“La justicia no debería ser un privilegio de pocos”: Carlos Yáñez, candidato a juez federal mixto en Quintana Roo

por NellyG

 

* Carlos Rodolfo Yáñez Peralta, abogado con vocación y trayectoria, aspira a convertirse en el primer juez federal mixto electo por voto ciudadano en la próxima elección del 1 de junio

 

* Su propuesta: una justicia humana, cercana, moderna y al servicio de quienes nunca han sido escuchados

 

Vocación desde la raíz

Carlos Rodolfo Yáñez Peralta tiene claro por qué decidió competir en este proceso inédito para la vida democrática del país: porque desde muy joven supo que quería ser juez, y hoy la historia le da la oportunidad de buscarlo por la vía del voto ciudadano.

“Para mí es un verdadero honor y un privilegio ser parte de este evento histórico. Cuando decidí estudiar Derecho, ya me llamaba la atención la figura del juez, la responsabilidad enorme que implica. Y ahora que existe la posibilidad de elegirlos, no lo dudé ni un minuto”, expresa con convicción.

Carlos es Corredor Público 5 del Estado, Mediador Privado certificado por el Poder Judicial, Perito Valuador autorizado, abogado con Maestría en Derecho y formación doctoral. Pero más allá de su preparación académica y profesional, se define como un padre de familia que quiere construir un sistema judicial más justo para las futuras generaciones.

“He dedicado mi carrera a ser un puente entre la ley y las necesidades reales de la gente. Mi compromiso es apartidista, porque la justicia no tiene colores políticos; tiene el color de la gente”, afirma.

¿Qué hace un juez mixto?

Actualmente, Carlos Yáñez compite por una de las dos posiciones disponibles para jueces mixtos dentro del 27° Circuito Judicial, que abarca todo el estado de Quintana Roo.

Explica que en el Poder Judicial hay diversas especialidades: penal, mercantil, laboral. Pero el juez mixto tiene un perfil integral. “Nosotros vemos todo: temas civiles, mercantiles, administrativos, incluso casos del antiguo sistema penal inquisitorio. Es una posición que exige versatilidad y conocimiento profundo de las distintas ramas del derecho”, detalla.

Sobre el proceso electoral, precisa que hay 36 candidatos registrados entre hombres y mujeres. “En la boleta, vamos divididos por especialidad y género. En mi caso, estoy en la boleta amarilla, en la casilla de jueces mixtos. Soy el número 36, porque el orden es alfabético. Así podrán ubicarme el próximo 1 de junio”.

 

Un proceso con la ciudadanía al centro

Uno de los aspectos que más ha marcado su campaña es el contacto directo con la gente. “Esta ha sido una experiencia profundamente enriquecedora. Me ha tocado palpar las manos de los ciudadanos, escuchar sus historias, sus quejas, sus esperanzas. Es muy diferente a estar detrás de un escritorio en un tribunal”, comparte.

Relata que muchas personas le han dicho frases como: “Licenciado, cuando ya esté en el poder, no se olvide de nosotros, los que no tenemos voz”. Ese sentir lo ha conmovido y motivado a comprometerse aún más con una justicia cercana y con rostro humano.

“La gente está cansada de promesas vacías. Está deseosa de un cambio real. Yo me comprometo a ser un juez que nunca olvide el rostro humano de la justicia, que tenga el valor de defender la verdad, aunque los poderosos se enojen conmigo. Yo quiero ser ese juez que escuche a los que no han sido escuchados, que se pregunte todos los días si está honrando la confianza que el pueblo le dio”, afirma con determinación.

 

La distancia entre el pueblo y la justicia

Uno de los reclamos más frecuentes que ha escuchado Carlos Yáñez en sus recorridos es la sensación de que la justicia está lejos del pueblo. “Muchas personas sienten que no han sido escuchadas por el sistema. Por ejemplo, una señora me dijo que su hijo está en la cárcel y que jamás pudo hablar con el magistrado. Llevó recursos, pidió audiencia, pero nunca fue atendida. Eso es inadmisible”, narra.

Yáñez considera que es fundamental cambiar esa percepción: “La gente debe poder ver la cara de la justicia, saber quién es su juez, sentir que puede acercarse. Antes ni siquiera sabían sus nombres, y ahora tienen la oportunidad de conocerlos y elegirlos. Eso marca un antes y un después”.

 

Propuestas para un nuevo modelo de justicia

Consciente de las limitaciones actuales del sistema, Carlos Yáñez plantea una serie de propuestas para hacer del Poder Judicial una institución moderna, eficiente y humana:

 

* Uso de la tecnología

“Durante la pandemia, el Poder Judicial tuvo que adaptarse de golpe a la tecnología: audiencias virtuales, firma electrónica, trámites digitales. Pero muchos juzgadores han tenido resistencia al cambio. Algunos ya volvieron al sistema tradicional. Yo propongo no solo mantener, sino fortalecer el uso de estas herramientas”, explica.

Además, plantea incorporar nuevas tecnologías, como inteligencia artificial. “La IA puede ayudar a detectar errores en las sentencias, a gestionar y clasificar información, a identificar asuntos que pueden resolverse vía conciliación. No se trata de reemplazar al juez, sino de hacerlo más eficiente”.

 

* Sentencias claras y ciudadanas

Otro punto clave de su propuesta es la claridad en las resoluciones judiciales. “Hoy hay sentencias de cientos de páginas, llenas de transcripciones, citas y tecnicismos que nadie entiende. Yo propongo crear un protocolo literario para que las sentencias sean claras, precisas y comprensibles para cualquier ciudadano. Eso también es justicia”, afirma.

 

* Atención digna y empática

Carlos insiste en que la atención al público dentro del juzgado debe mejorar significativamente. “Una justicia que te trata con respeto es una justicia más humana. Vamos a capacitar continuamente al personal para brindar un trato digno, especialmente a personas en situación de vulnerabilidad: adultos mayores, personas con discapacidad, madres solteras. Todos merecen ser atendidos con empatía”.

 

* Justicia de puertas abiertas

Propone una justicia de puertas abiertas, donde el juez sea accesible. “Obviamente, todo debe hacerse respetando el debido proceso, pero no podemos seguir permitiendo que la figura del juez sea inalcanzable. El juzgado debe ser un espacio al que la gente no le tenga miedo”.

 

Llamado al voto informado

Carlos Yáñez concluye con un llamado a la ciudadanía de Quintana Roo: “Les invito a que se informen, que usen la plataforma Conóceles, que revisen los perfiles y se preparen para votar. Esta boleta es compleja, pero si practicamos, vamos a poder ejercer nuestro derecho de forma consciente”.

“Yo les hablo como un padre de familia que sueña con un México en donde los hijos puedan crecer en paz y confiados en sus instituciones. Si me dan la confianza, no les voy a fallar”, asegura.

Reitera su ubicación en la boleta electoral: “Estoy en la boleta amarilla, casilla de jueces mixtos, número 36. Ahí pueden apoyarme”.

 

 

Un voto por mí es un voto por una justicia más moderna, más clara, más accesible y con un trato verdaderamente humano”.

Carlos Rodolfo Yáñez Peralta

 

Más información:

https://yanezperalta.com/

https://www.instagram.com/drcarlosyanez/#

https://www.facebook.com/drcarlosyanez

https://x.com/DrCarlosYanez