jueves, julio 17 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

Reciclaje a tu alcance

por Redacción 3 junio, 2019

Con más de 450 usuarios, Recolecta México acopia más de 15 toneladas de residuos sólidos para convertirlos en productos nuevos

Motivados por despertar una mayor conciencia ambiental en la ciudadanía de Cancún, Giovanna Duque, Miguel e Israel Jiménez, jóvenes empresarios del destino, suman esfuerzos al crear Recolecta México, una startup que brinda el servicio de recolección de material renovable a domicilio.

Con más de cinco años de experiencia en temas ambientales, los desarrolladores de la empresa recolectan cerca de 15 toneladas al mes de residuos sólidos, entre ellos el plástico, que se transforman en productos nuevos para reincorporarlos a la cadena de valor, como contenedores y muebles de madera plástica.

Giovanna Duque, gerente de Análisis y Finanzas de Recolecta México, destacó que la empresa inició como la validación de un proyecto para conocer su aceptación entre la ciudadanía del destino. “El movimiento lo iniciamos en colaboración con mujeres líderes de fraccionamientos residenciales, posteriormente se sumaron más personas, incluso niños”.

Explicó que Recolecta México es una plataforma en proceso de desarrollo a través de la cual la ciudadanía contrata el servicio para recolección de residuos sólidos a domicilio. “La prestación se agenda con un mínimo de dos días de anticipación”, añadió.

A casi un año y medio de iniciar operaciones, la plataforma cuenta con 450 usuarios y recibe un promedio de tres a cinco llamadas de más personas interesadas en formar parte del movimiento ambiental. “Tenemos desde casas, escuelas, universidades, empresas y comercios ubicados en diversos puntos de la ciudad, pero principalmente de los fraccionamiento de la avenida Huayacán”, agregó.

El material que recolectan, excepto orgánicos, es papel, archivo, latas de conserva, cartón, pilas, aparatos electrónicos, envases de polietileno de alta densidad (HDPE, por sus siglas en inglés) y aceite quemado de cocina, entre otros, que trasladan al centro de acopio de la compañía y después se canalizan a plantas de trituración y reciclaje de Puebla y Ciudad de México.

“El material que se recolecta lo pesamos; notificamos del pesaje a los usuarios y se les otorgan puntos que son acumulables y canjeables por productos como artículos de limpieza ecológicos, almohadas, platos, vasos, utensilios y popotes biodegradables, entre otros”.

Duque señaló que Recolecta México sostiene alianzas con diversas asociaciones locales, nacionales e internacionales, así como con grupos de emprendedores que desarrollan tecnología ambiental en Inglaterra, Sudáfrica y Estados Unidos.

“Nuestro modelo de negocio se basa en hacer alianzas; lo que buscamos no es competir con nadie, al contrario, es hacer sinergia con otras agrupaciones para que se sumen al movimiento y darles a entender que el sol brilla para todos si nos sabemos organizar.

«En Cancún ya hay recolectores urbanos, centros de acopio y un mercado latente, solo falta movimiento y que se reduzca el tiempo para que sea más eficiente la logística de la recolección y la transformación de los productos”, puntualizó.

FUNDACIÓN: 
2018
UBICACIÓN: 
Cancún
RECOLECCIÓN: 
+-15 toneladas de material renovable
MATERIAL: 
papel, archivo, lata de conservas, cartón, vidrio, pilas, aparatos electrónicos, envases de HDPE, aceite quemado de cocina. Excepto orgánicos.
USUARIOS: 
+-450
NUEVOS: 
de 3 a 5 al día

Tiempo de cambiar

por Redacción 31 mayo, 2019

Sectur emprende nuevos programas y estrategias para posicionar a México entre los países con mayor captación de divisas vía turismo

La industria turística, uno de los principales motores de la economía en nuestro país, enfrenta grandes retos en los próximos años ya que si bien México cuenta con numerosos destinos y productos para ofrecer al mundo, la competencia es cada vez mayor al integrarse naciones que anteriormente no figuraban en este rubro y otras aumentan su oferta para captar a más visitantes.

En los últimos años México se ha situado en el top ten de los países con mayor número de viajeros internacionales; sin embargo, en lo que se refiere a captación de divisas por ese rubro no se encuentra tan bien posicionado, al ocupar el lugar número 16, es por ello que una de las metas del actual gobierno federal es que los turistas dejen una mayor derrama en los destinos mexicanos.

Esto es fundamental para el país, no olvidemos que el turismo es una de las principales fuentes de empleo a nivel global, ya que según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT) uno de cada 11 empleos en el mundo se deriva de la actividad turística, en tanto que en nuestro país cifras de la Secretaría de Turismo (Sectur) indican que más de 10 millones de personas, ya sea de forma directa o indirecta, laboran en actividades relacionadas con el sector. Y si hablamos de Quintana Roo, se estima que los empleos inherentes a esta actividad suman más de 400 mil.

Para lograr que México ascienda en el rubro de captación de divisas por turismo, la secretaría del ramo, encabezada por Miguel Torruco, diseña diversas estrategias y programas que ya están en acción o que serán lanzados en los próximos meses; por otra parte, sigue avanzando el proyecto del Tren Maya, que unirá a los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas en un circuito único, el cual permitirá que los que visiten el Caribe mexicano se animen a conocer otros destinos del país.

Asimismo, ante la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), la Sectur pone en marcha una nueva estrategia basada en dos interesantes programas, además de que se trabaja en el posicionamiento de la marca MÉXICO, que si bien es muy conocida en los mercados emisores de turistas más importantes a nivel mundial, el plan es llegar a nuevos segmentos, principalmente los de alto poder adquisitivo.

Por otra parte, recientemente se dieron a conocer los resultados de la actividad turística durante el primer trimestre del año, la cual tuvo un repunte de 4.8% en número de visitantes extranjeros y de 12.9% en derrama económica con respecto al mismo periodo de 2018.

Llevo toda mi vida en la industria turística. Mi carrera en el sector casi llega a los 50 años

Miguel Torruco Marqués

LA ENTREVISTA

¿Cuál es la estrategia de la federación con respecto a la promoción turística?

En este nuevo gobierno hemos insistido mucho en que la potencialidad turística de un país no debe medirse por la cantidad de visitantes que recibe, sino por el monto de las divisas que se capten por este concepto.

En sus 19 años de vida el Consejo de Promoción Turística de México manejó aproximadamente un total de 40 mil millones de dólares, los cuales solamente sirvieron para ocupar el séptimo lugar en recepción de turistas, pero el decimosexto en derrama económica, además de la posición 40 en gasto per cápita por turista. 

Ya sin la existencia del CPTM, que será finiquitado este año, desarrollaremos un nuevo modelo de promoción turística, que se basará en la Operación Toca Puertas y el programa Reencuentro con mis Raíces, además del posicionamiento de la marca MÉXICO. 

Hemos firmado ya un convenio con la Secretaría de Relaciones Exteriores para que su personal en las embajadas pueda ser capacitado en labores de promoción. Finalmente también habrá una gran dosis de apoyo en materia tecnológica con el lanzamiento de una gran plataforma que pronto daremos a conocer. 

El programa de Pueblos Mágicos, que ha sido enormemente exitoso desde que comenzó a principios del presente siglo, de ninguna manera desaparecerá

¿Cómo será la relación Sectur-SRE para la promoción?

Estamos seguros que con la participación de los miembros del servicio exterior del país se fortalecerá la promoción y difusión de nuestros atractivos turísticos. Con este objetivo, personal del Instituto de Competitividad Turística (Ictur) capacitará al personal de la cancillería a través del Instituto Matías Romero. 

En sus 19 años de vida el Consejo de Promoción Turística de México manejó aproximadamente un total de 40 mil millones de dólares

MUDANZA A CHETUMAL

¿Cuándo estará lista la sede de la Sectur en Chetumal, para completar toda la mudanza?

En los primeros días de abril de este año se dio inicio al proceso del traslado de la Secretaría de Turismo a Chetumal, siguiendo las instrucciones del presidente de la república. No es un proceso fácil pero ya lo comenzamos, tenemos ya el inmueble que ocuparemos, pero necesita una serie de adecuaciones para que pueda funcionar de la mejor manera. El traslado será paulatino y llevará su tiempo concluirlo. 

¿La Secretaría de Turismo de Quintana Roo ha tenido acercamiento para presentar algún plan a la federación para apoyar la promoción de los destinos del estado?

Como ustedes saben, el estado de Quintana Roo cuenta ya con su Consejo de Promoción Turística estatal, donde se engloban todos los destinos de esta entidad. Tiene su propio presupuesto y ellos determinan cómo y dónde promocionan a Cancún, Riviera Maya, Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Chetumal, etc. 

Los stands del Caribe mexicano han sido siempre los mayores en las ferias a las que se asiste, ¿esto va a seguir así en el sentido de que cada destino pague el 100% sus stands?

Sí.

SECTOR EMPRESARIAL

¿Hay conflicto con el Sr. Pablo Azcárraga, presidente de la CNET?

No, ninguno. Simplemente él es un dirigente empresarial y yo un funcionario público, y ambos estamos en la búsqueda de la mejor manera de sacar adelante la agenda turística del país. Ya sostuvimos una reunión en las instalaciones de la Sectur, a la cual asistieron los principales miembros del Consejo Nacional Empresarial Turístico, en tanto que yo estuve acompañado por el jefe de la oficina del presidente, Alfonso Romo. En ese encuentro escuchamos las peticiones del sector empresarial y hemos venido trabajando conjuntamente para avanzar en los diferentes pendientes que hay en el sector. 

¿Cómo es su relación con los principales actores del turismo en México?

Llevo toda mi vida en la industria turística. Mi carrera en el sector casi llega a los 50 años y en todo este tiempo he sabido establecer nexos y amistad con quienes hoy son los principales actores de la industria turística nacional, y con quienes no lo son tanto también. Todos me conocen y saben que tienen la puerta abierta de mi despacho. 

PROMOCIÓN TURÍSTICA

¿Cuál es el plan de la Sectur para la promoción del Tren Maya?

El Tren Maya, que es el principal proyecto turístico del presidente López Obrador y uno de los principales proyectos de infraestructura del actual gobierno, está bajo la responsabilidad del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y apenas se encuentra en sus primeras etapas. Ya más adelante llegará el tiempo de planear su promoción. 

¿Seguirá funcionando el programa Pueblos Mágicos?

El programa, que ha sido enormemente exitoso desde que comenzó a principios del presente siglo, de ninguna manera desaparecerá. Por el contrario, se tienen planes para mejorarlo. Por ejemplo, la Feria Nacional de Pueblos Mágicos que se llevó a cabo durante cinco ediciones anuales ahora evolucionará para convertirse este año en Tianguis de Pueblos Mágicos, el cual se efectuará en octubre y la sede estará en Pachuca, con un nuevo diseño y esquema de comercialización que lo convertirá en un evento de clase mundial, pero sin que tenga algún costo para los 121 Pueblos Mágicos que hay en la república mexicana.

Además, pronto iniciará un programa para pintar todos los Pueblos Mágicos. Esto consiste en que los gobiernos estatales o municipales de cada una de estas localidades aportarán un millón 250 mil pesos, en tanto que la Secretaría de Turismo, a través de un acuerdo con la empresa Comex, aportará otro tanto, por lo que cada uno de estos pueblos recibirá 2.5 millones de pesos para renovar la pintura de sus principales fachadas. Así que el programa de Pueblos Mágicos, si bien por el momento no crecerá en el número de integrantes, está más vivo que nunca. 

Infotur

por Redacción 29 mayo, 2019

Transacciones seguras

por Redacción 29 mayo, 2019

En el último trimestre del año el Banco de México lanzará CoDi, plataforma diseñada para realizar operaciones de compra-venta de forma rápida y segura

Desde hace miles de años el hombre ha practicado el comercio, al principio a través de trueques, es decir, el intercambio de una mercancía por otra; tiempo después surge la moneda o dinero, que es un medio acordado para llevar a cabo la compra-venta; de entonces a la fecha el dinero ha sido la forma más común para las transacciones comerciales.

Al paso del tiempo surgen otros modelos para estas operaciones, como los cheques y tarjetas de crédito y débito, lo que de alguna forma reduce el uso de efectivo; sin embargo, en México este es utilizado por una gran parte de la población para absolutamente todas sus transacciones, desde la compra de alimentos hasta bienes mayores, lo que conlleva un riesgo en lo que a seguridad se refiere.

Caso contrario sucede en otros países, como por ejemplo Canadá, Suecia, Reino Unido, Francia y China, entre otros, en donde cada vez es menos frecuente que sus ciudadanos hagan operaciones en efectivo, ya que estas se llevan a cabo a través de tarjetas y/o plataformas que permiten realizar pagos electrónicos por medio de un dispositivo móvil con una aplicación de su banco.

En los últimos años se ha extendido cada vez más el sistema de pagos electrónicos, lo que implica no tener que cargar con efectivo y ni siquiera con los plásticos bancarios, lo que da mayor seguridad a la gente al momento de hacer sus compras y otras transacciones.

Con el propósito de entrar a esta nueva era de aprovechamiento de la tecnología, desde 2016 el Banco de México (Banxico) trabaja en el desarrollo de la plataforma CoDi (Cobro Digital), que utiliza el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) para hacer pagos electrónicos en cuestión de segundos, por un monto máximo de ocho mil pesos, esto por medio de un esquema por el cual el pago es solicitado por el comercio desde un dispositivo móvil o internet y el cliente autoriza dicha operación a través de su teléfono celular.

Las primeras pruebas para la utilización de este sistema de pagos electrónicos se empezaron a realizar a partir del mes pasado y será en septiembre de este año cuando sea obligatorio para todos los bancos.

En este sentido, las instituciones bancarias tendrán que comenzar a desarrollar sus pagos a través de códigos QR, con el fin de reducir el uso de efectivo en todo el país.

¿QUÉ ES EL CoDi?

Es una plataforma que permite solicitar pagos desarrollada por el Banco de México, que posibilita la realización de operaciones de compra-venta de bienes o de pago de servicios en segundos de una manera eficiente y segura. La operación la inicia el vendedor del bien o servicio a través de un mensaje de cobro, que el comprador recibe y acepta.

El resultado de la aceptación del mensaje de cobro por parte del comprador es una trasferencia electrónica, interbancaria o del mismo banco. Una vez que se completa la transferencia se notifica en tiempo real tanto al comprador como al vendedor. Lo anterior en un esquema 24×7, hasta por un monto de ocho mil pesos y sin pagar comisiones.

El envío de los mensajes de cobro a través de CoDi se puede realizar de la siguiente manera:

Ventas de mostrador. El vendedor genera un mensaje de cobro (representado a través de un código QR estático, QR dinámico o mensaje NFC) que el comprador recibe en su dispositivo móvil y en su caso acepta para su procesamiento.

Operaciones en comercio electrónico. El vendedor envía a través de internet al dispositivo móvil del comprador un mensaje de cobro, y este, en su caso, lo acepta.

Proveedores de servicios (mensajes de cobro recurrentes). El vendedor envía a través de internet de manera periódica mensajes de cobro al dispositivo móvil del comprador, y este, en su caso, lo acepta.

José Manuel López
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo
Presidente 

El CoDi no solamente es una buena estrategia, es algo en lo que estamos llegando tarde en nuestro país, ya está muy avanzado en otros. 

En Concanaco estamos convencidos de que esto puede contribuir en varios aspectos, entre ellos no solamente a la bancarización de una mayor parte de la población, tomando en cuenta que los programas sociales no se entregan a través de las dependencias sino que se depositan directamente a los beneficiarios, de modo que tendrán un universo de cada programa que va a aumentar el número de sistemas digitales y bancarios, esto puede contribuir en el corto plazo a disminuir la informalidad si va ligado a medidas que se tomen desde la Secretaría de Hacienda y el SAT para facilitar la inclusión de quienes posteriormente se vayan incorporando a la población económicamente activa en la formalidad. 

“Ciertamente que los apoyos sociales no son causantes de impuestos, pero al tener el sistema la facilidad de pago con una mejora regulatoria que simplifique los mecanismos de pago de impuestos y que lo haga menos tortuoso como actualmente es, podrá ayudar a aumentar la base de contribuyentes y con eso apuntarle en el futuro a poder repartir la carga fiscal entre un mayor número de ciudadanos, porque hoy lamentablemente 40% son los que tributan y quienes cargan con el gasto de 100% del país”.

GRAN AVANCE

“Esta plataforma de cobros y pagos digitales que es el CoDi tiene muchas ventajas tecnológicas; arrancaría formalmente con seis bancos en septiembre, ahora se encuentran en la etapa de desarrollo y la manera en que se van a interconectar estas plataformas, y son con dos modos de comunicación, el código QR de rápida respuesta y el de aproximación que es acercando el teléfono a otros dispositivo.

“Esto contribuye a que las operaciones tengan una mayor trazabilidad desde su origen hasta su destino y dará más seguridad para evitar el lavado de dinero y los pagos con recursos de procedencia ilícita; por todo lo anterior creemos que será un gran avance y será de mucha utilidad en el futuro”.

CORRESPONSALÍAS BANCARIAS

“Concanaco-Servytur ha propuesto participar activamente en esto, no únicamente con la incorporación de sus tiendas -750 mil afiliadas en todo el país- sino también ofreciendo que estas puedan ser corresponsales bancarias para los programas sociales, porque actualmente son dos bancos los que tienen el convenio.

“Ya hemos tenido un acercamiento con ambas instituciones bancarias con la idea de que las tiendas puedan ser corresponsales y de esa manera dar una cobertura completa a nivel nacional, porque por muchas sucursales con que cuenten no tienen la penetración de Concanaco-Servytur con establecimientos en todo el país.

“Asimismo, tendrían un ahorro de escala, porque al ser las tiendas corresponsales utilizarían el dinero de caja para cubrir estos apoyos, por lo que evitaría que los bancos tuvieran que disponer de más sucursales o cajeros automáticos en donde tengan efectivo ocioso, además del riesgo que implica el traslado de valores en alta escala; esto haría que se democratizara el manejo de esos recursos y daría acceso también a los pequeños y medianos comerciantes para participar en esta gran cruzada por la inclusión”.

TELÉFONOS INTELIGENTES

“La popularización en el uso de teléfonos inteligentes permite dar el paso para la utilización del CoDi; aunque podemos considerar que México aún se encuentra en la infancia tecnológica, ya no está en el analfabetismo digital, el número de teléfonos inteligentes es superior al de habitantes, lo que significa que muchas personas tienen más de un dispositivo.

“El siguiente esfuerzo, y sobre eso ya se está trabajando, es la cobertura completa, incluso a las instituciones que están participando en este proyecto se les está pidiendo que tengan cobertura por internet en todos los rincones de la geografía nacional. Ya hay sistemas en los que se puede tener cobertura mediante globos aerostáticos o señal vía satélite para los lugares más remotos.

“Es ahí donde contribuyen los establecimientos de la Cámara de Comercio, porque el gasto para poner sucursales en los lugares de pocos habitantes sería incosteable”.

MAYOR VOLUMEN DE COMPRAS

“Pienso que la utilización del CoDi incentivará las compras en dos aspectos: uno, en la facilidad que se tendría para utilizar estos medios de pago en los establecimientos y, dos, disminuyendo la informalidad; en la medida en que haya una trazabilidad de las operaciones esto debe de apuntar a la disminución del comercio informal, que es un flagelo que padece nuestro país”.

VISITANTES EXTRANJEROS

“El sistema de pago en plataformas digitales puede ligarse mediante los bancos a sistemas de pago internacionales, por lo que no sería ningún problema para que extranjeros utilicen el CoDi; hay países en los que la gente casi no trae efectivo porque puede pagar con su teléfono y cada vez se popularizan más los sistemas simples de pago que no tienen que ser a través de terminales punto de venta, sino únicamente con los clics conectados a los teléfonos celulares y a las tabletas electrónicas.

“En las ciudades grandes de China ya está muy popularizado el sistema de pago a través de este tipo de plataformas. Creemos que la coyuntura actual puede avanzar de una manera muy rápida y también esperamos que esto no se limite únicamente a la bancarización, sino también que sirva para la simplificación regulatoria y para el pago de impuestos de una manera más sencilla”.

Esta plataforma que desarrolla el Banco de México es una buena estrategia, tanto para comerciantes como para consumidores, porque actualmente los esquemas de pago con tarjetas traen varias limitantes y costos extra, creo que por ahí está el beneficio con el cambio de sistema.

Rafael del Moral
Asesor financiero

“En teoría el comercio no te debe cobrar comisión por pagar con tarjeta, solo el precio marcado, pero la realidad es que en muchos te cobran tres por ciento adicional si pagan con débito y cinco por ciento si es con tarjeta de crédito”. 

TERMINALES, UN RIESGO

“Para el comercio es un problema tener el sistema de CTV (máquinas terminales), sobre todo por los delincuentes; se ha vuelto muy difícil tener estas terminales, principalmente para los pequeños comercios porque los bancos les exigen muchas cosas, hasta una fianza, lo cual se entiende porque es un sistema por medio del cual retiran dinero de las tarjetas; se presta a que haya fraudes por parte de los comerciantes y posibles ladrones.

“Ese es el esquema que actualmente existe, pero las terminales serían desplazadas por el CoDi, lo que evitaría esos cobros, tanto para el cliente como para el comercio mismo; seguramente los bancos le cobrarán al comercio por habilitarlo en la plataforma, pero será menos, además de que la probabilidad de clonación de las tarjetas disminuye; son beneficios que se pueden anticipar de acuerdo con el sistema con el que trabajará el CoDi”.

MENOS EFECTIVO CIRCULANTE

“La finalidad de este sistema es disminuir el uso de efectivo, aunque todavía muchos tenemos que seguir usando el efectivo porque hay comercios que aún no reciben tarjetas; muchas veces no compras porque no traes el dinero suficiente.

“Un aspecto que dará mayor seguridad a esto es que tendrá un límite, no se podrán hacer operaciones por montos superiores a ocho mil pesos, es decir, será para hacer compras cotidianas.

“Para poder acceder a este sistema debes tener una cuenta bancaria, se contemplan también las cuentas de segundo nivel, que abres por internet, para facilitar el uso de los sistemas bancarios.

“Se busca igual que todos estén bancarizados, muchos no lo están porque los bancos exigen mucho para abrir una cuenta, como mil pesos de saldo promedio, no todos pueden cumplir con eso; ese esquema no va a funcionar así para las plataformas en las cuentas CoDi, va a ser mucho más fácil porque van a validar en ese momento el saldo disponible, para que se haga el pago correspondiente a la cuenta del vendedor, no como ahora que el banco lo retiene un día o dos y lo abona al comercio, eso se va a agilizar”.

AMPLIA DIFUSIÓN

“Para la implementación de esto debe de haber una muy buena campaña de información sobre el servicio, se tiene que difundir para que la gente lo conozca; los banqueros deberán lanzar una campaña fuerte para que la población se informe del tema y le dé confianza usarlo; creo que esto es benéfico tanto para los consumidores como para los comercios, sobre todo los pequeños.

“No creo que su uso se llegue a hacer obligatorio para la población, pero sí para los bancos después de cierto tiempo. Banxico presiona a bancos grandes para que se regularicen en el SPEI y puedan entrar a CoDi; los que no están trabajando con esto no pueden trabajar con CoDi, pero lo ideal es que todos estén obligados a ofrecer el servicio, mas no obligar a los clientes a usarlo, pero creo que nos convendrá hacerlo”.

Ángel González
Universidad Anáhuac
Catedrático y empresario

En lo referente al CoDi, básicamente hay que ver que en otros países ya se utilizan plataformas de este tipo, en México apenas se empieza a desarrollar y en este sentido creo que es muy importante esta parte de aceptación de la tecnología, no solamente por la globalización sino también en el aspecto fiscal, porque habrá una menor evasión de impuestos, esto estará controlado de alguna manera por una plataforma desarrollada por el Banco de México; creo que es un avance, pero como siempre hay que tener cuidado en la implementación para que no pase como, por ejemplo, en el proceso de facturas electrónicas, que el país no estaba preparado con la tecnología adecuada, aunque la idea es muy buena”.

DESARROLLO TECNOLÓGICO

“La plataforma se basa en dos situaciones, una que es el famoso código QR y otro que es un chip, el NFC que básicamente de entrada ya lo tienen algunos teléfonos, pero no se pueden utilizar porque no se cuenta con el desarrollo tecnológico para poder acceder; basándose en esos dos estándares, en algunos lugares, por ejemplo en Estados Unidos, ya avanzaron en ese sentido, entonces es mucho más fácil su utilización.

“El CoDi tiene dos vertientes: obviamente la parte de la economía, sobre todo en el sector de las nuevas generaciones que utilizan muy fácilmente todo esto de las plataformas y la tecnología. Dos, la parte fiscal porque habrá una mayor trazabilidad, un menor uso de efectivo que es lo que se está tratando de buscar para evitar la evasión fiscal.

 “Creo que esto es una buena alternativa para la economía, va a promover más las ventas, porque al tener un teléfono inteligente que se va a configurar con tu cuenta bancaria, el emisor -que va a ser donde compres- te dará un código, pasas tu teléfono por la aplicación que tiene el vendedor y ya se hace el cargo inmediato.

“Algo parecido a lo que se hace en la Secretaría de Hacienda actualmente, dan aviso al Banco de México, valida la transacción porque ya tiene la información, que es lo que básicamente se está buscando en ese sentido”.

PRUEBA PILOTO

“Esto va a ser paulatino, es bueno que vayan haciendo pruebas piloto; creo que esto lo hacen un poco basados en la experiencia de lo que ha pasado con todas las situaciones electrónicas, sobre todo en aspectos tributarios como las facturas electrónicas que de alguna manera todos se tuvieron que acostumbrar a eso por obligación. 

“Con esto es un poco más paulatino, se están haciendo pruebas, una parte es el Banco de México, pero también los bancos, los comercios que van a desarrollar sus propias plataformas que se enlacen con el CoDi. Muchos bancos ya están en fases de prueba de estas aplicaciones, y esto será un factor indirecto de desarrollo más porque habrá programadores, aplicaciones especializadas en eso, se va a mover un poco más la economía en cuanto a desarrollos basados en eso, lo cual es bastante bueno y obviamente facilitará el comercio.

“Como todo hay cosas buenas y otras no tanto, la gente se sentirá de alguna manera un poco más localizada, con menos privacidad porque obviamente esto va estar ligado a tu cuenta bancaria, es un SPEI que se hace validado por Banxico donde hay un comprador y un vendedor. Toda esa información que actualmente tiene Hacienda va a ser más o menos similar y pasará por el Banco de México para validar esa transacción”.

SEGURIDAD Y RAPIDEZ

“Con todo esto se facilitará la bancarización y otra ventaja es que bajarán mucho los costos operativos y habrá más rapidez en las operaciones. Lo que también debe considerarse es que tienen que habilitarse plataformas seguras para evitar el hackeo, que los establecimiento estén bien enlazados con el Banco de Mexico y no se caigan los servicios, y por último que los sistemas estén preparados para hacer operaciones masivas y los servidores no se caigan”. 

«La ociosidad es la madre de todos los vicios»

por Redacción 3 mayo, 2019

De profesión economista, con pasión emprendedora y activa impulsora de las buenas prácticas ambientales, Bárbara Hernández, propietaria de dos hoteles en Holbox, va por su tercer centro de hospedaje, ahora en Valladolid, el cual proyecta con el rasgo característico de sus negocios, la sustentabilidad.

En encuentro con L21 destaca la importancia del cuidado de los recursos naturales, además de comentar algunos detalles de otros proyectos que pronto dará a conocer en su totalidad.

PROYECTO PERSONAL

¿Cómo inició en el mundo empresarial?

Empecé esta aventura de hotelería hace 10 años buscando una casa para estar en alguna playa virgen, y encontré un hotel en Holbox que estaba en venta; quedó destruido por el paso del huracán Willma. Decidí rehacerlo porque estaba bastante dañado, además de que ya habían pasado varios años y prácticamente se había deshecho; se restauró por completo. Con el tiempo fui comprando terrenos a un lado para construir más cuartos. Empecé Las Nubes con 15 cuartos que eran los que originalmente tenía, luego hice seis más; con el tiempo compré más terreno y acabé con 27 cuartos, utilicé una parte para hacer un spa y el otro ahora lo tengo para mis labores de basura, ahí la separamos, voy a hacer una compostera para convertir en tierra la basura orgánica, ahí tenemos la planta de tratamiento y mi siembra de hortalizas.

Después de esto viene Casa Bárbara…

Cuando estoy terminando Las Nubes me ofrecieron en venta un hotel en el centro de la isla que se llamaba La Casa de Alberto; como soy economista me dije: ‘esto es economía de escala; con un solo gerente voy a manejar los dos hoteles, con un solo jardinero…’ La verdad es que no es tan sencillo como eso, tuve una curva de aprendizaje muy interesante y me quedé con lo que hoy es Casa Bárbara, un hotel muy sabroso, otro ambiente totalmente diferente al no estar tan cerca del mar.

NUEVO PROYECTO

Ya tiene un tercer proyecto hotelero…

Sí. La verdad es que soy una persona muy inquieta; como dice el dicho: ‘la ociosidad es la madre de todos los vicios’, y pues me metí en esto. Hace como tres años fui a Valladolid y compré una casa pensando en hacer un hotel, había estado dándole vueltas y ya finalmente lo estamos comenzando porque es una casa colonial; es algo más complicado porque necesitamos obtener permisos, pero todo bien. Estamos dejando 40% para áreas verdes y espacios para absorción de agua de lluvia.

¿En qué consiste el proyecto?

No es un hotel muy grande, son 15 cuartos; lo que quiero es darle muchísimo énfasis al restaurante, que la gente se desvíe de su camino para ir a comer con nosotros. Estoy ‘cocinando’ el proyecto pero estoy muy ilusionada con esto, buscando chefs, ver qué tipo de comida vamos a ofrecer, obviamente platillos yucatecos pero comida más ligera, con más verduras, algo como más joven, pero sin dejar la esencia de la gastronomía de la región.

¿Cuándo se podrá poner en marcha?

Yo creo que estaremos estrenando a principios del año que entra; en este momento estamos viendo todo lo referente a inversión. Calculo una inversión de 20 mdp, más la adquisición de la propiedad que fue de dos millones de pesos.

MERCADOS MUY DEFINIDOS

¿A qué mercados se dirigen sus hoteles?

En Holbox, sobre todo en Las Nubes, nos hemos dedicado a desconexión, a que la gente llegue y en máximo tres días se desconecte y tenga una experiencia agradable de relajación y de contacto con la naturaleza. En Valladolid será algo más espiritual, un lugar para hacer retiros de yoga, de meditación, que también hago en Las Nubes.

¿Cuál es el promedio anual de ocupación en sus hoteles?

Estos últimos dos años ha aumentado, había estado en 60% pero el año pasado cerró en 75%; el primer trimestre de 2019 fue de 85%. A finales del año pasado nos bajó el turismo norteamericano, pero volvió a subir; también tenemos visitantes nórdicos, franceses y muchas familias mexicanas.

DE LA MANO CON LA SUSTENTABILIDAD

¿Cómo se puede ser sustentable en un lugar que ya está sobreexplotado como Holbox?

Yo empiezo conmigo misma; tal vez ahora todo el pueblo está empezando a reciclar basura, nosotros lo hacemos desde hace tres años, porque yo creo en la sustentabilidad; tengo recolectores de agua de lluvia, con eso relleno todas mis cisternas; siempre pienso que estoy en una isla y que es dificilísimo que me lleven agua, electricidad, que esto último aún no lo soluciono, pero con las cisternas y el agua de lluvia no he padecido nunca por escasez de agua, porque siempre las tenemos llenas. Hay mucho camino por andar en esto, pero la gente se va uniendo. Soy presidenta de la Asociación de Hoteles y son 28 los centros de hospedaje que ya están en eso; calculo que al menos 800 de las mil 200 cuartos que hay en la isla le apuestan a la sustentabilidad.

¿Hay nuevos proyectos en los próximos meses?

Por supuesto, además del hotel de Valladolid planeo lanzar una marca de agua buena para la salud; aún no lo tengo bien definido, tal vez sea agua alcalina, espero sacarla al mercado en menos de seis meses. Algo muy importante también es que seguimos trabajando con las comunidades vecinas para comprar sus productos, hortalizas con las que preparamos los alimentos, porque además de que nos proveen de frutas y verduras más frescas, con eso contribuimos para mejorar la economía de la gente. 

Imparable expansión

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2019

Con una inversión de tres mil millones de pesos, Grupo Gicsa inicia la construcción de un nuevo centro comercial en Cancún

 A lo largo de sus 22 años de trayectoria en el Caribe mexicano, Grupo Gicsa ha destinado una inversión de casi 30 mil millones de pesos en la construcción de desarrollos inmobiliarios en Quintana Roo -centros comerciales y conjuntos residenciales de lujo- que generan cerca de 85 mil empleos fijos y una cantidad similar de indirectos en el estado.

Bajo la batuta de los hermanos Elías y Abraham Cababie, la empresa que en junio de 2015 incursionó en el mercado de valores y que desde su fundación, en 1989, hasta la fecha cristalizó 72 proyectos inmobiliarios -centros comerciales, oficinas corporativas, naves industriales y hoteles- en ciudades estratégicas de México, colocan al grupo entre los principales desarrolladores del sector en el país.

Como parte de la imparable expansión de Gicsa por el país, el Caribe mexicano vuelve a ser escenario de un nuevo proyecto de la empresa: Grand Outlet Malltertainment Riviera Maya, un centro comercial que estará frente al hotel Moon Palace, el cual forma parte de los planes de crecimiento 2018-2023 de la compañía, con aproximadamente 32 mil millones de pesos.

Quién es Abraham Cababie

El centro comercial, cuya inversión es de tres mil millones de pesos y tiene como socios a la familia Chapur, abrirá puertas en invierno de 2020 y contará  con una área de desarrollo de más de 250 mil metros cuadros, de los cuales 90 mil forman parte de la zona comercial, además de lagos artificiales que suman más de 80 mil metros cuadrados, tres hoteles de las marcas NH, City Express Plus y City Express Suites y un auditorio con capacidad para siete mil 500 personas. 

El proyecto se sumará al portafolio de centros comerciales que Gicsa desarrolló en el Caribe mexicano, entre ellos Plaza La Isla, Forum by the Sea, Las Plazas Outlet Cancún, Centro Maya y Paseo Playacar, además de proyectos residenciales como Las Olas Cancún y Maralago Cancún.

Actualmente el grupo tiene 36 proyectos bajo su administración y hasta el 31 de diciembre de 2018 era titular de 15 propiedades que le generaban ingresos, de las cuales nueve son centros comerciales, cinco de uso mixto y un edificio de oficinas corporativas que suman en total más de 830 mil metros cuadrados.

LA ENTREVISTA

¿Hace cuánto tiempo que iniciaron la incursión en Quintana Roo?

Hace cerca de 22 años. Empezamos con el centro comercial Forum, en la zona hotelera de Cancún. Hicimos proyectos residenciales de alto nivel como Maralago Cancún y Las Olas, además del centro comercial Paseos Cancún y La Isla. En Cozumel desarrollamos Punta Langosta, donde está la terminal de los puertos. En Playa del Carmen construimos otra plaza.

Gicsa es uno de los principales desarrolladores inmobiliarios en Quintana Roo…

Somos y seguiremos siendo el principal desarrollador de proyectos no hoteleros en el estado. Los que ya construimos aquí son creaciones del grupo. Nos gusta innovar con nuevos conceptos que necesitan las ciudades en crecimiento, como Cancún, Playa del Carmen, Puerto Morelos, incluso Tulum, y todas las áreas que colindan con el Aeropuerto Internacional de Cancún.

INVERSIÓN EN QUINTANA ROO

En ese tiempo, ¿cuál es la inversión que ha hecho Gicsa en el estado? 

Hemos hecho inversiones de casi 30 mil millones de pesos en la construcción de centros comerciales y edificios residenciales de lujo, entre ellos la famosa plaza La Isla, Las Plazas Outlet Cancún, Forum by the Sea, Centro Maya y Paseo Playacar, así como los proyectos residenciales Las Olas y Maralago, en Cancún.

¿Cuántos empleos generaron?

Cerca de 85 mil empleos fijos y una cantidad similar de indirectos en todos los proyectos que hemos hecho en la entidad.

¿Cuáles son las inversiones que realizarán en los siguientes años?

Traemos un plan de inversión de aquí hasta 2023. La idea es realizar de dos a tres proyectos al año. En el caso de Quintana Roo exploramos Chetumal para conocer las necesidades de este lugar y saber qué hace falta. El año pasado abrimos tres centros comerciales bajo el concepto malltertainment y forman parte de nuestras inversiones de los próximos años.

NUEVO CONCEPTO

¿En qué consiste el concepto de malltertainment?

Es básicamente la nueva generación de entretenimiento y consumo para que el consumidor viva de todo. Es un concepto que nació hace casi dos años y en respuesta a una necesidad de crear espacios únicos, donde los visitantes encuentren una mezcla de entretenimiento. Entre las amenidades que se encontrarán en cada malltertainment están un lago para esquiar, un globo aerostático, parque de diversiones, pista de go karts, centro de espectáculos, paredes para escalar, tirolesas, cines y boliches, entre otros.  

¿La combinación del entretenimiento y shopping es la tendencia actual?

El entretenimiento mezclado con el shopping se convirtió en un valor de real importancia para el turismo a nivel mundial, es por eso que Grupo Gicsa aumentó sus esfuerzos para tener cada vez una mayor aportación en la industria y generar experiencias únicas, tanto para los residentes como para los visitantes que viajan a México.  

¿Cuántos centros comerciales ya abrieron bajo este concepto?

El año pasado abrimos los tres primeros, en un plazo de tres meses cada uno, La Isla Mérida, Explanada, en Puebla, y Paseo Querétaro. Así seguiremos en 2019 hasta 2023 con la misma mezcla de consumo y entretenimiento. Los planes son abrir entre 2018 y 2020 de nueve a diez centros comerciales del mismo tipo de proyecto en estados como Aguascalientes, San Luis Potosí, Hidalgo y Sinaloa.

INICIAN CONSTRUCCIÓN

El concepto llega a Quintana Roo…

Después de mucho trabajo y análisis para determinar dónde debe de ser, cómo debe de ser, ubicación, el tamaño y las necesidades del estado, el grupo inició la construcción de Grand Outlet Malltertainment Riviera Maya, que por su extensión es sin duda dos o tres veces más grande que cualquier oferta comercial que hay en Quintana Roo y posiblemente se ubicará como el segundo o tercero en el país.

El nuevo centro comercial será un complemento para la zona…

Se tomaron en cuenta varios factores, como el número de turistas que se reciben en el destino, la importancia que tienen las compras como actividades durante los viajes y la preferencia de gastar en experiencias. La plaza complementará al turismo en la Riviera Maya con la mejor oferta comercial mixta de toda la región, al contar con la presencia de las principales tiendas de moda en México, así como las marcas de lujo más exclusivas, en formato de outlet. 

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 

¿Qué elementos componen Grand Outlet Malltertainment Riviera Maya?

Es un proyecto que también busca ser un destino turístico y social, donde los visitantes se reúnan para disfrutar de la moda, la gastronomía, la música, las tradiciones locales y el entretenimiento en un ambiente donde la tecnología, la innovación y el agua serán los principales elementos.

¿Cuál es la superficie del centro comercial?

Este proyecto es el primer outlet bajo la categoría de malltertainment que se construye en el estado y estará a tan solo unos minutos del Aeropuerto Internacional de Cancún; contará con un área de desarrollo de más de 250 mil metros cuadrados, de los cuales 90 mil se destinarán a la oferta comercial. 

¿A cuánto asciende la inversión del proyecto?

Es un proyecto que tendrá una inversión mínima de tres mil millones de pesos, más otros tres mil millones de pesos de nuestros socios comerciales. Obviamente son los que manejan restaurantes, tiendas y lugares de entretenimiento que estarán en la plaza, además de generar más de cinco mil empleos directos e indirectos. Es un proyecto que estará listo en 2020.

PRINCIPALES ATRACCIONES

El malltertainment de Riviera Maya tiene varias atracciones…

Aunado a la oferta comercial, el proyecto prevé una extensión de más de 40 mil metros cuadrados dedicada al entretenimiento, con más de 16 opciones, además de un acuario que no solo abarcará la parte turística sino también al de las escuelas, con un tema educacional, de cultura y conciencia.

¿Qué otros atractivos tiene el proyecto?

La plaza tendrá tres hoteles de las marcas NH, City Express Plus y City Express y un auditorio con capacidad para siete mil 500 personas, así como cuerpos de agua con una extensión de más de 80 mil metros cuadrados donde se realizarán diversas actividades, como esquí; juegos mecánicos, manuales, de destrezas, electrónicos y una pista go car, la más grande del mundo, con coches no contaminantes y eléctricos.

EN LAS ALTURAS

Se considera un globo aerostático…

Es una de las principales atracciones de los proyectos que vamos a desarrollar bajo esta categoría. Se considera un diámetro de 40 m2 con una capacidad para casi 40 personas que subirán hasta 200 metros de altura. En cada ciudad varía; aquí aún lo analizamos por la cercanía del Aeropuerto Internacional de Cancún, pero vamos a tratar de llegar a 200 metros. Otro tema es que la plaza estará ligada a la nueva tecnología.

En el caso de los hoteles, ¿qué avances tienen?

Los hoteles formarán parte de la plaza, dos ya se construyeron. Todos están enfocados al mercado de turismo y negocios. La inversión del NH es de casi 180 mdp, el otro es muy parecido; en total son tres con un promedio de inversión de entre 200 y 360 mdp y cada uno tendrá 150 habitaciones.

¿Se ubicará una terminal del Tren Maya en la plaza?

Estamos checando el mapeo del Tren Maya para que una de las estaciones sea en la plaza.  

  • 1
  • …
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • …
  • 30

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo