miércoles, septiembre 17 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Responsabilidad social

Di que sí

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2014

 

La participación empresarial, pieza clave para el respaldo de programas de conservación de la naturaleza

Las estrategias para la preservación de la naturaleza superaron los esquemas habituales, y a través de diversas alianzas con fundaciones nacionales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil y, en particular, con empresas del sector privado encontraron una ruta de responsabilidad y participación conjunta con miras a fortalecer los esfuerzos de conservación.

Es el caso de las acciones que emprende la asociación Amigos de Sian Ka´an A.C. (ASK), que no cesa en el intento de buscar en la iniciativa privada y el sector empresarial socios estratégicos que respalden su quehacer en beneficio de la protección ambiental, encontrando eco en esta ocasión en la empresa Café Nader.

A través de sus programas de responsabilidad social y ambiental, las empresas del sector turístico del estado contribuyen a la conservación de la naturaleza de Quintana Roo, apoyando la organización a través de diversas campañas de procuración de fondos y donativos privados.

Con 25 años en operación y siendo 100% cancunense, Café Nader es testigo del impacto ecológico que el desarrollo turístico ha traído a la zona y reconoce la importancia de apoyar la labor conservacionista de ASK, por lo que  aceptó formar parte de este esfuerzo, señala el organismo.

A través de la campaña ambiental “Di que sí”, que tendrá una duración de medio año en las sucursales de Café Náder en Cancún y arrancó en agosto,  todos los donativos que se recauden se destinarán a la conservación de la gran selva maya y la operación de la asociación.

Café Nader apoyará mediante donativos que se recauden a través de la venta del “Paquete Selvático”, que incluye un pan integral endulzado con stevia y un lechero, y también a través de la promoción de donativos personales. “Al decir que sí, usted establecerá el monto que guste donar al momento de pagar su cuenta. De esta manera, Café Nader es vínculo entre la sociedad quintanarroense y ASK para que todos contribuyamos a la conservación de nuestro hogar”, subraya  Andrea Prida Bay, directora de estrategia de ASK.

Cada persona que aporte una cantidad para ASK, sin importar el monto, puede solicitar su recibo de donativo deducible de impuestos a través del correo conservacion@amigosdesiankaan.org la misma semana que visitó el lugar, con tan solo enviar el comprobante de pago.

Durante los últimos 28 años, la Asociación Amigos de Sian Ka´an ha sido una de las organizaciones más activamente involucradas en promover el desarrollo sustentable de las comunidades mayas y la conservación de los recursos naturales de Quintana Roo y México, mediante acciones locales por la naturaleza.

Su misión es la de conservar la integridad y funcionalidad de los ecosistemas no solo de Quintana Roo sino de toda la Península de Yucatán, promoviendo el desarrollo socioeconómico de sus comunidades, influyendo en su cultura ambiental y políticas ambientales con base en la ciencia.

Para lograrlo, ASK, a través de la investigación científica, la generación de políticas públicas, la educación ambiental y la participación social, implementa programas de conservación marina, tierras y agua, así como en materia de cambio climático y turismo sustentable. (Norma Anaya) 


La nueva cara de la filantropía

por Redacción 31 julio, 2014

La cultura de la donación es y seguirá siendo un factor de arraigo tanto en las grandes corporaciones empresariales y el sector en su conjunto como en la población en general, sobre todo en tiempos actuales, en los que la problemática social en diversos ámbitos va en aumento.

Sin embargo, la dinámica demanda la necesidad de contar con nuevas herramientas, elementos de medición y calificación que permitan definir de la mejor manera a quién y cómo se hará la donación, para que el recurso tenga el mejor impacto posible.

Es aquí donde encaja la primera calificadora social de América Latina, Filantrofilia, cuya misión es maximizar el impacto de la filantropía en México mediante la calificación, profesionalización y vinculación de las organizaciones sin fines de lucro.

Filantrofilia se constituyó legalmente en 2009 e inició operaciones en 2010. En México tiene oficinas en la ciudad capital, en Monterrey y en Cancún -para cubrir la región Sureste-, que se instaló en julio 2012. A la fecha, la también asociación civil ya calificó a 280 organizaciones sociales en el país.

Filantrofilia tiene entre sus clientes a la organización civil Transformar Educando, de la que se habló en la edición de julio de Latitud 21, y cuyo objetivo es llevar beneficios a las comunidades de Puerto Aventuras, Chemuyil y Akumal a través de capacitación laboral, talleres y asesoría psicológica.

Anita Gallagher, encargada del área de Comunicación y Proyectos de Filantrofilia en Cancún, explicó que poco se sabe de Transformar Educando, aunque trabaja desde hace muchos años en la Riviera Maya, “se enfocaron en hacer bien el trabajo, pero les  faltó atender el tema de la comunicación. El trabajo habla por sí mismo, pero es necesario darle más visibilidad para que las empresas y el público tengan bases sólidas a la hora de decidir hacer su donación.

“En el Cancún de hace 20 años había pocas organizaciones, pero hoy son muchas causas, muchos problemas sociales, entonces la decisión de a quién, cómo dono y la seguridad de que mi dinero será bien utilizado es muy importante a la hora de tomar decisiones, y Filantrofilia contribuye con eso a través de sus herramientas”, señala.

Explica que las actividades de la calificadora social se diseñaron para incidir en la construcción de una nueva cultura filantrópica en México y abarcan servicio de calificación, consultoría y proyectos de calificación a la medida para organizaciones donantes, plataforma de donativos en línea a través de  Filantrofilia.org y el Instituto Filantrofilia, entre otros.

“La calificación es un reflejo fiel y objetivo de la situación en la que se encuentra la organización, e incluye recomendaciones específicas para que la institución crezca en un corto y mediano plazo. Y se basa en la parte social y el desarrollo institucional, metodología que se perfecciona desde hace ya unos cuatro años”, indica.

“A diferencia de otras calificadoras, en Filantrofilia la calificación es presencial y es coordinada por un equipo de evaluadores y a cargo de un Evaluador Senior, específicamente diseñada para las organizaciones  mexicanas, y logra un equilibrio entre profundidad y practicidad”, comenta.

Al concluir la calificación, que es anualizada, la organización recibe su certificado de calificación y sellos electrónicos, reporte de calificación con diagnóstico personalizado del nivel de desarrollo institucional e impacto social, líneas de acción prioritaria y recomendaciones a corto plazo, participación en filantrofilia.org y #DonaConConfianza, además de mayores posibilidades para atraer donativos institucionales.

Gallagher señaló que Filantrofilia es una empresa sin fines de lucro y tienen acuerdos con los miembros del consejo, con quienes cubren gastos operativos, pero también cobran una cuota de recuperación por cada servicio.

En Monterrey, dijo, el promedio es de 30 a 35 mil pesos, donde la dinámica económica es diferente y aquí tratamos de obtener subsidios o becas.  Transformar Educando entendió el valor del servicio e importancia de pasar a una segunda etapa de vida. Se abren nuevas puertas al crecimiento y al final es una inversión. Lo mismo sucede con Huellas de Pan, organización que se recalificó al entender el valor del servicio.

Reconoce que hay organizaciones que no tienen suficientes recursos para aplicar, pero para ellos se buscan apoyos, como el que lograron el año pasado con OHL, que permitieron que Centinelas de Agua, Centro de Equinoterapia y Rotarios se certificaran, lo que al final “es un círculo virtuoso”.

Anita Gallagher concluyó que la decisión de abrir oficina en Cancún se atribuyó a la visión de hacer presencia a nivel nacional. “No podemos dar servicio presencial si no lo tenemos, y apostamos por Cancún, ya que aquí hay mucha filantropía de segundo nivel, no tan desarrollada como en otros lados, pero con mucho potencial.  Esperamos que los líderes de las fundaciones y empresas de esta ciudad puedan también hacer uso de las calificaciones publicadas en www.filantrofilia.org para guiar sus acciones de apoyo a la comunidad y lograr mayor impacto a través de sus acciones filantrópicas”.


Transformar educando

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2014

Desde 1997, la asociación civil  ha dejado huella en los 23 mil pobladores de  Akumal, Puerto Aventuras y Chemuyil a través de la capacitación continua

A lo largo de 17 años de Transformar Educando los resultados de esta asociación civil no podrían ser mejores: más de 23 mil  habitantes de las comunidades de Puerto Aventuras, Chemuyil y Akumal obtuvieron beneficios a través de sus programas de capacitación laboral, talleres y asesoría psicológica.

La idea, que surgió en 1995 apoyada por el empresario Óscar Constandse, y con el impulso de Gloria Calderón, comenzó a operar dos años después en una bodega improvisada. Al día de hoy Transformar Educando busca  institucionalizarse tras años de arduas batallas por conseguir recursos y mover la conciencia de colonos, funcionarios y el empresariado mismo.

“Óscar estaba siempre preocupado por la educación de los niños de la Riviera Maya. Le propuse que nos organizáramos en una asociación civil para que de una manera ordenada pudiéramos prestar un mejor servicio, y acudimos en ese momento a Román Rivera Torres quien desarrollaba Puerto Aventuras”, comenta Gloria Calderón.

“Así fue como comenzamos en 1997, en una bodega sin baños y con niños de 10 a 14 años, quienes recibían clases de educación básica. También ofrecíamos talleres especiales de alfabetización a mujeres”, agrega.

Irónicamente la ayuda económica llegó del exterior. “Cuando apenas comenzábamos a constituirnos se unió a nosotros una española que se enamoró del proyecto y al regresar a su país creó una ONG, llamada “Ayuda a la Mujer Indígena”, para respaldar expresamente a Transformar Educando”, explica.

Gracias a este gesto internacional recibieron el primer recurso de 38 mil euros para construir en 2002 el Centro de Educación Comunitario de Puerto Aventuras, en un terreno cedido por el Ayuntamiento de Solidaridad. Posteriormente iniciaron las gestiones para dar forma al segundo centro comunitario en Akumal.

“El primero fue el de Puerto Aventuras, que lo construimos en el 2002, pero lo habíamos abierto desde 1997. Luego mientras construíamos el de Akumal, el ingeniero Óscar Constandse y el licenciado Carlos Ortiz donan un terreno en Chemuyil donde creamos la escuela-taller textil. Fue en 2008 que terminamos el centro de Akumal e iniciamos ese mismo año”,  explica Calderón.

Totalmente comprometidos a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los poblados donde comenzaron a tener presencia, los programas de Transformar Educando comenzaron a multiplicarse.

“Nos dimos cuenta que el 99% de las mujeres había sido agredida física, verbal y emocionalmente, por lo que era necesario montar un programa de atención psicológica, esto nos llevó a conformar nuestros tres pilares: el programa de educación, de capacitación laboral y el de psicología social y comunitaria”, expresa Óscar Constandse.

Transformar Educando logró conformar una escuela-taller textil en Chemuyil para extender su presencia en tres comunidades, donde además se ofrecen clases de computación, inglés y nuevas tecnologías.

Producto de la constancia, durante 2013 los diferentes programas beneficiaron a 825 personas en Puerto Aventuras y 450 en Akumal. Sin embargo, impacta a más de mil 600 personas tomando en cuenta la ayuda que cada personas capacitada representa para su familia.

“Es muy triste decirlo, pero logramos mucho más apoyo por parte de España que del gobierno de México, la iniciativa privada o la gente misma que vive en la zona turística. Me refiero a los habitantes de la parte turística de Puerto Aventuras y Akumal; no hay prácticamente ninguna respuesta de la Asociación de Colonos, tampoco de la Asociación de Hoteles. En cambio tenemos casos como el de un señor francés que vive en Puerto Aventuras y empresas como Dolphin Discovery que nos han dado apoyo para consolidarnos”, explica Óscar Constandse.

Tras someterse a una evaluación integral de su funcionamiento, Transformar Educando asume nuevos retos a través de un programa de empoderamiento con Fundación ADO, así como el fortalecimiento del taller textil, para que las mujeres puedan comercializar sus productos a través de la conformación de una cooperativa.

“En los tres  lugares tenemos espacio suficiente para crecer y vamos a concentrarnos en eso y a consolidar. Creo que hay muy pocas instituciones en Quintana Roo con 17 años de  funcionamiento continuo”, concluye Constandse.

 

[editor]responsabilidad-social[/editor]

 

 

Un secreto descubierto

por Redacción 30 mayo, 2014

Tras una inversión de medio millón de pesos crean el circuito ecológico El Corchal, como segunda línea de productos turísticosen Holbox

El circuito de aventura El Corchal es la respuesta a la vocación turística que en los últimos años ha despertado en la isla de Holbox, tras el avistamiento del tiburón ballena, uno de los más importante atractivos turísticos de Quintana Roo.

“El Corchal es una reserva ecológica ubicada en el poblado de Solferino, a dos horas y media de Cancún, y a 15 minutos del puerto de Chiquilá, donde un grupo de inversores participamos dentro de la sociedad The Mayan Secret, para el desarrollo de productos turísticos de segunda línea a los tours náuticos y al avistamiento y nado con el tiburón ballena”, refiere Olga Samaan.

“Éste es un circuito ecológico que nos lleva al último corchal de México, en peligro de extinción, y uno de los mejor preservados del mundo, donde incluimos senderismo a lo largo de 10 kilómetros selva adentro, donde se practica el avistamiento de aves y otras especies endémicas, lo mismo que flora, todo bajo la guía de José Quintal. El trayecto nos conduce a la laguna de bejucos de corcho flotantes, la cual se recorre en kayaks y canoas a  través de canales a lo largo de dos kilómetros, donde se observan desde bromelias, orquídeas, cactus y hongos pegados en los troncos de los árboles, hasta caracoles, peces y decenas de aves, como codornices, carpinteros o, incluso, tucanes. El tour concluye con una visita al orquideario de Solferino, donde se encuentran milenarios árboles como la ceiba”, menciona Samaan.

“El Corchal, el cual tuvo una inyección de capital de alrededor de medio millón de pesos, es uno de los ecosistemas más asombrosos y poco explorados, no sólo de Quintana Roo sino de México, por lo cual buscamos dotarlo de infraestructura ecológica. Tenemos una política de que todo lo que entra sale (botellas de agua, basura) a fin de preservar el área. Asimismo, armamos tours de 12 personas a lo sumo en cada recorrido, el cual se realiza diariamente, los siete días de la semana”, dice Olga Samaan.

10,000 Sonrisas

por Redacción 30 abril, 2014

Dolphin Discovery y aliados comerciales, en la lucha contra el cáncer infantil

Por segundo año consecutivo, la empresa líder en el mundo en el nado interactivo con delfines y otros mamíferos, Dolphin Discovery, realizó el proyecto “10,000 Sonrisas” edición 2014, con el propósito de apoyar a la población infantil vulnerable, pero este año con una meta adicional, la de reunir más de un millón de pesos para ayudar a niños con cáncer.

En alianza con Fundación Olympus, Grupo Lomas Travel y otras más que se unieron al proyecto, fue posible dedicar un día de operación -en nueve de los 13 delfinarios del grupo- a la recaudación de juguetes para menores de escasos recursos, y fondos para la Fundación Aquí Nadie se Rinde A.C.

Eduardo Albor, director general del grupo empresarial, comentó que “hablar de sonrisas es un objetivo muy loable; sin embargo, el incluir en esta edición la posibilidad de cambiar la vida a niños y niñas gracias al apoyo de la comunidad, aliados comerciales, empresas, ONGs y autoridades de gobierno, nutre y le da un sentido totalmente renovado a lo que es ´10,000 Sonrisas´”.

De acuerdo con cifras de Aquí Nadie se Rinde A.C., que preside Laura Vidales y atiende a menores con cáncer, se reportan hasta siete mil infantes al año con algún tipo de este padecimiento en el país y cada cuatro horas muere uno de ellos, lo que representa seis niños al día.

Asimismo comentó que de este universo el 10% tiene como única esperanza de vida un trasplante, mientras que el 70% de los menores con cáncer tienen posibilidades de cura si se les detecta a tiempo.

Guadalupe Jiménez, gerente corporativo de Valor Humano, y Katty Rosado, secretaria de la fundación Dolphin Discovery, explicaron que precisamente a través de las alianzas comerciales con las empresas participantes Dolphin dedicó un día de operación a la recaudación de juguetes para menores de escasos recursos y fondos para una noble causa.

El 26 de abril pasado, todos los ingresos por nados interactivos que se realizaron en horario matutino, hasta las 12 del mediodía, y que se vendieron en forma regular, vía agencia de viajes, compra directa o a través de Internet, se donaron en su totalidad a la institución que eligieron para recibir el apoyo.

Por otro lado, el nado programado en horario vespertino se destinó a niños que anticipadamente donaron un juguete, los cuales se entregaron el Día del Niño en varias localidades a través del DIF estatal.

Aquí Nadie se Rinde, que se fundó en 2005, logró en 2010 apoyar a 529 familias, lo que se traduce en dos mil 534 personas; en 2011, 770 familias, unas cuatro mil personas en 24 estados de la República; en 2012 la cifra se incrementó a 901 familias y en 2013 a 944.

Según datos de los promotores hubo unos cinco mil espacios para nado en todas las locaciones, y al menos la mitad se destinó a recaudar fondos para la institución Aquí Nadie se Rinde.

De los 13 delfinarios que opera el grupo, 10 en México y tres destinos del Caribe, participaron en el programa: Los Cabos, Vallarta, Cozumel, Playa del Carmen, Puerto Aventuras, Cancún, Isla Mujeres, Anguila, Tortola y Gran Caimán 

[editor]responsabilidad-social[/editor]

La Hora del Planeta #UsaTuPoder

por Latitud21 Redacción 28 marzo, 2014

• Apaga tus luces no esenciales el 29 de marzo de 20:30 a 21:30 horas.

 

La Hora del Planeta es la celebración más grande del mundo para nuestro planeta. Durante La Hora del Planeta, cientos de millones de personas en todo el mundo apagan sus luces durante una hora para mostrar su compromiso con algo que todos tenemos en común: el planeta.

La Hora del Planeta es un recordatorio visual de que los problemas ambientales del mundo no tienen por qué abrumarnos. Las pequeñas cosas que hacemos todos los días harán que tengamos un futuro mejor y juntos podemos hacer que este cambio suceda. Así que tanto si lo celebras con el reflejo de las estrellas o bajo la luz de las velas, apaga las luces y demuestra que vas a hacer tu parte para proteger nuestro planeta.

Necesitamos de tu ayuda para hacer que nuestra promesa colectiva sea vista en todo el mundo más fuerte que nunca. Apaga las luces durante una hora el sábado 29 de marzo a las 8:30 pm, y muestra tu compromiso con un futuro mejor.

• Apaga tus luces no esenciales el 29 de marzo de 20:30 a 21:30 horas.

• Invita a tu escuela, comunidad, ciudad, empresa o gobierno a participar. Pide que apague luces no esenciales, incluyendo monumentos emblemáticos y convoque a los ciudadanos a participar.
• Cámbiate a sistemas ahorradores de energía: reemplaza los focos viejos por focos ahorradores e instala interruptores de energía. Cuando sea el caso, compra aparatos que utilicen menos energía (EnergyStar) y desconéctalos cuando no los estés utilizando: además de ahorrar energía y ayudar al plantea ahorrarás dinero.
• Habla con tus hijos sobre la importancia de proteger nuestro planeta y de los peligros y las consecuencias del cambio climático. Lee libros sobre conservación y organiza un picnic o paseo por el campo.
• Busca latas, botellas, papeles, contenedores y utensilios de plástico que no reciclas. Haz una lista de los no reciclables, como bolsas de plástico, y busca formas para reducir su consumo o reutilizarlos, por ejemplo utilízalas para tirar la basura o hacer nuevas compras.
• Busca qué aparatos se pueden desconectar, apagar o usar de forma ahorrativa (por ejemplo, consume menos papel al imprimir por ambos lados). Apaga las pantallas de computadoras y bocinas.
• Recorre tu colonia, recogiendo basura y reciclándola.
• Desconéctate y relájate. Tómate una hora para relajarte, apaga todas las pantallas, deja todos los controles y reflexiona, lee o conversa con tu familia.
• ¡Ayúdanos a llegar a más gente! Te agradeceremos mucho que recomiendes nuestras páginas de redes sociales: La Hora del Planeta México y WWF México.

  • 1
  • …
  • 45
  • 46
  • 47
  • 48

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025
  • A obscuras

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 2025 

    1 septiembre, 2025
  • Remesas: la derrota

    1 septiembre, 2025
  • Educación o Civismo

    1 septiembre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXII

    1 septiembre, 2025
  • Y tú, ¿vas a FITUR?

    1 septiembre, 2025
  • ¿Qué está pasando con la nueva Ley de la Guardia Nacional?

    1 septiembre, 2025
  • El mejor trabajo es en ti mismo

    1 septiembre, 2025
  • Cada 4 días, un proceso legal contra periodistas en México

    1 septiembre, 2025
  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Septiembre 2 al 3 • Loyalty Marketing Congress

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 3 al 5 • Cumbre Nacional de Turismo 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Premio Xueños 

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 5 • Foro Mujeres Líderes Transporte

    1 septiembre, 2025
  • Septiembre 8 • World Meeting Forum 

    1 septiembre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo