Primeros impactos negativos

por NellyG

 

 

En mi colaboración del mes pasado analizaba los primeros impactos que ha tenido la retórica y la implementación de nuevas políticas drásticas del gobierno de Donald Trump hacia nuestro país. Hablé en su momento de una andanada de órdenes ejecutivas, como decretar una emergencia nacional en la frontera, deportaciones masivas, regreso a una política migratoria estricta sin cortapisas, política arancelaria sin respeto al Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y EUA (TMEC) -que justamente fue negociado por Trump durante su primera gestión y que aboga por quitar aranceles en nuestra región-, un rediseño de la política de seguridad fronteriza, que incluye la designación de los carteles de la droga regionales como organizaciones terroristas; y amenazas generales constantes a través de sus redes sociales. Así serán los siguientes 4 años; habrá que acostumbrarse.

Hace un mes descarté implicaciones inmediatas para la industria de viajes y turismo, pero lamentablemente esto cambió, y hay que estar preparados para afrontarlas y sobre todo sacar ventaja de las oportunidades.

De hecho, en los últimos días me he topado con varios análisis y reportes de prensa que señalan que viajeros a nivel global están preocupados por el impacto negativo que tendrán en sus bolsillos las políticas arancelarias de Trump, sobre todo el alto costo de los productos y con ello repensar la posibilidad de viajar. A esto hay que agregar la retórica nacionalista y conservadora que ha orillado a muchos viajeros a cancelar viajes hacia Estados Unidos. Según la firma consultora Tourism Economics, que mide estadísticas del sector a nivel global, el turismo internacional hacia Estados Unidos caerá 5% este año, acumulando pérdidas de casi 64 mil millones de dólares. Lo curioso es que justo después de la elección de Trump en noviembre pasado, cuando los mercados reaccionaron de manera positiva, esta firma había pronosticado un incremento del 9% de viajes internacionales a nivel global.

Se estima que haya una caída importante de pasajeros específicamente hacia EUA provenientes de México, China, Medio Oriente y sobre todo Canadá, derivado de los aranceles y las amenazas sobre medidas migratorias. También habría que añadir que derivado de los recortes a la burocracia nacional ordenados por Elon Musk, el proceso para la solicitud y entrega de visas en consulados de EUA alrededor del mundo se ha complicado.

Esta coyuntura puede beneficiar a los destinos mexicanos. El canadiense puede optar por viajar a México en lugar de EUA. Hoy más que nunca sería útil acercarse a nuestros socios comerciales canadienses y trabajar en campañas de promoción. En lo que respecta al turismo europeo, que estará pensando en viajar a América del Norte para la Copa del Mundo, sería también oportuno pensar en una estrategia de promoción para aquellos fanáticos que prefieran viajar a México y Canadá y evitar pisar suelo norteamericano.

En lo que respecta al turismo estadounidense, hay cautela y preocupación por el futuro de la economía (Trump en una entrevista no descartó una potencial recesión), lo cual llevaría al consumidor a cuidar más su dinero y posponer viajes. Sin embargo, aún no hay signos de que la retórica de seguridad y migración, sobre todo la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, haya orillado a los norteamericanos a cancelar viajes a los destinos de nuestro país. Al tiempo.

Rubén Olmos Rodríguez
  • Reporte Washington
  • CEO de Global Nexus
  • Analista y Consultor Internacional
  • X:@rubenolmosr