sábado, julio 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

Cadenas hoteleras

por Latitud21 Redacción 6 enero, 2017

  • Las grandes cadenas hoteleras han elegido el Caribe mexicano para concentrar sus principales activos. Encuentran geografía, fuerza en los mercados emisores naturales, multioferta  cultural y turística para madurar y potenciar sus firmas con la consigna de participar en otros destinos del Caribe, incluyendo a Cuba, en sus próximas estrategias de expansión

Grupo Meliá Hotels International

Meliá Hotels International se considera una de las cadenas hoteleras de mayor influencia en la industria turística al tener presencia en 42 países; independientemente es líder en los mercados de Sudamérica y el Caribe, donde ha sido pionera en implementar sistemas modernos de gestión y con visión de futuro, que los mantienen vigentes y a la altura de las exigencias de los viajeros del mundo.

Desde 1989 inició operaciones en el Caribe mexicano, uno de los destinos más populares a nivel internacional, de ahí que tienen una fuerte influencia en la región bajo la presencia de su red de hoteles y complejos que comercializan con las marcas Paradisus, ME y Meliá.

Actualmente en Quintana Roo cuenta con dos mil 218 llaves divididas en cuatro hoteles: Meliá Cozumel (210), ME Cancún (434), Paradisus Cancún (668) y Paradisus Playa del Carmen (906), cada uno con diferente segmentación para atender todos los nichos de mercado.

El grupo es uno de los más fuertes generadores de empleo al contar con una plantilla laboral de tres mil 550 colaboradores en los diferentes hoteles que operan en la zona, quienes constantemente se capacitan para dar servicio de clase mundial a favor de la firma y el destino.

Meliá Hotels International recibe 201 mil viajeros al año, que se traducen en un total de 1.5 millones de estancias cliente-noche, donde los meses de mayor incidencia son el primer trimestre de verano y el cuarto trimestre del año.

Los principales mercados del grupo de acuerdo con el barómetro interno son: EU, México, Canadá, España, Argentina, Chile, Reino Unido y Alemania, de tal suerte que tienen un target diversificado que los hace diferentes a otros grupos hoteleros que se enfocan en un solo segmento, esto les permite mantener un buen nivel de ocupación durante todo el año.

Para este 2017 Meliá Hotels International estima un crecimiento de dos dígitos, teniendo en cuenta la importante base grupal de sus hoteles a través de los mercados emisores principales y reforzando su plataforma en línea melia.com, así como las alianzas estratégicas hechas con los OTA’s, sustentadas todas por el importante peso específico de la tour operación internacional y nacional, de acuerdo con Daniel Lozano, director operativo de la firma en el Caribe mexicano.

Grupo Meliá en Cuba

En cuanto a su participación en Cuba, el grupo es la cadena más importante del archipiélago tanto en número de llaves como en la capacidad receptiva, pues aporta un 25% del total de las entradas de hoteles en el país, además los respaldan 25 años de experiencia en el isla, lo cual les ha permitido consolidarse como la cadena número uno en la región.

Para principios de 2018 se tiene prevista la apertura de un nuevo establecimiento en el balneario de Varadero, con más de mil  habitaciones en la mejor área de playa (anteriormente ocupada por el Hotel Internacional), con ello seguirán creciendo en el destino manteniendo el liderazgo en la isla, particularmente en el mercado americano y canadiense.

Asimismo se tiene prevista la participación del grupo en conjunto con  las propietarias cubanas en varios proyectos  de inversión, administración y comercialización, la mayoría dirigida al producto de lujo a través de la marca Paradisus y al mismo tiempo renovando su producto All Inclusive.

Grupo Palace Resorts

Bajo la insignia de operar hoteles de cinco estrellas con alojamiento todo incluido, el Grupo Palace Resorts ha marcado su excelencia en la industria turística posicionándose entre las cadenas del ramo más importantes del mercado.

Las instalaciones y el servicio que ofrece Palace Resorts han sido galardonados en varias ocasiones por los altos estándares que opera, pero además ha sido reconocido por desarrollar hoteles con una visión sustentable, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

En el Caribe mexicano el grupo hotelero se conforma por ocho resorts de lujo ubicados en Cancún, Cozumel, Isla Mujeres y la Riviera Maya, además de contar con resorts en Los Cabos y Jamaica. Aunque son sigilosos en cuanto a sus planes de expansión, siempre están en la búsqueda de nuevos mercados.

En Cancún se encuentra el hotel Beach Palace y el Sun Palace, mientras que el Moon Palace Golf & Spa Resort se sitúa en la carretera Cancún-Playa del Carmen, así como Le Blanc Spa Resort, dirigido exclusivamente para el segmento de adultos.

Asimismo cuenta con el hotel Cozumel Palace; Playacar Palace, en Playa del Carmen, e Isla Mujeres Palace, destinado a parejas que buscan una experiencia única.

Actualmente el grupo se encuentra trabajando en la última etapa de la construcción del Grand Moon Palace, que se ubica dentro del complejo Moon Palace, que contará con 961 habitaciones de lujo bajo el concepto de Todo Incluido, el cual generará mil 500 nuevos empleos de acuerdo con su presidente José Chapur.

Para el 2017 el grupo se concentrará en consolidar sus conceptos, por lo que no contemplan planes a corto plazo pues la idea es reforzar la empresa con el Grand Moon Palace, logrando un complejo turístico que sumará tres mil 650 cuartos, y el hotel Le Blanc en Los Cabos, que forma parte de las inversiones fuera de Quintana Roo.

En sí todos los Palace Resorts ofrecen un servicio sin igual con amenidades de lujo para que los huéspedes tengan unas vacaciones excepcionales con todo incluido, además de restaurantes gourmet, deliciosos aperitivos y bebidas de alta gama.

Palace Resorts en Cuba

Aunque hay especulaciones sobre las proyecciones de expansión del grupo hacia Cuba, un destino que se encuentra en la mira de los viajeros tras el deshielo de las relaciones diplomáticas entre la isla y EU, los directivos del grupo han sido sigilosos para dar a conocer sus proyectos en el archipiélago.

Basados en sus  políticas de privacidad, el Grupo Palace Resorts prefiere no adelantar nada sobre abrirse al mercado cubano, por lo que ha omitido dar una opinión sobre la dinámica que tiene actualmente la isla en el flujo de turistas, sobre todo estadounidense, principal mercado del Caribe mexicano.

Grupo Barceló

Con más de 85 años en el mercado, Grupo Barceló es todo un referente dentro de la industria turística; cuenta con 100 hoteles en 19 países y 685 agencias de viajes alrededor del mundo, por lo cual se considera la tercera cadena hotelera en España y la cuadragésima segunda a nivel internacional.

Entre los hoteles y su división de viajes el consorcio cuenta con un capital humano de 23 mil trabajadores en sus destinos de sol y playa, así como en el segmento urbano.

El Grupo Barceló viene operando en el Caribe mexicano desde hace 28 años, por lo que conoce a detalle lo que buscan los viajeros en los destinos de Quintana Roo; sin embargo, constantemente se renuevan para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, que le permiten seguir siendo competitivos.

Actualmente el grupo opera 10 unidades hoteleras en México, entre los que destacan las ubicadas en el Caribe mexicano, uno de los destinos que tiene el mayor flujo de turistas internacionales. Entre los resorts que operan en la región se encuentran Barceló Maya Beach, Barceló Maya Palace y Barceló Maya Caribe.

En total en el Caribe mexicano cuentan con tres mil habitaciones, por lo que se ubican entre las empresas más fuertes de la oferta hospitalaria en Quintana Roo, región que es considerada por el grupo como excelente para invertir por la calidad de sus playas y la simpatía de sus habitantes, que unen su pasado cultural con el concepto de arena y playa.

El primer hotel en el Caribe mexicano fue un establecimiento en la Zona Hotelera de Cancún, cuya operación inició en 1988, de ahí lograron un total de cinco centros de hospedaje empleando a cerca de dos mil trabajadores.

Referente a sus proyecciones mantienen un ambicioso plan de aquí al 2020, enfocándose en el segmento de cuatro estrellas superior; también tendrán algunos hoteles en el área de las tres estrellas y media y de cinco, pero en menor medida. Geográficamente seguirán centrados en México, Centroamérica, Caribe, España y Mediterráneo.

Grupo Barceló en Cuba

Uno de los retos del grupo es seguir creciendo en lugares donde se puedan desarrollar proyectos que los caracterizan, por lo que no pierden de vista Cuba, en donde comparte dos complejos con el gobierno de la isla y también la propiedad de una empresa para seguir creciendo, por tal razón no dudan que debido a la apertura del país estallará el turismo estadounidense.

De hecho ante el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos se está dando un boom de viajeros, y para poder satisfacer esta demanda de viajes Barceló ha encontrado una fórmula para seguir dando alojamiento a buen precio, al ofertar casas particulares a través de sus tour operadores.

Grupo AMResorts

Con presencia en 30 destinos a nivel internacional que operan el servicio de todo incluido, AMResorts, bajo el liderazgo de Gonzalo del Peón, cuenta con más de 22 mil habitaciones en mercados como México, República Dominicana, Jamaica, Curacao, Costa Rica, Panamá, Aruba y Puerto Rico.

La cadena hotelera es una filial de Apple Leisure Group, Apple Vacations, Caribe Barato, Travel Impressions, Amstar e Ilimitado Club de Vacaciones, por lo tanto tiene  una amplia influencia en el tráfico de visitantes alrededor del mundo, en donde el Caribe mexicano se considera una de sus cartas fuertes.

Actualmente dispone de 52 hoteles en México, de los cuales 26 se ubican en el Caribe mexicano, lo que demuestra el interés que tiene el grupo por la región, pues los destinos de Quintana Roo se encuentran entre los más populares en el gusto de los viajeros.

El 2016 fue un año clave para el grupo ya que abrieron 11 hoteles con el sello de sus seis marcas (Zoëtry Resorts & Spas, Secrets Resorts & Spas, Dreams Resorts & Spas, Breathless Resorts & Spas, Now Resorts & Spas y Sunscape Resorts & Spas), el más reciente ubicado en la parte continental de Isla Mujeres, donde se invirtieron unos 150 millones de dólares, que cuenta con 502 suites lujosamente equipadas, cinco piscinas,  un parque acuático y acceso al campo de golf de 18 hoyos by Greg Norman.

El peso del Caribe mexicano en AMResorts representa el 50% del total de sus ingresos anuales, de ahí que se considere uno de sus principales mercados, además de ser la puerta de entrada hacia el resto de las islas caribeñas.

Con la apertura del hotel Dreams Playa Mujeres, AMResorts cerró el año con un crecimiento récord, festejando así sus 15 años en el mercado, de hecho lograron también un flujo de turistas superior al del 2015, posicionándolos como el grupo de mayor influencia en el Caribe mexicano, por lo que el CEO del grupo calificó al 2016 como un año espectacular.

Para este 2017 el objetivo de AMResorts es consolidar las nuevas ofertas que lanzaron al mercado, y aunque no tienen previsto la creación de más marcas ya tienen firmado varios contratos para llegar a 65 hoteles, y no descartan que en la medida que vayan desarrollando los proyectos puedan identificar otras oportunidades a fin de instaurar hoteles para un segmento distinto a los que trabajan actualmente.

AMResorts en Cuba

El CEO de AMResorts, Gonzalo del Peón, señaló que indudablemente la isla de Cuba es un destino muy atractivo que en los próximos años será una fuerte competencia en el Caribe, por lo que no descartan la posibilidad de incursionar en ese mercado, pero todo dependerá del cambio que se dé en la política entre Estados Unidos y Cuba, dado que ellos tienen su base en el país del norte y por el momento se encuentran limitados para operar un hotel en esa parte de la región.

“Sí existieran las condiciones de seguir creciendo en el Caribe, Cuba sería una opción por la importancia que tiene el mercado, pero eso depende de cuál sea la relación que se establezca entre Cuba y el gobierno de Donald Trump, pero desde luego hay interés del grupo por ese mercado”.

Iberostar Hoteles & Resorts

El grupo fue fundado por la familia Fluxá en 1986 y desde entonces se ha caracterizado por innovar en la industria turística internacional.

Iberostar Hoteles & Resorts cuenta con más de 100 unidades hoteleras en 16 países, 10 de ellos se ubican en México: cinco en la Riviera Maya; dos en Playa del Carmen, uno en Cancún, uno en Cozumel y uno en la Riviera Nayarit.

En el país el grupo mantiene un promedio de ocupación del 80%, siendo el invierno la temporada más fuerte del año. Esto les ha permitido experimentar un crecimiento en cuanto a la demanda del mercado nacional, donde el Caribe mexicano tiene una fuerte acogida, mientras que en la Riviera Nayarita el mercado nacional alcanzó el 40% de participación en la solicitud de llaves.

En cuanto al target al que van dirigidos, para el grupo es muy importante el segmento canadiense y estadounidense; sin embargo, el mexicano ha sido uno de sus principales enfoques en los últimos años. Con el amplio conocimiento que tienen de este mercado han trabajado en el fortalecimiento de la oferta y promoción a fin de hacerla más atractiva para ellos.

La presencia de Iberostar en el Caribe mexicano data desde 1997 con la apertura de Iberostar Tucán e Iberostar Quetzal, por lo que tienen un amplio conocimiento de la región, experiencia que les permite lograr que sus huéspedes tengan la mejor vivencia durante su estancia, en donde destacan sus tres pilares fundamentales: servicio, gastronomía y entretenimiento.

Además para el consorcio la mejora es una constante, por ello en los últimos años ha destinado una cantidad importante de recursos para mejorar la oferta e instalaciones e incluso se esfuerzan a efecto de  superar sus propios niveles de servicio.

En cuanto a premios y reconocimientos, en 2016, gracias a las buenas críticas recurrentes, las propiedades de Iberostar en México han sido distinguidas con reconocimientos otorgados por las agencias Apple y Delta Vacations, así como por la prestigiosa revista Condé Nast Traveler.

Iberostar Hoteles & Resorts en Cuba

En lo que concierne a planes de expansión del grupo se mantienen herméticos, pero adelantaron que en enero del próximo año, en la feria de turismo Fitur en Madrid, anunciarán nuevas acciones y proyectos muy ambiciosos que tienen en mente.

Sin embargo, trascendió que existen varios proyectos en Cuba aparte de la remodelación de los hoteles que operan en el archipiélago.

Cabe indicar que el grupo durante el 2016 inauguró el hotel Iberostar Playa Pilar, en Cayo Guillermo, Cuba, un concepto de cinco estrellas con 482 habitaciones y todos los servicios de la categoría Premium Gold de la compañía.

Además, a su portafolio se le sumará Iberostar Bellavista, en Varadero, con una oferta de 827 llaves.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Movilidad urbana

por Latitud21 Redacción 5 diciembre, 2016

Cancún demanda políticas públicas y nueva legislación para emprender una movilidad urbana sustentable, integral y multimodal

La movilidad urbana en Cancún representa un foco rojo no solo para la competitividad del destino sino también para la calidad de vida de la población, al operar bajo un modelo insostenible ante los graves problemas relacionados con el transporte público, la sobresaturación del transporte privado, deficiencias y rezagos en infraestructura vial, falta de nomenclatura, factores que generan congestionamiento, contaminación, ruido, así como accidentes viales.

Datos de la Dirección de Transporte y Vialidad refieren que en el municipio habitualmente circulan 250 mil automotores, de los cuales solo el 30% corresponde a las unidades del servicio público, medio que desplaza a 460 mil personas al día, es decir, el 70% del total de la población, quienes pierden un promedio de tres horas diarias para llegar a sus respectivos destinos ante la caótica movilidad.

Y aunque las deficiencias en el sistema para desplazarse no son un problema exclusivo de Cancún sino una tendencia en las grandes urbes, hasta el día de hoy no ha habido voluntad política para amortiguar los efectos de la falta de planeación urbana de un destino turístico que rebasó todas las expectativas de desarrollo y está generando caos.

UN DERECHO, LA MOVILIDAD URBANA

“La nueva movilidad urbana es un derecho del ciudadano y para cumplirlo es necesario promover políticas públicas que aceleren el uso del transporte público sustentable, que además ahorre dinero, genere empleos y contribuya a mejorar la calidad del medio ambiente.

“Es urgente integrar una Política Nacional de Movilidad que incluya sistemas urbanos de transporte sustentables y adecuados a los requerimientos de las ciudades del futuro. Enfrentamos circunstancias de contingencias, parálisis en la vialidad y otros problemas que afectan la calidad de vida de la población”.

LEYES OBSOLETAS

“Debemos tener claro, primero, el término movilidad, porque movilidad no es nada más transporte público. Hablar de movilidad significa hablar de todo lo que se mueve en una ciudad: peatón, bicicleta, calles, sistemas  motorizados, infraestructura, señalización, marco normativo y gobierno.

“En Cancún se tiene una movilidad deficiente que nos está afectando, la cual comienza con la falta de conectividad norte-sur; hay calles que están inconclusas, fraccionamientos que se asentaron en zonas que cortan avenidas, además tenemos una traza urbana heterogenia que dificulta un adecuado desplazamiento ante el crecimiento desorganizado de la ciudad.

“Se requiere modificar las leyes que son obsoletas; tenemos una normatividad vieja con muchos vacíos jurídicos que nos impiden trascender a una movilidad, urge transformarse  para dar  certeza legal a nuevos proyectos y mecanismos que contribuyan a hacer eficiente la movilidad social en esta ciudad”.

LEGISLAR Y EDUCAR

 “La movilidad en Cancún es totalmente insostenible y al carecer de sustentabilidad se están generando problemas sociales y del medio ambiente. Factores son muchos, como el inadecuado sistema de transporte público, que cae en el uso exagerado de vehículos privados, lo cual no solo incrementa el parque vehicular sino provoca congestionamiento vial en horas de mayor movilización, implicando en un corto lapso que dejemos de ser competitivos a nivel mundial como destino turístico.

“Para los problemas de movilidad existen pequeñas acciones que van encaminadas a hacer un plan global, como la nueva ley del Programa de Movilidad no Motorizada, que fomente el uso de bicicletas, por ejemplo. Otro punto sería utilizar el cuerpo lagunar Nichupté como vía alterna de tránsito para descongestionar el Bulevar Kukulcán y servir como un atractivo turístico, obviamente previo estudio factor ecológico.

“Sin embargo, se requiere ante todo legislar y después concientizar y educar a la ciudadanía sobre la importancia del uso de otras alternativas para desplazarse; es un tema cultural que ha permeado positivamente en otras ciudades, incluyendo destinos turísticos”.

UN PROBLEMA MULTIFACTORIAL 

“La movilidad urbana es problemática en Cancún por diversos factores. Primero, porque fue una ciudad originalmente planeada para la cuarta parte de sus habitantes y fue rebasada, detonando un importante parque vehicular, incluyendo taxis, que deriva en el mayor número per cápita de éstos en México.

“Segundo, las vialidades se hicieron angostas, con muchos cruces, baches, topes, aunado a la falta de nomenclatura y las deficiencias del transporte público urbano en manos de sindicatos y mafias de transportistas que ponen y quitan rutas a su arbitrio, sin mantener en buen y mejor estado sus unidades, así como la carencia de terminales de transferencia  para las rutas locales y foráneas (excepto la de autobuses del grupo ADO).

“Tercero, las dependencias de señalización, semaforización, diseño de rutas, planeación de mejoras y las nuevas vialidades están supeditadas a intereses ajenos y se carece de personal técnico calificado. Y por último, los trámites de permisos para circular o para estacionamientos son engorrosos, lentos y costosos por causa de los corruptos funcionarios municipales y estatales inmersos también en el negocio del transporte público y de carga. Todos estos multifactoriales han sido inhibidores en la planeación de una movilidad urbana eficiente”.

INICIATIVA 

 “Desde hace 10 años o más el sistema de movilidad en Cancún se volvió insostenible ante el crecimiento de la mancha urbana, se requiere mejorar la circulación en casi todas las calles, quitar algunos camellones, guarniciones  y banquetas, en sí toda una reingeniería vial.

“Asimismo se necesitan centrales de transferencia, modernizar la flotilla del transporte e instalar en los camiones un nuevo sistema de cobranza a través de lectores de tarjetas para que los pasajeros no tengan que pagar hasta tres camiones para llegar a su destino.

“Ante este problema estoy realizando, con la asesoría de un grupo de abogados, una propuesta a fin de modificar la Ley de Transporte del Estado para que se tenga la base legal e impulsar la movilidad sustentable, es un tema complejo que requiere inversión y consultar a expertos, pero se tiene que empezar con adecuaciones a la ley.

“Esa iniciativa será presentada al gobernador del estado Carlos Joaquín González, quien a su vez tras su análisis la enviará al Congreso local para su aprobación. Confiamos en que esta nueva administración tome en cuenta las necesidades que se tienen en el tema de la movilidad; hay muchos proyectos, como el del transporte público a través del Sistema Lagunar Nichupté, que es muy interesante, esperemos que también se analice”.

SÍ AL SISTEMA LAGUNAR

“Se han puesto en marcha varias acciones para mitigar el problema de la movilidad, pero no se resuelve a fondo, considero que un sistema de transporte lagunar nos beneficiaría y además sería un atractivo turístico. Estamos desperdiciando la laguna, en donde se podría tener un sistema de transporte similar al de Ámsterdam, Venecia y Seattle; los usuarios del transporte público y quienes nos visitan se desplazarían con mayor rapidez y se eliminarían costos para los hoteleros, que dan transporte a sus empleados, y a la vez se disminuiría el parque vehicular circulante. Creo que es una alternativa viable para evitar el congestionamiento vial que se genera en el Bulevar Kukulcán”.

ULTRAMAR TIENE PROPUESTA

 “Existe un proyecto de movilidad lagunar que busca solucionar el tráfico vial en la Zona Hotelera para aprovechar el Sistema Lagunar Nichupté, el cual requiere unos 38 millones de dólares para una flotilla de 10 barcos con capacidad para 250 personas cada uno, una opción que creemos viable y que presentaremos a la actual administración.

“Se contempla una estación inicial frente al Malecón Tajamar para llegar a dos paradas: en el kilómetro 9 y en el 14. La intención es que al menos 15 mil pasajeros por mes utilicen un barco como medio de transporte.

“Este proyecto está basado en un estudio vial cuyos datos arrojaron que en los próximos cinco años Cancún será caótico en sus vialidades y por ello ven necesario tener alternativas en los medios de transporte masivos.  La idea no es competir o sustituir al transporte terrestre sino hacer un trabajo multimodal, operar en conjunto, para ello buscamos que más empresarios se involucren en el proyecto”.

Desechos de esperanza

por Latitud21 Redacción 26 octubre, 2016

El manejo de desechos sólidos, una industria desaprovechada en México que podría generar ingresos de hasta 100 mil millones de pesos anuales

La industria del reciclaje en México es un negocio desaprovechado, al separarse únicamente el 33% de los desechos sólidos que se generan en el país, cuyo mercado se valúa en tres mil millones de dólares y presenta un crecimiento anual del 10%.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) refieren que en el país se producen más de 120 mil toneladas de basura al día y cada mexicano origina alrededor de 800 kilogramos, y ante la falta de una cultura de reciclaje la degradación ambiental por el mal manejo de basura tiene un costo para el país de 57 mil 340 millones de pesos, que equivalen a 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB).

Entre las entidades que generan la mayor cantidad de basura destaca Quintana Roo, en donde se recolectan cerca de mil 700 toneladas diarias de residuos, y como dato concreto, un cuarto de hotel en Cancún produce 522 kilogramos de basura al año, colocando al destino en primer lugar a nivel nacional en generación de desechos.

Estos números proyectan el potencial de Quintana Roo para hacer negocio a partir de los desechos, pero en comparación con las estadísticas nacionales, en la entidad solo se recicla el cinco por ciento de los residuos y no hay incubadoras de negocios que otorguen las facilidades para crear empresas de separación y procesado de la basura, truncando una industria generadora de empleos.

A esto se suma la serie de trabas hacendarias que las empresas del sector deben enfrentar, pues reciben una carga tributaria que aumentan sus costos operativos, limita sus ganancias y el crecimiento de la industria, en la que también hay un campo amplio para la investigación.

Como parte de la incipiente labor, impulsada en su mayoría por el sector privado, la empresa TRS Pimsa, Waste Management instaló en Cancún una moderna planta recicladora en el relleno sanitario, catalogada entre las más grandes en su tipo en América Latina, y con capacidad para reciclar mil 200 toneladas de desechos diariamente, incluyendo los residuos sólidos del municipio de Isla Mujeres, con lo que se busca reducir el mínimo de basura, pues el plan es convertirla en materia prima para su reutilización, pero sin que haya de por medio un plan global de recolección desde el inicio de la cadena.

Un negocio con aristas

 La industria del reciclaje puede dejar buenas ganancias y depende de lo que se le invierta, pero es un negocio complejo, no hay estímulos fiscales y se aplican una serie de impuestos que limitan su crecimiento. El gobierno se lava las manos y no hay una legislación adecuada, entonces es difícil regular la actividad, por ello hay mucha disparidad en las ganancias de quienes se dedican al negocio.

“Ante todas las trabas se desaprovecha una industria que contribuye a evitar la contaminación, pero que también tiene un campo importante en la investigación; hay tecnología para hacer ladrillos y ropa sintética, hay infinidad de opciones, pero hace falta recibir apoyos e incentivos por parte del gobierno.

“Por las condiciones en las que se desarrolla, la industria del reciclaje apenas genera ganancias anuales de 28 mil millones de pesos, cuando la derrama podría dispararse hasta los 100 mil millones de pesos.

“En el negocio del reciclaje participan unas dos mil 700 empresas y cuatro millones de pepenadores, y para incrementar su valor los desechos pasan por un procedimiento físico o químico, de acuerdo con el material, el cual inicia desde la separación, la criba o la fundición, hasta su transformación en un material útil y limpio para las industrias.

“Es un nicho generador de empleos, desde quien recolecta basura de manera individual hasta las grandes empresas que compactan los diferentes materiales y los distribuyen para su reutilización; hay personas que comenzaron con un pequeño negocio y ahora tienen varias recicladoras, aquí todo dependerá del empeño de cada emprendedor, quizá el inconveniente es que hay que lidiar con las trabas que pone el gobierno.

“En el tema del reciclaje también se involucra el sector energético, automotriz, la industria alimentaria y de la construcción, tiene una gran gama de oportunidades, ahora lo que nos hace falta es que los legisladores destraben iniciativas que se han quedado rezagadas y que tienen que ver con generar incentivos, así como la infraestructura necesaria para lograr mejores condiciones en el reciclaje”.

Rezago en materia de reciclaje

En México se desaprovecha la industria del reciclaje, es algo que no se puede negar, pero parte desde el hecho de no tener la cultura de la separación en los hogares y de ahí se arrastra hasta llegar a las grandes empresas que no respetan el cuidado del medio ambiente, es una cadena y se tiene que trabajar en ello.

“Quienes ven como un negocio la recolección de la basura para reutilizarla deben ser empresas establecidas, estar dadas de alta y evitar que operen en forma ilegal, como sucede con algunas recicladoras; entendemos que se requiere de una legislación para sentar las condiciones de la industria, y en el Congreso de la Unión hay varias iniciativas que serán analizadas a fin de ir reduciendo el rezago que hay en materia de reciclaje.

“Lo que hemos logrado es ir disminuyendo los tiraderos a cielo abierto y los rellenos sanitarios, buscando nuevas alternativa para el destino final de los desechos sólidos, hay un compromiso del gobierno federal referente al cuidado del medio ambiente y el tema de la basura no puede ser excluido”.

Más allá del impacto ambiental

Si bien es vital para un estado como Quintana Roo el manejo adecuado de la basura por la fragilidad de sus ecosistemas, se debe reconocer que la mayoría de los proyectos han quedado en el papel, olvidando que el reciclaje es una de las alternativas viables, pues actualmente es una industria que genera una fuerte derrama económica, por ello el tema de los desechos sólidos va más allá del impacto ambiental ya que es una industria que se está desaprovechando; hay países en Europa que reciclan la totalidad de sus desechos e incluso importan basura.

“En el Caribe mexicano se tiene ese potencial, pues el sector turismo es una fuente generadora de basura muy importante, así como los desechos que se originan en los hogares. Es preciso avanzar en los procesos de reciclaje, pues de nada servirá crear un sistema de recolección basado en la separación si no se tiene esa conciencia entre los empresarios y la sociedad, hace falta una cultura del reciclaje, además de voluntad de los gobiernos para darle un adecuado manejo a los desechos, los cuales pueden aprovecharse como una fuente de ingresos.

“Esperemos que con la nueva administración el tema del manejo de residuos se incluya en la agenda, porque finalmente en el estado vivimos de las bellezas naturales y debe apostársele a la sustentabilidad, partiendo de la idea de evitar cualquier foco de contaminación, como es el caso de los desechos sólidos”.

Un negocio con potencial

En el estado hay un potencial desaprovechado, ya que Quintana Roo genera más basura per cápita que la mayoría de las otras entidades, por el tema de la cantidad de turistas que llegan principalmente a Cancún y la Riviera Maya, así como el volumen de población.

“Desde hace algunos años los hoteles tienen la obligación de elaborar, de acuerdo a la Ley Estatal de Gestión de los Residuos, sus programas de manejo. De acuerdo con esa norma están obligados a establecer políticas desde el consumo responsable hasta el reciclaje y tienen la obligación de contratar empresas para la disposición final de los desechos.

“Desafortunadamente hay pocos proveedores locales que puedan hacer la recolección o establecer opciones de reutilización final, aún no se da el proceso de desarrollo de empresas en ese sentido porque no se ha evaluado bien cuál es la necesidad, no hay estudios, y además porque tampoco existe una cultura emprendedora en ese sentido, en particular es esta zona. Los incentivos fiscales son limitados, hay pocas aceleradoras de negocios que permitan a las empresas generar este tipo de servicios vinculados con el tratamiento de los desechos.

“La basura puede ser un negocio por las cantidades que se generan en el estado, y lo rescatable es que, de acuerdo con la legislación, la mayoría de los hoteles tienen sus sistemas de recolección y tratamiento de los residuos, lo que facilita su acopio, son desechos ya separados.

“La mayoría de las empresas en cuestión de manejo de residuos tienen un campo amplio de trabajo por parte de los hoteles, porque el pago del destino final de los residuos es caro y hay que tener esta disposición final, y partiendo de ahí sí hay un gran potencial de negocio”.

Reciclatón: plataforma para hacer negocios

Si bien el reciclatón es un programa que busca crear conciencia sobre el adecuado manejo de la basura desde los hogares, a fin de contribuir al medio ambiente, también sirve como una plataforma de negocios, pues de aquí surgieron emprendedores que vieron que a partir del reciclaje se pueden generar ingresos, pues una vez separada se reutiliza en varias industrias.

“Del reciclatón surgieron empresas como Esmec, S.A de C.V que acopian papel, cartón y pet, los separan y trasladan a grandes recicladoras que les dan un destino final, una reutilización para ser redituable, por lo tanto el reciclatón ha permitido que se visualice la basura como un negocio.

“Los desechos o residuos sólidos, contrario a lo que se piensa, son muy redituables; se puede vivir de este negocio, teniendo como principal mercado el servicio a los hoteles, restaurantes y comercio en general. En cuanto al acopio de los residuos en sí, es un nicho muy amplio y como parte de la logística que tienen es ir a las empresas, promocionarse y venderles, contribuyendo además al cuidado del medio ambiente.

“Para poner una empresa de este tipo el emprendedor tiene que registrarse en la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (Sema), la dirección de Protección Civil y cumplir con cada uno de los requisitos y procedimientos que se requiere para las licencias de funcionamiento, así como darse de alta ante las autoridades hacendarias, se trata de trámites que hay que cubrir en los tres niveles de gobierno.

“Actualmente, en Quintana Roo hay más de 300 empresas que se dedican al reciclaje de diferentes productos, desde cobre, metal, vidrio, pet, plásticos, desechos electrónicos y cartón, en sí todo el material que puede tener un uso industrial”.

Reciclaje de cartuchos de tinta y toner

Emprendimos un negocio a partir de lo que muchos pudieran considerar basura, y esta idea surgió primero para hacer conciencia, después vimos que podíamos vivir de esta iniciativa y así es como surge la empresa Arza Caribe, en la que reciclamos a partir de la tinta y el toner.

“Empezamos a ver una necesidad en torno al manejo de los insumos de las impresoras y me gusta el tema de las tinta porque es un material que en un momento dado podemos reutilizar, y si ya lo hacían en otros países por qué en México no.

“Nosotros ya tenemos alrededor de seis o siete años consecutivos con este negocio, empezamos a capacitarnos y prepararnos, comprábamos las tintas, primero en Estados Unidos y después en México. Es una línea que sí deja recursos, pero también existe un alto costo operativo, hay que pagar muchos permisos, la licencia de funcionamiento e impuestos, es lidiar con toda esa carga tributaria, cuando debería haber estímulos fiscales para las empresas que contribuyen al medio ambiente.

“Somos una empresa pequeña con cuatro empleados y tenemos una persona especializada única y exclusivamente en las tintas y en los toners, que se ha capacitado en varias partes del país para tener un cartucho de calidad, en óptimas condiciones, pero sobre todo que cumpla con las normas ambientales.

“No olvidemos la importancia de reutilizar los cartuchos, ya que están hechos a base de petróleo crudo y para que se degraden pasarán alrededor de 150 años, van a dar al relleno sanitario y contribuyen a la contaminación del subsuelo. En lugar de hacer rellenos sanitarios se deben crean empresas que rescaten la basura para evitar la contaminación y así se generan fuentes de empleo”.

Treinta y cinco kilos de textiles a la basura

En Quintana Roo hay una baja cultura del reciclaje e incluso no se tiene una estadística real de qué porcentaje de los desechos se recicla anualmente, desaprovechando una gran oportunidad de negocio e incluso de altruismo, como es el caso de los textiles, los cuales se pueden donar en beneficio de las personas en condiciones vulnerables.

“Diariamente en la entidad se desechan 35 kilos de ropa, la cual puede aprovecharse en la industria de la limpieza, cementera y automotriz, hay infinidad de usos que se le pueden dar a los textiles, pero son los desechos que menos se reciclan.

“Los textiles ocasionan graves daños ambientales, aun cuando su degradación es relativamente menor a otros productos, pero a la hora de elaborarlas utilizan químicos y tintes perjudiciales que terminan contaminando las aguas y tierras del planeta, de ahí la imperiosa necesidad de reciclarla ya sea para su reutilización o donándola a personas de escasos recursos”.

Un negocio poco explorado

Relmex es una empresa que se dedica al reciclaje de electrónicos, desde televisores y computadora hasta dispositivos móviles. Iniciamos aquí en Cancún y ahora ya estamos en Campeche y Puebla, este tipo de acopio es muy poco explorado.

“Más allá del negocio hay una parte muy importante que es evitar que estos residuos vayan a dar al basurero, pues tardan en degradarse unos 200 años, además de que generan gases que son muy tóxicos para el medio ambiente, entonces obtenemos ganancias mientras contribuimos al cuidado del medio ambiente.

“Nuestra empresa no solo recibe los residuos electrónicos, también los separamos porque hay diferentes materiales y de ahí se procesan para enviarlos al Estado de México, Ciudad de México y Jalisco, en donde les dan diferentes usos; hay empresas que hacen piezas de dominó, otros que hacen teclados, y hay una variedad de artículos que se hacen a partir del reciclaje del material electrónico.

“La idea de este negocio surgió porque estuve un año estudiando en Suecia y allá están muy adelantados en el reciclaje, y decidí contribuir al medio ambiente obteniendo también una ganancia, que es lo interesante de este negocio, hacer redituable lo que para muchos es basura”.

Compactan 20 toneladas de basura

Compramos todo tipo de material reciclado, desde cartón, papel, plástico y botellas de pet, somos una de las bodegas recicladoras más grandes en Cancún; solo hay cuatro empresas de este tipo, por lo que es un mercado muy redituable con una operatividad diaria superior a los 100 mil pesos, solo para el pago de proveedores.

“La planta opera desde hace seis años, vimos la oportunidad de entrar a un negocio en el que hay posibilidades de crecimiento, ya que el reciclaje no solo permite contribuir al medio ambiente sino que muy pocos le apuestan.

“Los proveedores son desde hoteleros, restauranteros hasta pepenadores que andan por las calles con sus triciclos; aquí se compran lo desechos sólidos y los compactamos para enviarlos a Mérida, Veracruz, México y Toluca, que los transforman para diferentes industrias.

“En esta planta trabajan 15 personas, se cuenta con dos máquinas compactadoras, con un costo de 300 mil pesos cada una, que en promedio procesa 10 pacas por hora, en total se reciclan 20 toneladas diarias.

“En el negocio del reciclaje el que más invierte más gana, es un trabajo duro por las largas jornadas laborales pero sí es redituable, se puede vivir de esto y a la par contribuyes al medio ambiente.

“Tiene sus desventajas, al tener que lidiar con el pago de impuestos, de licencias y permisos que nos requieren las dependencias en los tres niveles de gobierno, son varios pagos que tenemos que hacer, por lo que debería haber estímulos fiscales por ser empresas verdes.

“Afortunadamente hemos logrado posicionarnos en el mercado y todo lo que llega a la planta es 100% reciclable, todo se aprovecha, partiendo de la idea de que nada es basura y que todo al final genera dinero”.

Amor a la mexicana

por Latitud21 Redacción 12 septiembre, 2016

A un año de establecer la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional, la industria hotelera y restaurantera del Caribe mexicano busca potenciarla a través de propuestas culinarias honestas desde la principal puerta de entrada a México

FRIDA

Enclavado en el hotel Grand Velas Riviera Maya, el restaurante de cocina tradicional mexicana Frida celebra el galardón de Cuatro Diamantes de la American Automobile Association (AAA) y su intención de refrendar el compromiso con la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional implantada por la Secretaría de Turismo, a través del festival gastronómico The Best of México, del 5 al 9 de octubre próximo.

Frida -en honor a la pintora mexicana Frida Kahlo-, inició operaciones hace casi ocho años y es una de las insignias gastronómicas más importantes del hotel Grand Velas Riviera Maya, y donde han recibido 29 mil comensales durante el primer semestre de 2016.

Este espacio, bajo el liderazgo del chef Ricardo de la Vega, reunirá en su festival a exponentes de la cocina mexicana como Zahie Téllez, Carlos Gaytán, Francisco Ruano y Mikel Alonso, quienes presentarán las nuevas tendencias del arte culinario de México durante el encuentro.

René Macín, director de Alimentos y Bebidas del Grand Velas Riviera Maya, consideró que uno de los pilares de México es el turismo y parte de las atracciones que busca consolidar es la gastronomía mexicana, declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco desde 2010.

El impulso de la cocina mexicana por parte de la cadena hotelera adquiere mayor relevancia con la próxima apertura del restaurante Frida en el Grand Velas Los Cabos, que tendrá su propuesta culinaria bajo el mismo esquema que se maneja en el de la Riviera Maya y Riviera Nayarit.

POLÍTICA DE FOMENTO A LA GASTRONOMÍA NACIONAL

“Uno de los principales ingresos del país es el turismo, por eso es de vital importancia impulsar la gastronomía mexicana con el apoyo de los tres niveles de gobierno y de la iniciativa privada, ya que es un factor de atractividad turística, como ocurre en países como Francia, España o Perú”.

LA HABICHUELA

Lo que inició en Cancún hace 39 años con una inversión limitada y un concepto de cocina universal se transformó en el restaurante La Habichuela con un concepto de  gastronomía caribeña mexicana exitoso, que buscará consolidar en este año su modelo de franquicia para iniciar el proceso de expansión hacia otras partes del país y de Estados Unidos.

Acreedor del distintivo de los Cinco Diamantes que otorga la Academia Americana de la Ciencia de la Hospitalidad, desde 2008, y Premio Nacional Restaurantero, en 1977, La Habichuela fue el primer restaurante de México y del mundo en obtener la certificación ISO 9000.

“La atmósfera está inspirada en la cultura maya, y cuenta con capacidad para 140 comensales tanto en el interior como en la terraza exterior, que nos ha dado fama”, comenta Armando Pezzotti, director general de La Habichuela, recinto que también fue galardonado con el distintivo DiRoNa, Distinguished Restaurants of North America.

A casi cuatro décadas de la apertura del sitio gastronómico en el ‘corazón’ del centro de la ciudad, este logró su expansión a la Zona Hotelera de Cancún con el nombre La Habichuela y con el apellido Sunset, con una capacidad para 210 personas, emulando el mismo ambiente pero con un aire más contemporáneo y con una gran terraza en el lado lagunar del Bulevar Kukulcán.

“Ya trabajamos en el  proyecto para establecer nuestro modelo de franquicia y continuar con el crecimiento de la firma hacia otras partes del país y el extranjero, a partir del próximo año”, anuncia el empresario mexicano.

POLÍTICA DE FOMENTO A LA GASTRONOMÍA NACIONAL

“Mi opinión es la misma que para las reformas estructurales que hace el presidente Enrique Peña Nieto, no sirven de nada. Si realmente tiene ganas de impulsar la gastronomía mexicana, sin gastar dinero, debería hacer que estos hoteles extranjeros de Todo Incluido no hagan mamarrachadas de la comida mexicana”.

EL MORTERO

Fundado en 1986, el restaurante, una réplica de la original Hacienda El Mortero en el estado de Durango, atendió a cerca de 25 mil personas durante el primer semestre de 2016 y considera cerrar el año con un crecimiento del 15%  e inversión de más de 400 mil pesos en promoción y publicidad.

Antonio Sánchez, director de Alimentos y Bebidas del hotel Krystal Grand, destacó que la fortaleza de El Mortero, ubicado en el corazón de la Zona Hotelera de Cancún, es la autenticidad y originalidad de su gastronomía, así como el ambiente mexicano del lugar y la música en vivo con mariachi.

“El 70% de los clientes son extranjeros, sobre todo de Estados Unidos, Europa, Brasil, Japón y Canadá, mientras que el 30% son nacionales. Es un turismo al que le encanta la comida  mexicana y aun cuando tenemos cocina de autor respetamos mucho los platos tradicionales, como es el caso de los moles y sus ingredientes”, mencionó,

Como parte de las acciones que llevará a cabo este año, El Mortero iniciará una serie de festivales de cocina, vinos y tequilas mexicanos tanto para turistas como para lugareños, a fin de potencializar la experiencia de la gastronomía nacional. “El primer evento se realizará en la tercera semana de septiembre con la presencia de reconocidas personalidades del arte culinario de México”, destacó.

POLÍTICA DE FOMENTO A LA GASTRONOMÍA NACIONAL

“Lo más importante para los actores de la industria restaurantera en un destino turístico es mostrar el auténtico México, por tanto tenemos el compromiso y la responsabilidad de presentarlo y promoverlo a través de uno de sus principales legados: la gastronomía”.

PORFIRIO´S

El restaurante Fine gourmet mexicano Porfirio’s Cancún, del portafolio de marcas de Grupo Anderson´s, desde su apertura hace un año, se ha convertido en parteaguas de las propuestas culinarias mexicanas por la innovación de técnicas y sabores, con la firme convicción de posicionarse como número uno en el arte gastronómico nacional en el destino.

“El 40% de nuestros invitados son de Estados Unidos, mientras que el 30% son mexicanos, principalmente de Quintana Roo, y el resto procedentes de Europa, Sudamérica, Canadá y Japón. La marca ha tenido un gran éxito y actualmente está posicionada muy bien entre los cancunenses, clientes frecuentes”, destacó José Luis Morales, gerente general de Porfirio´s Cancún.

El recinto gastronómico, que tiene presencia en la Ciudad de México con tres sucursales más, renovó su carta de platillos para presentar una estampa culinaria más tradicional de México, siempre con el amenitie único que le ha dado elemento distintivo al lugar. “Si un invitado nos pide unos esquites o un helado se los servimos en réplicas miniaturas de los carritos tradicionales, además ofrecemos deliciosos platillos de sabores e ingredientes típicos como Chapulines con guacamole, Corazón de filete al Guajillo, Tiradito de Lubina a la Mexicana hasta postres como los exquisitos churros con cajeta, y esto es parte de  lo que marca la diferencia con otros establecimientos”, mencionó el ejecutivo.

El éxito de la firma restaurantera abre la posibilidad a sus inversionistas de continuar la expansión en México, en virtud de las continuas visitas de habitantes de otras ciudades del país.

POLÍTICA DE FOMENTO A LA GASTRONOMÍA NACIONAL

“La comida mexicana es un ícono a nivel mundial, por su impresionante gama de sabores y texturas. El compromiso del Grupo Anderson´s es impulsar la gastronomía mexicana con calidad tanto en sus productos, platillos, bebidas y el servicio que siempre ha caracterizado a todos los restaurantes del grupo, añadiendo el factor sorpresa en mesa, música y ambientación”.

RAMONA

El restaurante Ramona, del hotel Nizuc Resort & Spa de Cancún, inició operaciones bajo un concepto de cocina mexicana tradicional contemporánea hace tres años, y se mantiene en la preferencia del mercado estadounidense y del turismo nacional, principalmente.

Con un menú de los estados de Oaxaca, Estado de México, Puebla y la Península de Yucatán, Ramona venera durante el mes de septiembre y por tercer año consecutivo al maíz, para contar, a través de platillos, una historia que inicia desde la jornada del campesino hasta el último momento en que deja de trabajar la milpa, de acuerdo con Juan Carlos Montes, gerente de Ramona.

Ramona no solo cuenta con espectaculares instalaciones dotadas de dos privados y la mesa del chef sino también con la cava de vinos Santo Tomás, una de las casas vitivinícolas con mayor prestigio en México, que le dan un elemento invaluable a la experiencia del comensal, y los productos de calidad manufacturados en el país, explicó el ejecutivo.

Como parte de los proyectos del restaurante, se investiga y estudia de manera constante los ingredientes típicos y poco conocidos de Yucatán para crear un menú de cinco tiempos y lanzarlo en diciembre próximo, con el propósito de enaltecer también los platillos regionales, que le han conferido especial lugar a la gastronomía yucateca dentro de las más preciadas de México.

Pero a éste antecederá otro importante proyecto que se cristaliza este mes de septiembre, un “Tributo al Maíz” a través de un menú especial, para dar a conocer entre los visitantes la versatilidad del ingrediente prehispánico que ha sobrevivido a conquistas y tendencias.

POLÍTICA DE FOMENTO A LA GASTRONOMÍA NACIONAL

“La percepción sobre la comida mexicana cambió mucho. Anteriormente la referencia eran las fajitas, burritos o quesadillas. Actualmente el turismo extranjero pregunta por los platillos tradicionales de México, y eso quiere decir que conocen más sobre la cocina mexicana. Ramona busca ser partícipe de este movimiento nacional en la principal puerta de México al mundo”.

 

 

 

 

 

¡BOMBA!

por Latitud21 Redacción 12 septiembre, 2016

El terrorismo en Europa, un elemento que podría redireccionar el flujo turístico para el Caribe mexicano 

El reporte de atentados terroristas en cualquier centro vacacional deja la percepción de conflicto e inseguridad, dos factores que impactan negativamente a la industria turística pero de la cual tienden a beneficiarse indirectamente otros destinos, por lo que expertos en la materia, y ante la situación que enfrentan varios países europeos, vaticinan que América se perfila como una alternativa real para los viajeros, en la que el Caribe mexicano sobresale por su popularidad internacional.

Los principales destinos del Caribe mexicano (destacando Cancún y Riviera Maya) reportaron en 2015 el arribo en conjunto de más de 15 millones de turistas, cifra que de acuerdo con indicadores de Marketing Consultant, para el caso específico de Cancún, podría incrementar en un tres por ciento para el segundo semestre del año y cerrar en solitario con alrededor de 4.7 millones de paseantes.

De acuerdo con el Barómetro de la Organización Mundial de Turismo (OMT), mil 184 millones de turistas internacionales se desplazaron en el 2015 a nivel mundial, 4.4% más que el año pasado, convirtiendo a la industria en una de las actividades económicas con mayor capacidad de desarrollo. Sin embargo, los recientes hechos terroristas en Europa son una amenaza que inhibirá el flujo de viajeros en las regiones afectadas.

MÉXICO A LA ALZA

La Secretaría de Turismo (Sectur) confirmó que el año pasado la tasa de crecimiento de viajeros internacionales hacia México alcanzó 6.74% arriba de la media mundial, colocándolo en la décima posición del ranking de la OMT de los países que reciben más vacacionistas extranjeros, generando en ese ejercicio fiscal 17 mil 186 mdd, más de seis puntos por arriba del indicador del 2015 y con un consumo per cápita promedio de 487.1 dólares, lo que muestra la fortaleza de la industria.

Basado en las estadísticas sobre el comportamiento de la actividad turística en México y en particular en los destinos de Quintana Roo, se observa un dinamismo creciente, además de una diversificación en la procedencia de los visitantes internacionales, de ahí que se consideren los destinos vacacionales del país como una alternativa para quienes prefieren alejarse del fantasma del terrorismo que acecha a Europa.

SECUELAS DRAMÁTICAS 

Para Pablo Moral Martín, autor del artículo ‘El impacto del terrorismo internacional en la industria del turismo: balance y perspectivas en el Mediterráneo’, respaldado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos (Ieee.es), refiere que el turismo no es una industria exenta de amenazas y una de las más nocivas para su progreso es el terrorismo, cuyo impacto en el sector turístico acostumbra a dejar secuelas dramáticas a nivel socioeconómico en el área, país o región afectada.

Argumentó que la cuenca del Mediterráneo, desgraciadamente, es un buen ejemplo de ello y en los últimos años varios países han sufrido la sinrazón del terrorismo en sus fronteras, algo que tiene consecuencias nefastas en términos de afluencia de turistas internacionales y que a su vez se traduce en un duro golpe para sus respectivas economías.

En su publicación argumenta que a un atentado suele sucederle una huida generalizada de turistas, de la que tienden a beneficiarse indirectamente otros destinos y actores turísticos que pueden ser percibidos como más convenientes y seguros durante un periodo de tiempo determinado.

ALERTA, ALERTA 

El terrorismo es un tema sensible y una amenaza latente para el turismo, tan es así que varios países, incluyendo a Estados Unidos, emitieron alertas de viaje para viajar a Europa a sus connacionales en junio pasado, debido los recientes ataques en Niza (al sur de Francia), lo que refleja el temor que despiertan estos hechos violentos cuyo blanco generalmente se centra en zonas turísticas, restaurantes, centros comerciales, transportes y eventos importantes.

Para los gobiernos las alertas representan un esfuerzo que permite proporcionar información sobre hechos relevantes a sus connacionales a fin de que los tomen de referencia antes de viajar al extranjero, y en este tenor Europa es el continente que recibe casi la mitad de turistas mundiales, unos 600 millones al año, por lo que constituye un objetivo atractivo hacia los ataques terroristas, de tal forma que mermará el flujo de viajeros.

Datos del Global Terrorism Detabase (GTD) señalan que Europa enfrenta crecientes amenazas de terrorismo, prueba de ello es que los atentados al Viejo Continente se han multiplicado en los últimos años, al pasar de cinco mil incidentes en 2011 a 14 mil 806 en 2015, y cuando se ejecutan estos hechos, como en el reciente caso de Niza (Francia), los efectos colaterales no se hacen esperar, pues a los primeros minutos de la tragedia surgió una ola de cancelaciones en la reservación de los hoteles, vuelos y eventos como conciertos, exposiciones y congresos.

REFUERZAN SEGURIDAD

Los hechos terroristas en Europa detonaron la alarma en el Viejo Continente, concretamente en aeropuertos y redes de transporte público.

Los principales diarios europeos refieren que los gobiernos reforzaron automáticamente todos sus dispositivos de seguridad y aumentaron la vigilancia antiterrorista, así como la protección de determinados lugares, sobre todo estaciones de tren, aeropuertos o centrales nucleares. Las medidas de seguridad antiterrorista se extendieron por todo el continente europeo, e incluso Francia, Alemania y Holanda reforzaron los controles fronterizos con Bélgica, imitados por otros países no limítrofes como Portugal.

La policía federal alemana anunció que, además del de Frankfurt, todos los aeropuertos del país se verán afectados por la medida de reforzar la seguridad, que además se hará extensiva a las estaciones de trenes y a las fronteras con Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

CIELO AMENAZADO

Aunque las aerolíneas no expresan abiertamente las afectaciones por el terrorismo en Europa, sí hay un impacto significativo en el flujo de viajeros, lo que las obliga a reducir sus previsiones en conjunto para el año y la reacción en la bolsa no se ha hecho esperar.

Caso concreto es la alemana Lufthansa, que reconoció un descenso del siete por ciento tras el ‘profit warning’ y arrastran al resto del sector. Así, IAG retrocedió más de un cuatro por ciento y se convierte en el foco rojo de la industria.

Air France se desplomó más de un cuatro por ciento en la bolsa de París e EasyJet más del 5.5% en Londres.

Esta situación ha provocado un descenso en las rutas de largo recorrido con Europa como destino y se prevé que la recuperación será lenta, y según un comunicado emitido por Lufthansa esperan una caída de entre el ocho y el nueve por ciento de su beneficio en lo que restra del segundo semestre del año.

AMÉRICA, EN LA MIRA

Las estadísticas del flujo de viajeros de la OMT por continente muestran que América se ubica en tercera posición del ranking mundial con el desplazamiento de casi 200 millones de vacacionistas, en donde Estados Unidos y México son los países de esta parte del orbe que reciben el mayor número de vacacionistas, de hecho la nación azteca regresó al top 10 de los destinos más visitados con un crecimiento del 20% de turistas en el 2015.

El último diagnóstico del comportamiento del flujo de viajeros hacia México de la Secretaría de Turismo (Sectur) muestra que a pesar del débil comportamiento de los países de Europa se logró un incremento alentador en el flujo de vacacionistas del Viejo Continente, destacando los visitantes del Reino Unido con un alza del 10.2%; en cuanto a España y Alemania registraron un aumento del 7.5% y 7.0%, respectivamente; a su vez los turistas provenientes de Francia crecieron en un 3.8% e Italia registró un 1.8%.

Mientras tanto, la participación de los turistas provenientes de Estados Unidos crece de manera gradual pero sostenida, de 15.2% en 2012 a casi 18%; por su parte el mercado canadiense solo tuvo un aumento del 1.25%. A ese compendió se suma América del Sur, cuya región se ha convertido en un nicho emergente, entre ellos Colombia, Argentina, Brasil, Perú, Chile y Venezuela. De igual forma el mercado japonés creció un 0.6% en 2015 y China aumentó su participación con 6.9%, en tanto que Corea del Sur subió a una tasa de 2.7%, lo que refleja en conjunto el dinamismo de México en la industria turística y representa una alternativa para los viajeros, quienes por el tema del terrorismo en Europa buscan otros destinos para vacacionar.

A COSTA DE OTROS

«La violencia, la inseguridad, el pillaje y el terrorismo afectan siempre a la actividad turística internacional. La repercusión de esa violencia e inseguridad queda reflejada de muy diferente manera, según sea el tipo de hecho o realidad negativa.

“Los actuales hechos acaecidos en Europa y en la cuenca mediterránea, sobre todo del mundo árabe, afectan a su actividad turística de manera directa, indirecta y circunstancial, y, a la vez, de manera dispar y escasamente homogénea a los destinos existentes en la región. Por lo tanto, en Europa existen infinidad de productos y multidestinos perfectamente identificados por turistas, la mayoría europeos, que son capaces de discernir dónde está realmente el riesgo y el peligro y dónde no.

“Ello hace que ciertos destinos europeos ´se beneficien´ de la desgracia de los otros, haciendo que los flujos de viajeros se alteren y se modifiquen sustancialmente, pero todo ello dentro de la propia Europa y su cuenca mediterránea.

“En esta tesitura turística y de violencia puntual y de gran repercusión internacional, ¿los destinos turísticos internacionales como México y el Caribe pueden verse beneficiados por el aumento o desvío de flujos de turistas europeos hacia allá? Seguramente sí.

“Lo que ocurre es que tanto estos nuevos flujos de turistas europeos como los ya existentes hacia México y el Caribe están  cada vez más sensibilizados e informados sobre todo tipo de riesgos e inseguridad que pueden encontrarse en ambos destinos.

“Por lo tanto, el reto de garantizar la seguridad integral sigue estando cada vez más presente en todo destino que desee mantener su grado de competitividad.

“El disponer de ventajas puntuales a la hora de la recepción de turistas, por la violencia existente en otros destinos, no nos garantiza crecimientos asentados en el tiempo, y menos cuando puedan existir otro tipo de inseguridades”.

 REDIRECCIONAN LA BRÚJULA   

«Es evidente que los hechos terroristas afectan a la industria turística ya que cambia la percepción de los paseantes sobre ese destino, y si bien recientemente Europa ha sido blanco de estos hechos el terrorismo se da en todas partes del mundo, en algunos casos de manera aislada y con pocas probabilidades de que puedan repetirse, la reacción del mercado es inmediata y a corto plazo, pero no hay una afectación a futuro.

“No es el mismo caso de Turquía, donde existen casos muy marcados, ahí sí se tiene una percepción de riesgo a largo plazo porque se considera en cierta forma un blanco del terrorismo, por lo tanto hay descenso en turistas que va del 10 al 20%.

“Cuando se dan actos terroristas los gobiernos refuerzan sus medidas de seguridad y protocolos en las centrales de transporte y en los aeropuertos, pues se busca garantizar la seguridad, esto puede ocasionar malestar en los turistas pero de ninguna manera influye para no realizar un viaje, ya que finalmente se trata de un tema de seguridad y ningún turista los considera erróneo, causa incomodidad pero no es un punto determinante para cancelar un viaje.

“Al registrarse un atentado terrorista sin duda se beneficia indirectamente a otros destinos, pero nadie esta exentó de sufrir un atentado porque se dan en todas partes del mundo, pero es un hecho de que los viajes sí pueden redireccionarse por estas causas.

“En el caso de México, que es un mercado muy competitivo, podría beneficiarse por la redirección de los flujos ocasionados por el terrorismo, pero este incremento será marginal y temporal, no representará un gran incremento.

“El Caribe mexicano es un mercado que ha rebasado las expectativas, está bien posicionado y pasa por un buen momento, por lo tanto es sin duda una excelente opción para quienes deciden redireccionar sus planes, pero insisto, es un comportamiento temporal y en el caso del turismo doméstico si bien toma en cuenta los hechos terroristas, influye más la paridad cambiara a la hora de planificar viajes.

“Los buenos números que representa el Caribe mexicano lo hacen atractivo, además goza de una buena percepción de seguridad, entonces habrá quienes lo vean como una buena opción, de ahí que tendrá beneficio indirectamente, pero de una forma moderada”.

SIN HACER LEÑA…

«Lamento que el terrorismo en Europa esté afectando el comportamiento del turismo internacional pues son hechos que desalientan a los viajeros, aunque de manera indirecta beneficia a otros destinos, en este caso el Caribe mexicano que podría tener un aumento de visitantes por el efecto de los atentados y los turistas decidan cambiar sus planes de viaje a Europa.

“Nadie se puede alegrar de que por el tema del terrorismo otros destinos salgan beneficiados, sería como hacer leña del árbol caído, pero son los efectos colaterales, de hecho algunos países emitieron alertas para no viajar a Europa, esto afectará sin duda la decisión de viajar a ese continente, entonces al darse esta condición el Caribe mexicano puede aumentar el flujo de visitantes, no sabemos en qué porcentaje, pero habrá una temporada de invierno positiva en los destinos de Quintana Roo.

“El tema de seguridad es un factor que influye en gran medida para que un viajero decida visitar un determinado destino, entonces sí se dan actos como los de Niza (Francia) y otros países del Viejo Continente, esto afecta, y mucha gente puede cambiar su decisión de viajar a los destinos impactados. Actualmente el Caribe mexicano está bien posicionado y es popular, esto puede fungir como un factor para que se vea como una opción”.

“Insisto, ninguna tragedia debe alentar el desarrollo de ningún otro destino, pero son circunstancias que están más allá de la industria y que repercute en el comportamiento de los viajeros; actualmente observamos buenos números en los destinos de México y Cancún, se sigue fortaleciendo como marca, lo cual es atractivo para el turismo internacional, y en cuanto al turismo doméstico el asunto del terrorismo y el comportamiento del dólar está influyendo en el flujo de los vacacionistas nacionales hacia el exterior”.

EN LA MIRA

«Los destinos turísticos de Europa continúan con las tendencias del año pasado, es decir no se espera un descenso en el flujo de turistas, un ejemplo de ello es que los países mediterráneos, tales como España, Italia, Grecia, y sobre todo Bulgaria, están entre los destinos más populares de los alemanes, aunque tienen una mayor demanda los cruceros y las tierras lejanas, pues actualmente han logrado un incremento de dos dígitos.

“En relación con Turquía están muy por debajo de lo que figuraron en el 2015, ya que el país se posicionó en tercer sitio entre los destinos más populares para viajar de los alemanes; mientras tanto Egipto y Túnez también registran mucho menos reservaciones que el año pasado por el tema del terrorismo.

“Esa indecisión para reservar en Egipto, Turquía y Túnez están rezagando el desarrollo de la industria de agencias de viaje e incluso el ministro extranjero de Alemania da una advertencia general sobre el riesgo de los ataques terroristas que pudieran ocurrir alrededor del mundo.

“No tenemos cifras exactas sobre el desarrollo de Turquía o Túnez, pero ambos países tuvieron que afrontar el descenso de doble dígito en sus reservaciones para la temporada de verano.

“En relación con los beneficios indirectos en flujo de turismo que podrían generar los actos terroristas en la región del Caribe, nuevamente más turistas serán atraídos por los destinos de ensueño: Cuba, República Dominicana y México”.

INCREMENTO CAUTELOSO

 «Los atentados terroristas en Europa sin duda alguna impactarán en el flujo de viajeros a Europa, toda vez que el principal elemento que influye para decidir vacacionar en un determinado destino es la seguridad.

“Los efectos del terrorismo en el Viejo Continente tienen un comportamiento distinto comparado a las secuelas que generaron los atentados a las torres gemelas en Nueva York (Estados Unidos), debido a la magnitud de los hechos, entonces la Unión Americana tardó un largo periodo en recuperarse social y económicamente, obviamente se incluye lo relacionado al sector turismo.

“Sin duda alguna cuando una región es blanco del terrorismo el turismo se redirecciona y Europa no estará exento de este fenómeno, lo cual indirectamente beneficiará a otros destinos como México y su referencia más próxima es el Caribe mexicano.

“No hay estadística que refiera sobre las secuelas del turismo por el terrorismo en Europa y sería prematuro dar cifras sobre cuánto podría descender, lo cierto es que los viajeros buscan lugares seguros para vacacionar, además también influyen las medidas que se implementan en los aeropuertos ya que generalmente cuando se registra un atentado se endurecen, lo que ocasiona malestar a los turistas.

“Esta situación tendrá un efecto positivo en la industria turística en México, obviamente el destino con mayores oportunidades de captar ese turismo es el Caribe mexicano, que goza de buena reputación en materia de seguridad, aunque existen sus puntos rojos, los cuales el gobierno debe atender no solo por el tema turístico sino por un deber social”.

VIAJERO BUSCA…

«El turismo es un sector sumamente sensible y reacciona a eventos como amenazas naturales o al terrorismo. Viajar en general genera emoción, pero también incertidumbre porque saldrás de tu casa, y eso siempre genera un cierto nerviosismo por mucho que te agrade viajar, porque sabes que te enfrentarás a cosas desconocidas y a un ambiente fuera de lo cotidiano.

“Es la razón por la que disminuye la cantidad de turismo en temporada de huracanes y tras hechos terroristas, donde no se sabe si estos hechos van a repetirse o no, de tal forma que van a generar desconfianza y disminución en los viajes hacia esas zonas conflictivas. Obviamente la llegada de turistas en áreas impactadas no se va a cero, pero habrá menos gente que viaje a determinados destinos porque no se quieren arriesgar o no querrán arriesgar a su familia. Al disminuir la cantidad de turistas hay una cadena de valor turística que se ve afectada: hoteles, restaurantes, parques recreativos y restaurantes”.

S.O.S.

“Ante esos problemas hay gobiernos que emiten alertas de viaje, ya que si algo les pasa a sus nacionales en esas zonas de conflicto les representa gastos en casos de repatriación de cuerpos o heridos, por ejemplo. Es una actitud de responsabilidad que un gobierno debe tener para sus connacionales, pero también hay ocasiones que se abusa de esas alarmas con intenciones de desprestigio de un destino sin razón o para impulsar otros destinos propios.

“En cuanto a la percepción que tienen los viajeros sobre los hechos terroristas en Europa, puedo comentar un caso cercano: ‘Hace unas semanas llegaron unos amigos de visita, venía toda la familia con los abuelos. Los abuelos para el verano pensaron en viajar a Egipto y finalmente cambiaron la decisión de viaje por la tensa situación que se vive en ese país, y como su hijo venía a Cancún ellos se unieron al viaje a este destino del Caribe mexicano’”.

¡Vámonos de shopping!

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2016

¡Vámonos de shopping!

A pesar del entorno económico, México proyecta un crecimiento promedio anual sostenido del 10% en el sector de los centros comerciales hacia 2025

La dinámica de desarrollo en el rubro de centros comerciales y el retail coloca a México en un sitio preponderante en Latinoamérica, con una oferta actual de 613 complejos y un área rentable de casi 20 millones de metros cuadrados, de los cuales en 2015 se abrieron 25, con  400 mil m2 de oferta.

El desarrollo del país dentro del rubro en la región solo se equipara con el de Brasil, aunque en aquella nación sudamericana podría reportarse una desaceleración debido a la problemática que enfrenta.

En este marco el auge del sector en el Caribe mexicano continúa luego de superar la crisis económica inmobiliaria que afectó por varios años el avance de proyectos dentro de este rubro, con nuevos  complejos, entre ellos Plaza Calle Corazón, en Playa del Carmen, y Marina Town Center, en Cancún, este último en proceso de construcción, que en conjunto suman unos 200 mdd en inversión, por mencionar los más representativos.

A esta zona, se suman otras con dinámica creciente como el Bajío, centro y norte del país, que reportan la mayor inyección de inversiones, con casos específicos como el de Puebla, León y Tijuana, por mencionar algunos.

A decir de los especialistas en el ramo, quienes se reunieron en Cancún en el marco del  International Council of Shopping Centers (ICSC) REcon Latin América, México tiene de frente muchas oportunidades de desarrollo, pero en la medida en que se realice de manera sustentada en temas económicos y financieros, pero también con base en estudios de mercado para satisfacer el crecimiento de la demanda, especialmente de las poblaciones locales, en las que el público consumidor busca ahora la cercanía y la buena ubicación.

REPORTE 2015 DE LA INDUSTRIA DE CENTROS COMERCIALES EN LATAM

“En los últimos años, la industria de los centros comerciales de América Latina tuvo un considerable aumento que generó las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los países donde aún existen oportunidades? ¿Existe sobreoferta? ¿Cuál es el índice por países basado en la superficie total rentable y la población? ¿Es comparable este índice con el de Estados Unidos?

“Hasta ahora, las respuestas a estas preguntas fueron vagas, no solo por la falta de información que hay en la región sino por la relevancia de la misma, debido a la significativa diferencia que hay entre los países del norte del continente y América Latina.

“Para responder a estas preguntas, empresas especializadas en investigación de la industria –MC15 Consultoría de Brasil, MAC Arquitectos Consultores de México, Marca Táctica y Acecolombia, de Colombia – formaron el Grupo de Inteligencia de Mercado del ICSC para América Latina. Este grupo trabajó en la recopilación y análisis de datos de la oferta y crecimiento de los centros comerciales en los principales mercados de la región”.

LOS LÍDERES

“Es una región conformada por 20 países, habitada por 606 millones de personas, siendo Brasil y México las naciones con mayor número de población, 201 y 121 millones de habitantes respectivamente. Un gran contraste respecto a los más pequeños, que son Panamá y Puerto Rico, mismos que tienen menos de cuatro millones de habitantes cada uno. Actualmente hay mil 800 centros comerciales que representan una oferta aproximada de 48 millones de metros cuadrados de espacio rentable, lo que significa un ratio de ocho metros cuadrados de comercio por cada 100 habitantes.

“Aproximadamente el 76% de los habitantes de América Latina están concentrados en Brasil, México, Colombia, Argentina, Perú y Chile, con un total de 461 millones de personas, de las cuales 84% corresponde a población urbana. Estos seis países cerraron 2014 con mil 555 centros comerciales y una oferta de 41 millones 601 mil 720 m2 de espacio rentable, lo que representa 87% del total de la oferta latinoamericana”.

MÉXICO

“Es el país que cuenta con más metros cuadrados de espacio rentable, 16.2 millones, en 584 centros comerciales, y después de Chile tiene el ratio comercial urbano más alto de 16.9 m2 por cada 100 habitantes. Las plazas tienen un tamaño promedio de 28 mil m2 comerciales. De sus 121 millones de personas, el 80% se ubica en las zonas urbanas. Los niveles de desigualdad y pobreza están entre los más altos de la región. Sin embargo, su economía es estable y tiene una clase media creciente, es el país que tiene el tercer PIB PPA per cápita más alto, que es de 16 mil 016 dólares, y el segundo que recibió mayor inversión extranjera.

“De acuerdo con la base de datos de MAC Arquitectos Consultores, las cifras de la industria en los últimos cinco años son similares a las de Brasil, ingresaron al mercado 102 centros comerciales y 3.5 millones de metros cuadrados de espacio rentable. El nuevo desarrollo de centros comerciales ha ido reemplazando el comercio tradicional e informal que se desarrolla en los tianguis y en los mercados sobre ruedas similar a las ferias libres o móviles, pero que a diferencia de los países sudamericanos, en éstos se ofrece no solo alimentos sino todo tipo de productos, en su mayoría de procedencia ilegal”.

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL ÁREA RENTABLECOMERCIAL EN LOS PAÍSES SELECCIONADOS

De acuerdo con la información recopilada por los autores de este reporte, “se aprecia una dinámica importante de los centros comerciales en estos seis países, pues en los últimos cinco años ingresaron al mercado 326 nuevos desarrollos comerciales que incrementaron en un 32% la oferta de metros cuadrados rentables en la región con 10 millones de metros cuadrados, de los cuales el 71% estuvo a cargo de Brasil y México, el 20% a cargo de Perú y Colombia y el nueve por ciento restante a cargo de Argentina y Chile. Estas cifras no contemplan los nuevos desarrollos que también se han dado en algunos otros países de Sudamérica y Centroamérica, como El Salvador y Costa Rica”.

EL DESARROLLO 

En función del crecimiento demográfico, las tasas de desarrollo comercial de estos seis países y la nueva cartera de proyectos anunciados para los próximos años en algunos de ellos, se estima que al año 2025 ingresarán aproximadamente 27 millones de metros cuadrados rentables en 830 centros comerciales nuevos. Estas proyecciones podrán variar en la medida que los nuevos centros comerciales no tengan buenos niveles de absorción o el crecimiento económico de la región se ralentice.

POTENCIAL CRECIMIENTO 

“Con una proyección de dos mil 400 centros comerciales en Latinoamérica para el 2025, prácticamente se duplicaría la cantidad en relación con los mil 200 inmuebles que se registraron en la región hasta el 2010, proceso en el que México y Brasil jugarán un papel importante.

“Ambos países son los mercados con mayor número de metros cuadrados de oferta, aunque quizá en el caso de Brasil se espera una desaceleración en crecimiento por su situación económica.

“En México hay actualmente 613 centros comerciales con un área rentable de casi 20 millones de metros cuadrados, de los cuales el año pasado se abrieron 25, con 400 mil m2 de oferta.

“La actividad reporta en México un crecimiento anual promedio y constante del 10%, el cual se proyecta similar hacia el 2025”.

CIUDADES EN AUGE 

“Las ciudades de tamaño  medio en el país están creciendo, destacaría específicamente en el tema de centros comerciales la gran oferta que se sigue creando en Puebla; por ejemplo, es de llamar la atención la cantidad de oferta en metros cuadrados rentables de centros comerciales versus la población y cómo cada desarrollo se sigue anclando o contemplando en su balance un centro comercial de formato grande, de 10 a 15 mil m2. Es un ejemplo de los muchos que se están dando en el país, en Aguascalientes, León; en la frontera, Reynosa, Tijuana, donde cada vez más se generan metros cuadrados para plazas comerciales”.

CASO CANCÚN

“A Cancún hay que verlo en su dos grandes áreas, en la parte de la Zona Hotelera, con centros comerciales enfocados a los turistas, con formatos para el tema de entretenimiento, gastronomía y marcas de lujo, y la otra con atención a la población  local, en la que se dan cada vez más plazas comerciales con formatos más pequeños pero cerca de las comunidades, como Plaza La Roca, en la zona de crecimiento residencial de alto poder adquisitivo, pero enfocado a población local con formatos de cine plus. Este tipo de plazas comerciales ancladas con bancos y restaurantes, pero no buscando al turismo, está creciendo en Cancún y en los alrededores, lo que es la Riviera Maya”.

 ÁREA DE OPORTUNIDAD 

“Como área relevante y de oportunidad en México se debe ver la proporción de metros cuadrados por cada 100 habitantes. Vemos el caso de Estados Unidos en donde el indicador está alrededor de 240, Latinoamérica con ocho en promedio y en el caso de México alrededor de 20 habitantes, por lo que se ve un gran potencial en estos comparativos a nivel internacional.

“Todavía hay mucha oportunidad de desarrollo, pero en la medida en que se realice sustentado en temas económicos y financieros, pero también se base en un buen estudio de mercado para satisfacer el crecimiento de la demanda, especialmente de las poblaciones locales en las que el público consumidor ya no quiere tomar un auto y transportarse hasta un centro comercial, al cine, al restaurante, sino que lo hace buscando la cercanía y la buena ubicación.

“México va a la vanguardia en la región, tropicalizando las tendencias internacionales. Es un país que no solamente hace una copia de esas tendencias y las adopta, sino que las adapta con madurez y las perfecciona, en algunos casos innova.

“Es el caso de las fibras, que con una adecuación positiva a la legislación nacional generan derrama económica y un flujo muy importante hacia los sectores inmobiliarios, siendo los centros comerciales muy atractivos para estos fondos”.

LAS RENTAS 

“El costo de construcción de las plazas comerciales sí tiene que ver con la inflación, el coste de materiales, mano de obra y demás, pero el costo del desarrollo de los centros comerciales está mucho más relacionado con el precio de la tierra; en ese sentido hay un incremento, en virtud de que la ubicación de esos centros comerciales debe ser céntrica, con lo que el precio por metro cuadrado se incrementa y eso ha llevado a que se desarrollen proyectos de uso mixto como una gran tendencia, de tal manera que el valor del metro cuadrado en las esquinas se incrementa. Los usos de suelo hoy permiten usos mixtos con oficinas, zona comercial, habitacionales y hasta hoteles, lo que hace que esas esquinas incrementen su valor y se hagan económicamente y financieramente más rentables para el desarrollo.

“La renta por metro cuadrado se mantiene estable en dólares y gracias a la buena mezcla de los giros y generación de flujo de consumidores a los centros comerciales, quizá con algunos ajustes y excepciones, pero en términos generales las rentas están estables en términos de dólares con incrementos acorde a la inflación norteamericana. Se cotizan en dólares pero se pagan en pesos”.

“Llegamos a Quintana Roo con un proyecto de centro comercial de más de 100 mdd, que es tanto para el turista como para la gente de Playa del Carmen, de la Riviera Maya y en general de todo el estado, en una esquina muy importante para Playa del Carmen,  la esquina de la Quinta Avenida y la calle 12, que es el epicentro, el corazón de la ciudad, de ahí el nombre de Calle Corazón. Es la segunda calle peatonal con más tráfico, incluso con hasta  50 mil personas pasando por la Quinta todos los días, lo cual nos hizo sentido para la inversión. Venimos con marcas exitosas a nivel mundial, marcas internacionales que no tenían presencia en el destino.

“Arriba del centro comercial integramos el hotel Thompson, que es el primer Lifestyle de marca internacional que entró a Quintana Roo en noviembre pasado y también abrimos su componente de playa, el Thompson Beach House, en febrero pasado.

“Estamos muy contentos con la buena aceptación del producto y buscando consolidar la presencia del grupo en la Península de Yucatán, incluyendo las inversiones de Mérida, y en específico en Quintana Roo”.

APUESTA POR QUINTANA ROO

“Actualmente  analizamos la posibilidad de invertir en otros lugares, como en Tulum, que es un mercado muy  interesante y se ha consolidado como uno de los destinos turísticos preferidos en el mundo y vemos ahí buenas oportunidades para seguir apostando por el estado. Es muy temprano todavía, nos gusta la zona porque cuando vamos a entrar con una inversión vemos los aspectos macroeconómicos y los demográficos, que es al final lo que hicimos en Playa del Carmen”.

OTROS DESARROLLOS

“En Mérida tenemos un proyecto muy interesante, un centro comercial que se llama The Harbor Mérida, en la esquina de Paseo Montejo con Periférico, una de las más transitadas de la ciudad, y la apertura está programada para finales de 2017. Este centro comercial forma parte de un desarrollo de usos mixtos que se llama Vía Montejo, en el que hay departamentos y oficinas, y nosotros vamos con la plaza comercial. La inversión de la plaza es de alrededor de 150 mdd y son más de 50 mil m2 rentables en una primera etapa, con la posibilidad de crecer a 70 o 75 mil m2 rentables en una segunda etapa. Nuevamente vimos ahí una ciudad con demográficos interesantes: más de un millón de personas, buena calidad de vida, de las ciudades más seguras del país, cerca de Chichén Itzá, lo cual lo hace también un destino turístico atractivo.

INVERSIÓN GLOBAL 

“Actualmente traemos 12 diferentes proyectos en diferentes etapas de desarrollo a nivel nacional, que representan una inversión en conjunto de alrededor de 33 mil mdp; estamos en Los Cabos haciendo un hotel con un componente residencial; en Guadalajara vamos por un desarrollo de usos mixtos; en el Estado de México tenemos dos proyectos, uno en Lomas Verdes y otro en Metepec; en el sur de la Ciudad de México con la calle AltaVista hicimos una  reconversión  del centro comercial existente que lanzamos a finales de 2015. Son proyectos de desarrollo capital a largo plazo, por lo cual creemos que México sigue siendo una opción para invertir”.

“Grupo Mira, a cargo del megaproyecto turístico Puerto Cancún, reporta un avance de más del 60% en la construcción del primer centro comercial Lifestyle del destino, Marina Town Center, obra en la que invierte mil 600 mdp.

“El inmueble de 120 locales comerciales se construye sobre una superficie de 45 mil m2 y 110,000 m2 de construcción y tiene un avance de más del 50% en comercialización de su oferta, que combina restaurantes, establecimientos de moda y entretenimiento, cuya apertura está programada para diciembre próximo.

“Entre las firmas que estarán presentes destacan Cinépolis, con 16 salas VIP, IMAX y regulares; H&M, Lacoste, Hugo Boss y Grupo Inditex con Zara, Zara Home, Bershka, Massimo Dutti, Oysho, Stradivarius, Pull & Bear y Uterque, entre otras”.

El inmueble se ubica dentro del plan que proyectó Fonatur sobre un terreno de 327 hectáreas, de las cuales 75 son zona de conservación, el cual inició obras de urbanización en 2003 e incluye lotes condominales, zona residencial unifamiliar, un campo de golf con diseño de Tom Weiskopf  y como atractivo principal una marina con canales de navegación que abren al mar.

Fonatur vendió el proyecto a Grupo Kelly y más tarde, en 2012, el grupo MIRA Companies –filial de Black Creek Group- adquirió el complejo. Una vez superado el escollo que enfrentó la industria inmobiliaria, MIRA reanudó actividades con una inversión de 170 mdp en la construcción del residencial La Laguna y la edificación de la Casa Club del campo de golf.

 

 

 

 

  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 18

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo