacientes contagiados y que previo a la pandemia no existían, tal es el caso, por ejemplo, de las “Cápsulas de aislamiento” de fabricación mexicana que nos ayudan a tener un traslado más seguro para todos en el caso de enfermedades altamente contagiosas; así como ventiladores de nueva generación que se acoplan mejor al tipo de padecimientos que desarrollan los pacientes graves contagiados de Covid-19. Por ello pudimos atender y trasladar a mas de 3,400 pacientes a nivel nacional con tasa cero en contagio de nuestros médicos y paramédicos y con una tasa real muy por debajo de la media nacional en cuanto a defunciones.

VALOR HUMANO

¿Cuál es la plantilla actual de personal que brinda los servicios, y cuántos administrativos y directivos? Es decir, ¿cuál es el total de personal que integra la familia LIFE?

LIFE es una empresa que siempre consideró que el talento de los colaboradores debía ser enfocado principalmente en la atención de pacientes. Contamos con un total de 111 personas en el área médica distribuidos en todas nuestras bases y 26 colaboradores dedicados a la parte administrativa de la empresa. 

Específicamente a los paramédicos que están en contacto con los pacientes, ¿cómo es su proceso de capacitación, desde que los contratan, hasta que dan su primer servicio?

Nuestros filtros son muy efectivos, buscamos no sólo a los mejores del país, sino a gente con calidad humana, leal y con valores, deben ser muy buenos en lo que hacen y estar certificados, además cumplir con ciertos estándares de educación escolar, de formación familiar, de ética profesional y personal. 

Una vez aceptados, los paramédicos de nuevo ingreso reciben un curso de inducción, en donde les damos la bienvenida a la Familia LIFE y les explicamos acerca del organigrama, reglamentos, misión, visión y valores de la empresa, además de los procesos operativos.

Ya en operación, su desarrollo es continuo, debido a que la capacitación es constante y la experiencia misma del trabajo día con día les va dando más experiencia; pero además, continúan bajo la supervisión de los coordinadores, jefes de turno y supervisores, los cuales se encargan de ayudarles a mejorar su desempeño y así obtener la mejor representación de cada uno de ellos.

¿Cómo mantienen actualizado y certificado a su personal?

Con los cursos de actualización que son ofrecidos por diferentes organismos internacionales certificadores de habilidades. También contamos con un programa interno de capacitación, actualización y educación continua y un sistema de promoción por avances académicos.

¿Qué reconocimientos ha obtenido la empresa?

Además del reconocimiento a nuestro trabajo por parte de nuestros clientes y socios comerciales, LIFE ha sido galardonado en varios momentos:

En 2016 la empresa IKE Asistencia nos reconoció “Por el alto desempeño alcanzado en la prestación de los servicios de ambulancia 2016”.

En 2019 fuimos reconocidos por nuestra actividad en el ámbito deportivo con la campaña “LIFE apoya el deporte” dentro del XX Encuentro Internacional de Relaciones Públicas de la Asociación de Publirrelacionistas del Caribe Mexicano.

Posteriormente, y aunque en 2020 había sido un año muy difícil para todos, obtuvimos de nueva cuenta el reconocimiento de “Mejores campañas de relaciones públicas” por nuestra campaña: “Guerreros en primera línea Covid-19”.

En términos de responsabilidad social, ¿qué proyectos abandera  LIFE para las ciudades en donde operan?

Por mencionar algunos proyectos en los que nos hemos involucrado, hacemos donaciones a fundaciones para operación de niños con padecimientos y fomentamos el deporte en los jóvenes apoyando especialmente las carreras contra las adicciones. También hemos participado en eventos de reforestación y continuamente donamos nuestro servicio médico a las comunidades en donde LIFE tiene presencia.

En LIFE estamos muy conscientes de nuestra responsabilidad social con la comunidad en todas las ciudades donde tenemos bases.

¿Planes de crecimiento general, plantilla, flotilla o incluso de próximas aperturas en otras ciudades?

En la parte operativa, nos hemos distinguido por contar con vehículos de emergencia modernos, limpios y con todos los aparatos médicos necesarios, y planeamos seguir así, ofreciendo sólo lo mejor. Nos visualizamos, por ejemplo, aprovechando en un futuro los beneficios de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada en la salud.

LIFE es una empresa dinámica, que está constantemente en expansión y está en nuestros planes establecernos en otros países, aunque por el momento debido a la pandemia muchos proyectos están en pausa.

¿Visión general de la empresa y compromiso con sus clientes?

Nuestra visión desde el inicio fue “posicionarnos en el mercado como la empresa líder en servicios de emergencia, manteniéndonos siempre a la vanguardia de la atención médica prehospitalaria” y lo hemos logrado, sin perder de vista nuestra misión, que es brindar la mejor atención médica de urgencias en el ámbito prehospitalario, de manera oportuna, profesional y eficaz, pero sobre todo con calidez humana. 

Lili Campos Miranda: Compromiso y experiencia

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 octubre, 2021

Con el reto de reconstruir Solidaridad, Lili Campos Miranda asume la Presidencia Municipal, con ideas claras de cómo atender las necesidades más urgentes de la población y cómo promover el desarrollo para un mayor crecimiento ordenado, con prosperidad a través del turismo y otras actividades económicas  

Lo que hace casi tres décadas era una villa de pescadores, hoy es un municipio fuerte, pujante y de un alto crecimiento, con un futuro prometedor; en Solidaridad viven más de 333 mil habitantes y cada año recibe no sólo a miles de visitantes que vienen a disfrutar de los atractivos del destino, sino también llegan otros miles a establecerse en esta localidad, atraídos por el deseo de encontrar un mejor nivel de vida. Por supuesto, esto genera incremento en las necesidades, en una mayor demanda de infraestructura y servicios básicos. 

Todo esto lo tiene claro Lili Campos Miranda, quien a partir de este mes ejerce como presidenta municipal, gracias a la confianza ciudadana que eligió su proyecto para que gobierne Solidaridad de 2021 a 2024. 

Días antes de que asumiera esta nueva encomienda, hizo un espacio para platicar acerca de las directrices que tendrá su administración, destacando que tiene muy claro los problemas más sentidos por los ciudadanos, como “la inseguridad y la violencia de género, la falta de servicios públicos, la crisis económica generada por la pandemia de Covid-19 y la reactivación económica”. 

ENTREVISTA

¿Cómo te defines? Háblanos de la mujer detrás de la vida pública 

Soy una mujer trabajadora, mis padres me enseñaron la disciplina, la responsabilidad, hacer las cosas con convicción y con pasión. 

Pero principalmente me considero parte de una generación de mujeres que estamos dando lo mejor de nosotros por Solidaridad y nuestro estado. 

¿Qué valores se sustentan y guían tus acciones? 

Mi formación son las leyes, mi vocación por preservar la justicia y la igualdad, son principios básicos en todo lo que hago.

En tu quehacer público, ¿cuál ha sido el mayor aprendizaje hasta ahora? 

Para que las cosas sucedan hay que estar dispuesto a alcanzar acuerdos y sumar voluntades. El secreto del éxito siempre está en la capacidad de liderar proyectos, sumando y reconociendo la labor de todos. 

Abogada, catedrática, defensora de derechos humanos, exdiputada y con varios cargos en una larga trayectoria en gobierno municipal y estatal ¿cuáles son las fortalezas principales que has adquirido? 

La constancia. Durante todo este tiempo he visto la realidad desde diferentes puntos de vista, primero trabajando en la iniciativa privada y después como funcionaria pública.

Desde todos ellos he podido darme cuenta que para conseguir los objetivos que te vas marcando en la vida necesitas estar preparado y trabajar duro. 

NUEVO DESAFÍO 

Inicias uno de tus más grandes retos, al frente de uno de los municipios más importantes no sólo de Q. Roo, sino del país, ¿cómo asumes esta responsabilidad y qué pueden esperar los solidarenses contigo en la administración? 

Ser presidenta municipal de Solidaridad es uno de los retos más importantes de mi vida, estoy preparada para lograr la renovación que requiere esta localidad. 

A partir de la toma de protesta los solidarenses van a encontrar un municipio de puertas abiertas, y una presidenta municipal cercana y dispuesta a trabajar en conjunto con todos.

Triunfaste por más de 26 mil votos al frente de la alianza “Va por Quintana Roo” … pero ¿qué les dices a quienes no votaron por ti e incluso a quienes no sufragaron, ¿cuál es tu mensaje para todos los que no consideraron que eras quien debía estar al frente del Ayuntamiento? 

El pasado 6 de junio, muchos solidarenses ejercieron su voto libremente, hoy todos tenemos que ir en la misma dirección, porque nuestro municipio requiere de mucho trabajo para poder recuperar el tiempo perdido y lograr la renovación que tanto necesita. 

Por eso, hago un llamado a la unidad para que trabajemos juntos en construir el municipio que nos merecemos. 

¿Cómo encuentra Lili Campos a Solidaridad, qué municipio recibe? Según tu visión y según lo que te expresó la gente en campaña, ¿qué es lo que más les duele o les preocupa? 

Tengo muy claro los problemas más sentidos por los ciudadanos, y entre ellos se encuentra la inseguridad y la violencia de género, la falta de servicios públicos, la crisis económica generada por la pandemia de Covid-19 y la reactivación económica. 

En todos esos temas, y en muchos otros, ya estamos trabajando para poder dar resultados desde el primer día de gobierno. 

La campaña quedó atrás desde hace cuatro meses, hoy es tiempo de la renovación, tal como fue tu slogan, pero qué pasa con la administración que recién concluyó, ¿habrá investigación por presuntas irregularidades? ¿impulsarás algo al respecto? 

Como Gobierno entrante tenemos que analizar el estado en que recibimos el Gobierno Municipal, lo vamos a hacer con mucho detenimiento y responsabilidad. De encontrar irregularidades se harán los procesos legales pertinentes para que las autoridades competentes puedan determinar las responsabilidades legales que correspondan. 

¿Qué candados y procesos habrá en tu gobierno para garantizar transparencia y cerrar paso a la corrupción? 

La transparencia y la lucha contra la corrupción son los principales compromisos que hemos hecho con todos los solidarenses. 

Por eso, durante mi gobierno vamos a ser contundentes en la lucha contra la corrupción, no vamos a permitirlos, ni solaparlos. 

Tengo muy claro que tenemos que dar un paso más allá en lo referente a la transparencia, tenemos que involucrar a la sociedad de nuestro municipio para que efectivamente se active y participe de los procesos, para que no solamente sea un espectador, sino que asuma un rol en los procesos municipales. 

Durante tu recorrido en la búsqueda del voto en el proceso electoral, hiciste muchas propuestas, ¿cuáles serán las prioridades una vez al frente del gobierno municipal? 

Desde que decidí dar el paso para ser candidata a la Presidencia Municipal de Solidaridad, tuve muy claras mis propuestas y que estas realmente dieran solución a los problemas que aquí vivimos: la inseguridad, reactivar la economía, atender a los grupos más vulnerables y mejorar de manera significativa los servicios públicos. 

DEMANDAS MÁS SENTIDAS Y POLÉMICAS 

Sin duda entre las quejas de muchos sectores destacan las obras de remodelación en la 5ª avenida, la más icónica de la ciudad, con fallas de principio a fin. ¿Cuál es la situación actual y qué hará tu administración al respecto? 

Ese es uno de los temas que debemos atender de manera prioritaria, porque la Quinta Avenida es el centro turístico de nuestro municipio, aparte de un lugar icónico para todos los que aquí vivimos. 

En primer lugar, vamos a analizar bien los contratos suscritos para determinar los derechos y las obligaciones del Gobierno Municipal. Y con base en los resultados determinaremos las acciones a tomar. 

Extorsiones, derechos de piso y crímenes afectan no sólo a los empresarios, sino la imagen del destino. ¿Cómo enfrentar a bandas del crimen organizado y otras que operan bajo esta sombra? 

La inseguridad es uno de los problemas más sentidos por los solidarenses, es un problema complejo que requiere de una estrategia de seguridad muy clara y aterrizada a las necesidades que requiere Solidaridad. 

Estamos trabajando, junto a expertos en el tema, en la confección de una estrategia integral de seguridad que nos permita reducir de manera inmediata los índices de delincuencia y, por supuesto, la afectación que hoy están sufriendo muchos ciudadanos. Tengo muy claro que la seguridad es un tema de atención prioritaria. 

Justicia en favor de la sociedad

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2021

José Antonio León Ruiz, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, destaca los esfuerzos en los últimos cuatro años en defensa y garantía de los derechos y la paz de los quintanarroenses 

Desde agosto de 2017, los servidores públicos del Poder Judicial de Quintana Roo han orientado sus actividades para lograr una justicia humana, moderna y cercana con la sociedad.

Lideradas por el magistrado José Antonio León Ruiz, las directrices giran en torno a la tutela efectiva de los derechos humanos, el restablecimiento del orden social por medio de la cultura de la paz, la optimización del sistema de justicia, la incorporación de un nuevo modelo de justicia laboral, el fortalecimiento del servicio público, así como la apertura institucional y la rendición de cuentas.

Durante los últimos cuatro años, estas acciones se han traducido en resolver de manera justa, imparcial y expedita las controversias jurídicas de los particulares entre sí, de éstos con el Estado y de los órganos del Estado entre sí, mediante la integración de las más nuevas formas de impartir justicia, conforme a los ordenamientos jurídicos y la preservación de la convivencia pacífica.

Para lograr estos avances, se cuenta con la participación activa de diversos actores de la sociedad, tales como barras y colegios de abogadas y abogados, organizaciones de la sociedad civil y organismos empresariales.

CAMINO TRAZADO

¿En qué se basa el programa para la impartición de justicia 2017-2022?

La Constitución Política del Estado otorga al Consejo de la Judicatura la administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial.

Desde el año 2017, el Pleno del Consejo de la Judicatura ha implementado las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Programa para la Impartición de Justicia.

Es por ello que, ante la necesidad de fortalecer las áreas transversales para el funcionamiento del Poder Judicial, así como áreas específicas para el seguimiento del Programa, el Consejo de la Judicatura realizó una reingeniería administrativa, lo cual ha permitido un crecimiento armonioso y ordenado, de la administración y la impartición de justicia.

¿Qué logros se han obtenido?

Para el fortalecimiento del marco jurídico institucional, desde 2017, el Consejo de la Judicatura ha emitido y actualizado 32 instrumentos normativos, mismos que brindan una mayor certeza de las actuaciones de los órganos administrativos del Poder Judicial.

La consolidación del andamiaje normativo interno ha sido una de las acciones destacables del trabajo en el Pleno del Consejo y representa un avance significativo en el ejercicio de su función administrativa.

¿Con quiénes se cuenta?

Para lograr una impartición de justicia de calidad, es necesario seleccionar a las mujeres y hombres con los mejores perfiles, mediante procesos transparentes.

En este tenor, en octubre de 2020 inició el Primer Concurso Interno de Oposición para Acceder al Cargo de Jueza o Juez.

La aplicación de cuestionarios, exámenes psicométricos, casos prácticos y exámenes orales, estuvo a cargo de las y los magistrados del Tribunal Superior de Justicia, consejeros de la Judicatura, el Colegio de Jueces e integrantes de la academia.

Como resultado, en marzo de 2021, se realizó la toma de protesta e imposición de togas a las y los vencedores del Concurso, quienes iniciaron sus funciones a partir del primero de abril del presente año.

El Poder Judicial del Estado ofrece así, a la sociedad, juezas y jueces técnicamente capacitados, institucionalmente comprometidos y sensibles a las demandas ciudadanas.

EJES PRINCIPALES

¿Qué necesidades concretas de la sociedad se han atendido?

Desde hace cuatro años, el Programa para la Impartición de Justicia ha orientado la actividad de las y los servidores públicos de esta institución, a través de los ejes que lo conforman, entre ellos:

Eje Justicia con un nuevo rostro: 

– Se ha dado continuidad a la capacitación y sensibilización en Derechos Humanos y perspectiva de género.

– Para fortalecer el combate a la violencia contra las mujeres, en abril del presente año, el Consejo de la Judicatura acordó la creación del área de Control y Seguimiento, para el registro de las órdenes de protección que se dictan en favor de mujeres, niñas, niños y adolescentes.

– En noviembre, el Poder Judicial contará ya con un Protocolo propio en esta materia, siempre atendiendo a la normatividad estatal, nacional e internacional, lo cual fortalecerá la toma de decisiones de las y los juzgadores, y en estrecha relación con la perspectiva de género.

Eje Justicia alternativa y Cultura por la Paz

– Se ha continuado con la estrategia de difusión y capacitación.

Gracias al trabajo con los diputados de la XVI Legislatura, y con la aprobación de la nueva Ley de Justicia Alternativa, se incorporan propuestas innovadoras, tales como el abogado colaborativo; los mediadores privados y sociales; así como los procesos restaurativos.

Eje Consolidación del Sistema de Justicia

– Se han implementado las acciones para garantizar su acceso con una visión distinta.

– En esta nueva era de gobierno digital, las tecnologías de la información permiten a las instituciones implementar nuevas alternativas para la prestación del servicio público.

– Desde febrero de 2020, los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura implementaron el expediente electrónico mercantil, como un sistema de interacción entre las y los justiciables, y los impartidores de justicia.

– A través del uso de la Firma Electrónica Avanzada, las y los justiciables cuentan ahora con un mecanismo moderno, seguro y confiable, que permite una atención más ágil y puntual, disminuyendo la necesidad de trasladarse de manera presencial a los Juzgados.

Eje Justicia para todos 

– Contiene las acciones para combatir las asimetrías sociales que dificultan el acceso a la justicia en los sectores más vulnerables.

– En octubre de 2020, el Consejo de la Judicatura expidió el Reglamento para la no discriminación de las personas con discapacidad, que prevé, entre otras cuestiones, la instalación de elevadores para usuarios con discapacidad, así como las rampas de acceso a nuestros edificios.

FUNCIÓN JURISDICCIONAL

¿Cuáles es el balance de juicios en estos cuatro años?

Durante este ejercicio, el total de juicios iniciados en los Juzgados de Primera Instancia, de los sistemas tradicional y oral, ascendió a la cantidad de 23 mil 334 asuntos: 4 mil 763 correspondieron a la materia civil; 3 mil 871 mercantil; 12 mil 59 familiar; y 2 mil 641 en materia penal.

Del total de estos, 9 mil 232 correspondieron al sistema tradicional y 14 mil 102 al sistema de justicia oral, lo cual representa el 60% de los asuntos radicados en Primera Instancia.

En la Segunda Instancia, se radicaron mil 563 Tocas en las Salas Especializadas, de los cuales: 662 correspondieron a las materias civil y mercantil; 353 a la familiar y 548 a la penal.

Es importante destacar que, a lo largo de cuatro años, en los Juzgados de Primera Instancia se inició un total de 91 mil 508 asuntos; en tanto que se radicaron 7 mil 877 Tocas en las Salas Especializadas de Segunda Instancia.

¿Qué han hecho para prevenir el rezago en la materia civil?

Se integró un grupo de trabajo, en febrero de este año, para el fortalecimiento de la Justicia Civil, en los Distritos Judiciales de Cancún y Solidaridad.

En este ejercicio, se han revisado más de 4 mil expedientes, se realizaron mil 931 acuerdos, se remitieron a resguardo 957 y se concluyó un total de 822 expedientes.

Una de las vertientes en la estrategia para la consolidación del sistema de justicia penal en el Estado, es la atención puntual de los asuntos en los Juzgados Penales Tradicionales.

Al inicio de esta gestión, el diagnóstico era alarmante: cerca del 74% de las personas sujetas a un proceso penal, y privadas de su libertad, en Cancún y Playa del Carmen, no contaban con una sentencia.

Ante esta circunstancia, en coordinación con las y los magistrados, consejeros, jueces y personal judicial, a partir de noviembre de 2017, se implementó el Programa de abatimiento al rezago en materia penal tradicional, en los Juzgados de los Distritos Judiciales de Cancún y Solidaridad.

Desde 2018 hasta 2021, el Instituto de la Defensoría realizó diversas jornadas de atención a personas privadas de su libertad en Cancún y Playa del Carmen, para el impulso procesal de 2 mil 270 expedientes.

Como resultado de este esfuerzo, se han dictado un total de mil 029 órdenes de aprehensión, 947 cierres de instrucción y más de 2 mil sentencias.

¿Cómo atienden los factores que inciden en la conducta delictiva?

La justicia terapéutica ofrece un nuevo enfoque, mismo que privilegia el acceso a la salud, para la reconstrucción plena del tejido social, en aquellos asuntos relacionados con el consumo de sustancias que generan una adicción.

Los Tribunales para el Tratamiento de Adicciones, garantizan que las personas adictas al consumo de sustancias, sometidas a un proceso penal, puedan recibir un tratamiento adecuado para su adicción.

En febrero de este año, se suscribió el Convenio para la implementación de estos Tribunales, en el que participaron el Poder Judicial, la Fiscalía General, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Salud, así como el Comisionado Estatal contra las Adicciones y el Instituto de la Defensoría.

En junio de 2021 se llevó a cabo la instalación del Comité de Enlace y Evaluación del Tribunal para el Tratamiento de Adicciones, responsable de la planeación y desarrollo de sus objetivos.

INTEGRACIÓN CON LA SOCIEDAD

¿Cómo vinculan a la sociedad civil en la estrategia de combate frontal a la delincuencia y la inseguridad?

Desde 2019, el Poder Judicial ocupa un espacio en los trabajos de la Mesa de Coordinación de Seguridad, encabezada por el gobernador del Estado, Carlos Joaquín González, en la que participan representantes de las Fuerzas Armadas, así como autoridades federales y estatales.

Con la participación en más de 117 reuniones de trabajo, el Poder Judicial se ha sumado a los esfuerzos conjuntos, para dar una respuesta efectiva en los delitos de alto impacto.

¿Y en material laboral?

Los trabajos al interior de la Comisión para la implementación de la reforma laboral, integrada por la Secretaría de Gobierno, la Secretaría del Trabajo y las Comisiones de Justicia, y del Trabajo y Previsión Social de la Décima Sexta Legislatura, permitieron las adecuaciones al marco normativo que regirá a los Centros de Conciliación y a los Tribunales Laborales.

En ese sentido, el Consejo de la Judicatura emitió un nuevo Reglamento para acceder al cargo de jueza o juez mediante concursos de oposición, de conformidad con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, respecto de la apertura en la selección del personal en los Tribunales Laborales.

El pasado 7 de julio, se expidió la Convocatoria para el Primer Concurso de Oposición para Acceder al Cargo de Jueza o Juez de los Tribunales Laborales; así como la convocatoria para la selección del personal judicial de estos órganos, en las que se concursan 17 plazas.

Como resultado de estos procesos de selección, así como de los recursos asignados por la Federación y el Estado, en octubre de este año entrarán en operaciones dos Tribunales Laborales en Cancún, 1 en Playa del Carmen y 1 en Chetumal.

¿Hacia dónde han enfocado los esfuerzos en favor de los menores de edad?

En junio de 2021 entró en operaciones la nueva Sala de Escucha de Menores en el Juzgado Civil y Familiar Oral de Chetumal, que cuenta con características arquitectónicas y equipamiento adecuado para que puedan expresarse con confianza y en libertad.

Además, en cumplimiento a los derechos de la infancia temprana, en agosto del presente año, entró en funcionamiento la primera Sala de Lactancia en el Palacio de Justicia de Chetumal, como un espacio digno en beneficio de las madres trabajadoras.  

«El Cejas»: Tradición con sabor a mar, ícono gastronómico en el centro de Cancún

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021

Bajo la guía de su padre, que cada día supervisa el trabajo de todo el equipo, Abraham y Amairani Chávez de la Cruz continúan el legado al frente de “El Cejas”, un negocio fundado hace más de tres décadas, cuya preferencia entre locales y visitantes lo convierte en ícono gastronómico en el centro de Cancún 

Corría el año 1985 cuando Francisco Chávez Hernández llegó al pujante Cancún, que despuntaba ya como polo turístico; procedente de su natal Alvarado, Veracruz, a sus 25 años aquel muchacho de tez morena y cejas tupidas se dedicó a trabajar con ahínco, “más por necesidad que por la idea de hacer negocio”. Sin embargo, su esfuerzo, tenacidad y compromiso con la filosofía de hacer las cosas bien, embarcaron a este antiguo pescador en una aventura que lo llevaría poco a poco a cimentar lo que se convirtió en uno de los negocios referentes en el centro de Cancún. 

Su sello en la cocina, con la sazón heredada de su familia, de su tierra, lo colocó de inmediato en el gusto de locales y visitantes. El nombre del entonces pequeño negocio, hoy un restaurante que abarca la sección completa del Mercado 28 (ocho locales), no podía ser otro que el sobrenombre que acompaña a Francisco desde niño en la costa veracruzana y por el que hoy todo mundo pregunta cuando quiere comer delicioso con un verdadero sabor a mar: “El Cejas”.

A la par del crecimiento empresarial, también echó raíces; se casó y formó una familia; hoy, su hijo Abraham -de 33 años-, respaldado cada día por su padre, poco a poco toma las riendas del restaurante, encargado principalmente de lo administrativo y, cuando es necesario, operativamente. Su hermana, Amairani -de 28-, aunque reside en la Ciudad de México, viaja a Cancún continuamente para apoyarlos.

En los últimos meses les ha tocado sacar la casta y hacerse fuertes para afrontar el impacto de la pandemia; el camino no ha sido fácil, pero ha valido la pena porque “El Cejas”, a pesar de las adversidades, sigue más sólido que nunca, como referente gastronómico tradicional y como fuente de empleo en la joya del Caribe Mexicano. Incluso, no descartan que, si la prosperidad continúa, abran una sucursal en otro sector de la ciudad.

LA ENTREVISTA

¿Cómo nace “El Cejas”?

Mi papá empezó en 1987 con un local, un refrigerador, una pequeña barra que aun conservamos, dos o tres sillas, dos mesas afuera, él haciendo todo, comprando y preparando; tuvo la bendición de que la gente lo fue visitando cada vez más, por su buen toque.

La cocina que nosotros tenemos es de Alvarado, Veracruz, de donde es originario mi papá, entonces tiene esa sazón; antes fue pescador, salía cinco o seis días mar abierto a pescar, así que sabe todo el tejemaneje de pescados y mariscos. Ese sabor nos ha mantenido vigentes hasta la fecha.

Con el tiempo ocupó dos locales, luego tres, cuatro… conforme llegaba más gente colocaba más mesas; ahora ya tenemos ocho, toda una sección del Mercado 28.

Fue una tarea difícil al principio…

Sí, porque mi papá lo hacía todo; tenía que venir temprano, compraba, cocinaba, se le acababa el producto, bajaba su cortina e iba a comprar más, regresaba, volvía a preparar, ¡todo un show!; pero lo hacía con gusto y por la necesidad, no con afán de ser una persona exitosa o reconocida, sino por la necesidad de trabajar y practicar lo que le habían enseñado desde pequeño, siempre a esforzarse. De hecho, llegó en 1985 a trabajar en la congeladora de un pariente, donde tenía que descargar tráileres de 15-20 toneladas; luego fue que decidió iniciar por su cuenta el negocio, a los dos años de haber llegado aquí. Y le iba bien porque trabajaba mucho y Cancún estaba empezando, eran tiempos de bonanza.

Y ese esfuerzo rindió frutos

Claro, poco a poco fue creciendo hasta lo que es hoy, después de más de 30 años, ni huracanes, ni pandemia, ni recesiones económicas o devaluaciones lo han detenido; al contrario, se ha afianzado en el Mercado 28 en este destino turístico.

Abraham, ¿desde cuándo incursionaste en el negocio?

Desde muy chico, tenía como 10 años cuando venía los sábados en la mañana a ayudar a los meseros, lavar cosas en la cocina o poner manteles en las mesas (cuando eran de plástico); esa parte operativa de la mañana. Conforme fui creciendo, a los 15 o 16 años, estando en secundaria, venía en las vacaciones todos los días; aprendí a ser garrotero, a supervisar la barra, porque como no teníamos un sistema de cómputo, había que checar las comandas, que coincidiera lo que estaban sacando.

En la prepa también, ya me metía un poco más en la cocina; estando en la carrera, me tocaron dos años en la mañana y dos en la tarde, me metí de lleno acá, ya tenía más nociones; incluso fui coctelero y barman. Realmente todos estos años han sido de preparación, al grado que ahorita donde me pongan sé hacer las cosas, si de repente falta un personal, lo puedo suplir. 

Y como estudié Administración de Empresas, la carrera me dio bastantes herramientas para aplicarlas y ayudar a mi papá. Entre los dos lo operamos;  yo me encargo un poco más de lo administrativo; mi papá es de esas personas que ha trabajado toda su vida, así que se encarga de las compras y supervisión. Nos apoyamos siempre en todo.

¿Cuáles han sido las claves para superar los desafíos?

Principalmente que desde un principio se hicieron las cosas bien, privilegiando la calidad en la comida y los productos; la gente está acostumbrada a que viene aquí y que lo va a pagar es algo que va a disfrutar, que le va a gustar, entonces si desde un principio se hacen bien las cosas la gente viene, regresa y sigue recomendando.

Te puedo platicar que hay personas que vienen y cuando ven a mi papá que está aquí sentado se acercan y le comentan “yo vine aquí hace 20 años y regresé porque me gustó y ahorita volví y comí lo mismo y me siguió gustando”. Entonces la clave es no bajar la calidad de lo que les das al cliente, al contrario, irlo mejorando.

Aquí todos los productos son del mar, porque aunque hay de criaderos y cuestan más económicos, mi papá no opta por eso porque no es el mismo sabor y calidad; lo que buscamos es siempre dar al cliente lo mejor, aunque cueste más y se deje de ganar un poco, pero la calidad no tiene que bajar. Procuramos dar al cliente lo que viene a buscar: ese sabor que nos distingue y nos sigue posicionando entre los preferidos de la ciudad y los turistas.

AFLUENCIA PERMANENTE

¿Quiénes los visitan más?

En general y sobre todo en vacaciones, son turistas; a veces por ejemplo, de hasta 120 mesas ocupadas en un día, 80-90 son visitantes, entre nacionales y extranjeros; recibimos continuamente gente de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Rusia, España, Francia, en fin, clientes de todo el mundo.

Por supuesto, en temporada baja los locales son los que nos hacen fuertes, pero sí se ve la diferencia en vacaciones, que hay muchos turistas.

¿Qué capacidad tienen?

Hoy por cuestiones de Covid-19 sólo 30 mesas, cuando mi capacidad máxima es de 55. Pero desde hace tiempo, cuando hicimos cambios, colocamos mesas de madera, antes eran de plástico y cabían hasta 70. Desde el año pasado, por la emergencia sanitaria reducimos la capacidad, pero siempre estamos llenos, sobre todo los fines de semana; de jueves a domingo el restaurante está repleto, respetando nuestros límites de aforo que marcan las autoridades.

¿Cómo les fue con el impacto de la pandemia?

Recuerdo que todavía el 11 de febrero de 2020 hicimos nuestra típica fiesta de aniversario, con pastel, mariachi, regalamos tazas, playeras, en fin, íbamos muy muy bien hasta que, desafortunadamente, nos dijeron que cerráramos. Mi papá tomó la decisión de levantar todas las mesas el veintitantos de marzo, pero las cortinas siguieron levantadas.

A pesar de que no tenemos servicio a domicilio, no nos quedó de otra; se acercaron muchas plataformas digitales de reparto y estuvimos en pláticas, pero nos cobraban una comisión elevada. Entonces decidimos dar oportunidad a los propios empleados; aquí tenemos meseros con transporte, principalmente motos, y les planteamos la posibilidad de que hicieran entregas; ellos se ayudaron con las propinas y pudimos ir sosteniendo gastos para pagar insumos, aunque tuvimos que sacar ahorros para sostener la nómina.

Pero salieron a flote

Sí, mi papá no corrió a nadie, mantuvo la nómina completa; lo que sí hicimos fue dividir al personal en dos grupos, unos venían tres días y otros el resto de la semana, a fin de no deshacernos de nadie, porque hay personal de hace mucho tiempo con nosotros.

Afortunadamente la gente local nos siguió buscando; había días que hasta yo tenía que agarrar mi carro, éramos seis a veces que salíamos a entregar y regresábamos y ya había más pedidos, así nos mantuvimos, con servicio a domicilio improvisado, eso nos dio muy buen resultado en ese entonces.

En junio, de acuerdo con los lineamientos de las autoridades, retomamos el servicio en restaurante, colocamos ocho mesas, se llenaron, luego colocamos 10, 12, 15, 20… hasta que en noviembre y diciembre ya eran 35 mesas; son las que tenemos ahorita, por protocolos.

¿Ya volvieron a los números de prepandemia?

Sí, la verdad la gente está llegando; incluso a veces hay que decir a las personas que esperen, en los costados, con distancia, mientras se desocupa una mesa. En verano ahorita la afluencia es excelente.

Abrimos de 10:30 de la mañana a 7:30 de la noche o hasta que el último cliente se vaya; hay veces que llegan clientes a las 7 o 7 y media y los atendemos. Comentamos entre el personal que, si tuvimos tres meses que sólo veníamos a vernos las caras, pues hay que aprovechar ahora; se ponen la camiseta y nos hemos ido a veces 9 o 10 de la noche. Ahora ya todos trabajan normal, con un día de descanso.

¿Cuál es la plantilla total?

Somos 35; muchos de ellos llevan bastante tiempo, por ejemplo, hay un mesero que tiene con nosotros 28 años; el chofer, tiene 30. Hace un par de años apenas se jubiló un cocinero que se apodaba ‘La Reina’, estuvo desde el principio, era el que hacía caldos, empanadas, me guisaba todo. En fin, tengo personal de más de 10 o 20 años, es gente que le gusta trabajar aquí, porque siempre van a encontrar un buen lugar para laborar.

¿Tus pilares en la cocina?

Tengo nueve personas para cocinar, quienes se han mantenido desde hace más de 10 años aquí; hay otras que vienen y van, pero ellos son los fijos. Mi papá supervisa y si es necesario se mete a la cocina o incluso yo; todos nos echamos la mano, lo principal aquí es que salga el platillo rápido y que el cliente se vaya satisfecho. Nos esforzamos porque siempre sea así.

VARIEDAD Y CALIDAD

¿De dónde se abastecen?

Tenemos proveedores fijos con los que llevamos trabajando 10, 15 o 20 años; compramos en Alvarado, pero también en Ciudad del Carmen y, por supuesto aquí. Todo el camarón de mar lo traemos de Veracruz, pero aquí compramos por ejemplo langosta, boquinete y manos de cangrejo. 

¿Los imperdibles del menú?

¡Uf, hay variedad! Pero un Vuelve a la Vida es muy recomendable; es un coctel que lleva salsa cátsup, ostión, camarón, pulpo, callo de hacha; bastante bien surtido; también los ostiones en su concha que traemos de Ciudad del Carmen; arroz a la tumbada o jaibas rellenas; en pescados, los productos locales como el boquinete que es una carne blanca, lo recomiendo frito, es una delicia, pero si lo quieren un poco más preparado puede ser empapelado, con tomate, cebolla, vino, mantequilla y orégano. En fin, hay variedad y todo delicioso.

¿Cómo andan de precios?

Si nos comparamos con otros negocios del centro de Cancún, estamos en promedio; si me comparo con la zona hotelera, obvio tengo precios más bajos, porque no pago la publicidad y renta que ellos, pero en comparación con mi mercado en el centro, son precios accesibles; una persona puede comer con 200 pesos y se va satisfecho.

¿Cómo les ha ido con los protocolos sanitarios?

Establecimos todo lo que pidieron las autoridades, desde que reiniciamos, la toma de temperatura, tapetes sanitizantes, sanitización de mesas, gel, uso de cubrebocas de todo el personal, letreros con lineamientos. Han venido a revisar y pasamos las pruebas, los trabajadores también tiene todos los exámenes que piden en el Seguro Social.

En cuanto a los comensales, después de varios meses de pandemia a la gente ‘le cayó el 20’ de que la única manera de avanzar es seguir con los cuidados; la gente viene con cubrebocas, se lo quitan para comer y no protestan; quizá vienen dos o tres turistas a veces que no lo traen, sobre todo por la idea de que ya están vacunados, simplemente les ofrecemos cubrebocas, les pedimos que tomen distancia y usen gel y les sanitizamos la mesas. En sí, la mayoría de la gente acata los lineamientos.

Antes de esta crisis ya vivieron otras, como los huracanes…

Sí, en ese entonces, cuando ‘Wilma’, teníamos una estructura un poco más sencilla, un árbol cayó encima y estuvimos un mes cerrados, hasta que nos levantamos y colocamos una estructura más reforzada; la gente nuevamente volvió; entonces lo superamos bien. 

Pero con esto de la pandemia fue (y sigue siendo más difícil), porque la gente tuvo que encerrarse, no salía; fue difícil ver vacío todo el mercado, éramos como 60 personas en toda la zona cada día a lo mucho, porque otros restaurantes también abrían con servicio a domicilio.

Económicamente también nos pegó más duro, porque aún sin obtener los ingresos habituales, no despedimos gente, los mantuvimos porque sabemos que despedir a alguien implica que un hogar deja de tener ingresos y con todo cerrado, ¿dónde trabajarían?. Nos pusimos en los zapatos del personal; mi papá tiene un dicho que es ‘primero nos comemos todas las verdes y luego todas las maduras’, la gente entendió, nos pusimos las pilas y creo que es lo más difícil que hemos vivido en este negocio.

FORTALEZA

¿Cómo percibes la recuperación del sector en la ciudad?

La comida es algo que siempre tiene demanda, afortunadamente; ya la gente empieza a tener un poco más de libertad, conforme avanza la vacunación. En lo personal he salido y veo negocios llenos, eso me da gusto porque realmente Cancún es un destino turístico que tiene una amplia variedad y comida que ofrecer. Si a mis colegas les va bien significa que a mí también; si en la noche hay gente cenando, al día siguiente también vendrán a visitarme.

Al ritmo que vamos, posiblemente en diciembre estemos a 90% de recuperados respecto a 2019. Realmente no veo retroceso en el sector, todo lo contrario, siguen abriendo, hay más opciones; la comida es algo noble, si ofreces algo bueno, la gente te hará fuerte y te seguirá visitando.

¿Cómo ves la competencia?

Fuerte; antes éramos los únicos aquí en el centro de Cancún, ahorita hay muchas opciones, pero es una batalla bonita, con respeto, ellos se esfuerzan en ofrecer mejores platillos y nosotros también, Es de esas guerras en las que el ganador es el cliente, se va satisfecho; entonces no es tanto competencia, con cosas negativas, yo lo veo como oportunidades para esforzarnos todos. Los veo como compañeros del gremio que también se esfuerzan todos los días por dar un mejor producto, servicio y calidad a los clientes, eso me motiva a mejorar; al final, los cancunenses y visitantes salen ganando.

¿Les ha golpeado de algún modo la inseguridad?

Antes cerrábamos a las 9 de la noche y de un tiempo acá a las 7 o 7 y media, debido a que la gente por esta zona céntrica ya no sale tanto a esa hora, prefiere irse más a Puerto Cancún, zona hotelera y otras plazas; eso nos ha disminuido a la hora de cerrar, pero realmente el Mercado 28 es un lugar muy pacífico, tranquilo, hemos tenido pocas situaciones desagradables. Entonces sí me recortó una hora aproximadamente de cierre, porque de noche ya la gente no viene, pero nos vamos ajustando, entendemos que todo va cambiando.

¿Tuvieron apoyos de autoridades?

No mucho; si acaso dos meses nos condonaron el 3% sobre nómina, pero lo demás, como energía eléctrica, agua, IMSS, todo lo pagamos de manera completa. Y para reabrir, tuvimos que hacer gastos, inversión en gel antibacterial, termómetros, tapetes sanitizantes, señalética, cubrebocas, mascarillas para los trabajadores, guantes, realmente significó más costos.

Nosotros lo aguantamos, pero desafortunadamente varios compañeros del sector no corrieron con la misma suerte, porque estuvieron cerrados tres meses y para reabrir tenían que hacer una inversión de 10 o 12 mil pesos; fueron varios golpes difíciles.

¿Qué viene, qué hay en el horizonte?

Continuar con la filosofía de mi papá, de brindar la calidad y el mejor producto del mar, el mejor servicio; decirle a la gente que su dinero aquí vale lo que consume, que nosotros no vamos a bajar la calidad en cuanto a productos, cada vez que vengan van a seguir encontrando esa sazón de hace 30 años, seguiremos trabajando sobre esa misma línea que nos ha dado el éxito tanto tiempo. “El Cejas” tiene un futuro muy prometedor porque la gente que nos visita sabe que siempre se lleva un buen sabor de boca. 

Hotel Xcaret Arte: Con amor a México

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2021

El espíritu de mexicanidad, así como el servicio y calidad, es la bandera que enarbola  el nuevo Hotel Xcaret Arte,  segundo hotel que inaugura el grupo empresarial encabezado por las familias Constandse y Quintana;  de eso y el ánimo para seguir invirtiendo en el país, nos habla Marcos Constandse, uno de los socios fundadores 

Desde hace más de tres décadas, el nombre Xcaret evoca esfuerzo, calidad, compromiso, pero sobre todo, una profunda admiración por México, su cultura y sus tradiciones. Lo que inició como un parque gracias a la iniciativa de Miguel Quintana Pali y los hermanos Oscar, Marcos y Carlos Constandse, es hoy un consorcio sólido, que se caracteriza por proyectos en los que los visitantes sienten, viven y disfrutan a México a través de todos sus sentidos.

A propósito de la apertura este verano del Hotel Xcaret Arte, su segunda apuesta en el segmento de hospedaje, platicamos con Marcos, quien destacó que la filosofía del grupo, hoy como desde sus orígenes, sigue siendo desarrollar proyectos para compartir con locales y visitantes las maravillas de la región, en un entorno de seguridad, confort y el sello de lo bien hecho.

Con este centro de hospedaje como nuevo miembro del Grupo Xcaret, hoy se generan mil 600 empleos directos, para sumar más de 8 mil en todos sus parques, tours y hoteles.

A pesar de los retos que ha planteado la pandemia, el consorcio sigue firme y sus directivos muy optimistas para continuar invirtiendo y apostando a México.

LA ENTREVISTA 

 ¿Cómo llega Grupo Xcaret a este, su segundo hotel, justo en tiempos de reactivación ante la pandemia? 

Para hablar de este hotel, debemos referirnos primero a la historia del Grupo Xcaret, que nace a raíz de una entrevista entre mi hermano Oscar y Miguel Quintana, quienes estaban haciendo un proyecto para construir unas casas, Miguel le propuso a mi hermano que en vez de hacer casas se hiciera un parque, porque vio que había un río que corría a un lado y a otro, que llegaba a una laguna que él había limpiado; ahí toman la decisión de hacer un parque. 

Los socios originales éramos cinco: Francisco Córdova, Román Rivera Torres, mis hermanos Oscar y Carlos y yo; Román y Francisco deciden vender y los hermanos nos quedamos en la sociedad para hacer el parque con Miguel.  

Iniciamos un proceso de largo plazo, se pactó que Miguel sería el director general del grupo y se haría cargo de toda la creatividad, el diseño y la obra; yo me hice cargo de la administración, finanzas, lo legal y fiscal; mi hermano Oscar, de los restaurantes e incorporó los delfines al grupo y mi hermano Carlos se hizo cargo de la comercialización. De esa manera arrancamos y se fue creando lo que yo llamo el espíritu del grupo, que es fundamental entenderlo para llegar a la conclusión de este hotel.  

Háblenos de ese espíritu del grupo 

Establecimos varias tendencias: primero, que fuera un parque que reflejara a México, la mexicanidad era fundamental y así se planeó en alimentos, en bebidas, música, uniformes, decoración, en todo. 

Segundo, que consumiera lo que el país produce, así que 95% de nuestros insumos son producidos en México, y hasta ahora, sólo importamos lo que es fundamental importar, lo que no se hace aquí, pero todo lo demás es mexicano.  

Y esa atmósfera de mexicanidad se redondeó con el servicio y limpieza; teníamos que hacer del colaborador, una gente interesada en el proyecto, desde la idea, que se unieran a lo que llamamos la familia Xcaret. 

Esos tres objetivos se lograron perfectamente en los parques y con los años se fue perfeccionando. 

Predicar con el ejemplo  

Yo recuerdo que en el origen de Xcaret, lo que más me felicitaba la gente era la limpieza, y ese espíritu se forja a través del ejemplo. Hasta ahora, si tú vienes al parque y platicas con Miguel Quintana, lo ves que va recogiendo basura. Imagínate, un día mi esposa y yo lo encontramos en el camino que va al auditorio, un sábado a las 11 de la noche, caminando y recogiendo basura. Ese espíritu de limpieza se imbuyó junto con el de calidad y de servicio y formó lo que llamamos el espíritu Xcaret, la familia Xcaret, desde el ejecutivo más alto hasta todos los colaboradores. 

Y el sello familiar es básico 

Claro, desde un principio, creamos un fideicomiso para que se mantengan las acciones en manos de mexicanos por 100 años, no se pueden vender a extranjeros, tienen que ser para la estirpe Quintana o Constandse, de tal manera que el parque continúe con su espíritu de mexicanidad para siempre. 

Otro concepto fundamental es que tratamos de formar el máximo de ejecutivos que podemos, los puestos se van logrando por ascenso, estamos haciendo escuela, capacitando a la gente para que pueda crecer y desarrollarse. 

De los parques a los hoteles 

 Al introducir la idea de los hoteles, hubo que romper un poquito, porque no teníamos experiencia hotelera; la teníamos mi hermano Carlos y yo, a través de los Palace, pero el grupo como tal no, entonces trajimos personal capacitado a nivel directivo, pero los demás puestos los fuimos llenando con personal que ascendía del grupo, y ahora en el segundo hotel más, con la experiencia del primero. 

CRECIMIENTO NATURAL 

Aquí vemos arte en cada atmósfera 

 Sí, por eso te decía que para hablar del Hotel Xcaret Arte tenemos que mencionar todos estos antecedentes, porque es lo que crea este espíritu y esta imagen. Siendo un hotel de una inversión cuantiosa por cuarto, sigue reflejando la mexicanidad; ese es el gran valor, introducir Hotel Xcaret Arte no es más que ratificar lo que ya veníamos haciendo hace mucho, porque el parque ha sido una fuente de ingreso muy importante para muchísimos artesanos, agricultores, empresarios, industria, proveedores; de ahí surgió la idea de que este hotel fuera arte en todo su esplendor. 

 Mejorando la experiencia 

 Este hotel está constituido por casas, “Del Diseño”, “De la Música”, “De la Paz”, entre otras, y cada edificio tiene su vestíbulo para recibir a la gente reflejando el arte mexicano. Además, cuando lo recorren van encontrando muestras de arte por todos lados e inclusive talleres, para que la gente que venga pueda aprender pintura, escultura, diseño, todo con ese sello de mexicanidad y tradición que tenemos.  

¿Cuántos cuartos son? 

En este mes, julio, abrimos 900 suites, sólo adultos; pero el plan es de mil 800, así que se ampliará en la parte de atrás, así como el Hotel Xcaret México, el familiar, con otras 900, de tal manera que aquí tendremos 3 mil 600 cuartos que van en este conglomerado junto al río y los canales. 

Afortunadamente contamos con el respaldo de bancos que nos apoyaron, más o menos el cuarto acabó costando 400 mil dólares, así que hablamos de más de 400 millones de dólares para levantar y concluir este hotel.  

IMPACTO POR LA PANDEMIA 

¿Qué tanto resintieron como consorcio los efectos por la crisis sanitaria? 

La realidad es que nos ha ido mal, el grupo perdió prácticamente dos años con la pandemia, nuestros proyectos que estaban a 10 años, los hemos tenido que extender a 12 años. El año que viene se iba a iniciar la ampliación del Hotel Xcaret México y ya se pospuso hasta 2023. 

Tuvimos que recurrir a créditos adicionales y el Banco Mundial nos hizo favoreció con un crédito y gracias a eso logramos dar el puente y llegar vivos a esta circunstancia, pero sí significa un retraso de dos años para el desarrollo. 

Expectativas para el resto del año 

Se ven bien, para lo que queda de alta temporada hay buena expectativa, aquí en Hotel Xcaret Arte, posiblemente de 50% de ocupación en apertura y quizá se pueda conservar en ese nivel en el resto del año. 

Esto también es gracias a que cumplimos con todos los protocolos y los huéspedes lo perciben. Ya teníamos protocolos importantes diseñados y a raíz de la pandemia aprovechamos para reforzarlos. Incluso hemos sido elogiados por distintos organismos y ya empezaron a mencionar al hotel como un centro de hospedaje excepcional. 

APORTACIÓN PERSONAL 

A más de 30 años de los cimientos con el parque, ¿cuál es su sentimiento particular con este nuevo proyecto, Hotel Xcaret Arte?  

Para mí es muy importante, porque en todo lo que fue parques me dediqué básicamente a la administración, finanzas y asunto legal, fiscal, pero no aporté conceptos, hasta esto, yo aporté la idea, mi familia introdujo el segmento de los hoteles en el grupo, pero fue en un plan totalmente distinto. 

Cuando me retiré de la operatividad y doné las acciones a mis hijos, dejé un proyecto para hacer 10 hoteles de 380 cuartos cada uno, alrededor del río, sin crédito, en la misma forma en que fueron creciendo los parques, primero uno y luego otro, con un proceso de reinversión muy fuerte, que déjame decirte, es una característica muy importante del grupo, que ha repartido menos de 20% del dividendo entre los socios y ha reinvertido alrededor de 80%. 

Entonces para mí tiene mucho significado, porque los jóvenes mejoraron el concepto, mi hijo y David, el hijo de Miguel, cambiaron el concepto para hacer hoteles de superlujo, tomando créditos; ahora el grupo está muy apalancado en créditos, pero siguiendo ese espíritu de mexicanidad, calidad, servicio e imagen; ellos se lanzaron a algo más grande, son jóvenes y querían hacerlo mejor, entonces me da mucha satisfacción que el concepto de hoteles ha llegado a la dimensión que tiene. Es muy satisfactorio verlo cristalizado. 

POCOS CAMBIOS POR LA PANDEMIA 

¿Cómo ve los cambios en turismo y en general tras la crisis sanitaria? 

Creo que en el mundo van a cambiar pocas cosas, la pandemia está marcando tendencias de cosas que ya existían y las reforzó, por ejemplo el homework, es algo que se aceleró.  

Esto refuerza una situación, un artículo que yo escribí hace año y medio (antes de la pandemia) en el cual decía que estamos entrando a una era de incertidumbre, con muchos elementos disruptivos en la sociedad, por ejemplo Uber, un tipo de negocio nuevo, una empresa que no tiene activos pero vale miles de millones de dólares y que rompe con una forma tradicional de servicio, que se había vuelto viciosa, perniciosa, en producto de negocio de políticos y no en beneficio del taxista. 

Lo mismo en la hotelería, como Airbnb, que es el hotel con más cuartos del mundo sin tener ni un solo cuarto y sin haber invertido; la pandemia no hizo más que acelerarlos. 

Pero las costumbres y los hábitos son muy fuertes, todo el mundo va a volver a lo mismo y todo va a seguir muy parecido a como era antes. 

Viajes y vacunas 

Eso sí, se va a presentar un fenómeno vivencial, porque la gente está desesperada por salir; es una sensación en todo el mundo, así que yo veo una recuperación rápida del  turismo, pero en la medida en que la pandemia lo permita, porque también corremos riesgo de que no esté dominada como pensamos y si entra una segunda ola, quien sabe qué suceda. Pero si todo sigue como va, el turismo, sobre todo los lugares vacunados, se van a recuperar a gran velocidad; los no vacunados, me temo que van a quedar rezagados. 

A Quintana Roo ¿cómo lo ve en el horizonte cercano? 

Muy bien, Cancún es un magneto muy importante a nivel internacional, pero ¿quién se ha hecho cargo de despegar Cancún? las líneas aéreas, porque México no ha hecho promoción, pero las líneas aéreas necesitan trabajo y si todo mundo les pide Cancún, pues lo ponen en sus rutas, ahí está la esencia y se ve reflejado en más de 400 vuelos diarios en el aeropuerto. 

Por eso yo soy muy optimista y a Cancún y a Quintana Roo los veo muy bien, pero si no nos gana la pandemia, porque si volvemos a rojo en el semáforo ya no tendríamos cómo manejarlo. 

 Marginados, sin promoción

Personalmente creo que las políticas que ya están marcadas desde la Presidencia de la República no van a cambiar. La industria turística ha sido marginada por el gobierno en inversión y promoción. Ahora el presidente tomó la decisión de que se vacunara los estados turísticos, eso es muy positivo, aunque en el país exista incertidumbre de inmunidad. Pero en políticas generales creo que todo va a seguir como hasta ahorita. 

Mensaje a los empresarios 

Yo tengo una idea empresarial un poquito disruptiva a lo convencional y en general Xcaret tiene esa política, muy enmarcada también por Miguel Quintana como director general, y es que nunca nos hemos detenido ante ninguna crisis; nunca hemos parado ni pensamos parar.  

Tenemos fe en México, en el futuro del país, en el Tratado de Libre Comercio, que nos defienda de cualquier movimiento político equivocado en México y tenemos fe en que los políticos mexicanos habrán de desarrollar una tesis y una postura que sea favorable para el futuro del país. 

Reconozco que este sexenio va a ser difícil, en general, el empresariado está preocupado, está invirtiendo poco, pero creo que el gobierno está cumpliendo con el programa federal de un presupuesto controlado, de mantener la inflación, el tipo de cambio y las energías en precio. Además, la inversión en programas sociales es muy positiva. 

Así que el único mensaje que puedo dar es de optimismo, que ojalá todo mundo se dé cuenta que México es un país muy grande, muy poderoso, con muchas fuerzas vivas y que no debemos tener temor a invertir, México va a seguir siendo productivo. 

“Lo mejor aún está por venir” 

Marcos Constandse Redko, vicepresidente de Administración y Finanzas de Grupo Xcaret y consejero delegado, subraya que el Hotel Xcaret Arte rinde homenaje a destacados artistas mexicanos, reconocidos a nivel nacional e internacional.  

Con 900 suites, cada uno de los espacios lo conforman decoraciones, muebles y artesanías elaborados por manos mexicanas, con ello, se crea una cadena de valor, un círculo virtuoso que apoya las economías locales, estatales y nacional.  

Nuestra premisa es generar experiencias para los visitantes que los lleven a vivir el arte desde su origen y apostando por “crear y habitar la obra”.  

“Grupo Xcaret somos una empresa que cree en México; desde hace 30 años nos identificamos como unos apasionados por el servicio, nos gusta hacer las cosas bien desde la primera vez, mis socios y yo vemos la Xostenibilidad como un estilo de vida y consideramos que lo mejor aún está por venir”. 

Sólo adultos y eventos épicos 

En Hotel Xcaret Arte apuestan por una oferta integral para todo público “y que nuestros huéspedes puedan visitarnos en diferentes momentos especiales de sus vidas. Podrán encontrar un entorno de asombro sin prisas y viajes mágicos que los llevarán a vivir el arte desde su origen. Esperamos que se lleven recuerdos para siempre y regresen a sus actividades renovados para generar un impacto positivo en sus relaciones, lo que se multiplicará en bienestar para todos. Seremos ese oasis para reencontrarse a sí mismos. Consideramos que, al estar orientados a los adultos, el hotel se convierte en una oferta muy interesante para los mercados de grupos y bodas. Anhelamos ser anfitriones de los eventos épicos en México”. 

 Buen panorama en la nueva normalidad 

Con muy buenas reservaciones, están muy agradecidos, especialmente con el mercado nacional; “el amor hacia la marca Xcaret, sumado al concepto All-Fun Inclusive®, es lo que nos ha permitido penetrar en las audiencias a las que nos dirigimos”.                        

Reconoce que el regreso a la normalidad ha sido un proceso paulatino, ha tomado su tiempo. “En Grupo Xcaret la Xeguridad de nuestros visitantes es la prioridad. Hemos desplegado medidas adicionales, alineadas a las indicaciones de las autoridades del Gobierno de Quintana Roo. Construimos y pusimos en práctica nuestro modelo de Xeguridad 360°, el cual engloba 1,300 acciones y toma siempre en cuenta la integridad y el bienestar de nuestros huéspedes, visitantes, proveedores y colaboradores. El objetivo es lograr los más altos estándares de higiene y garantizar una experiencia segura. Gracias a nuestros protocolos, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) nos otorgó el Sello de Viaje Seguro (Travel Safety Stamp).  

Adicional a esto, ofrecen a los visitantes, por un costo adicional, pruebas Covid a cargo de un centro especializado de diagnósticos médicos. En suma, han dispuesto de todo lo necesario para que los visitantes sepan que están bien protegidos en las instalaciones.  

  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • 30

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo