miércoles, mayo 21 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Marca:

bebidas

Nami, un sake de México para presumir

por NellyG 3 marzo, 2022

Si algo caracteriza a las empresas y a la cultura mexicana en general, es que a la hora de innovar, no hay reparos; no hay límites para el ingenio mexicano y eso es algo que se reconoce a nivel internacional; fiel reflejo de ello es la cuestión gastronómica: la preparación de alimentos y bebidas con propuestas cada vez más audaces, sitúan a nuestro país en un lugar privilegiado.

Y para muestra, el sake mexicano Nami, que ha conseguido conquistar las bebidas internacionales y se ha llevado los aplausos en concursos, destacando entre marcas japonesas de gran prestigio en este destilado eminentemente nipón.

Nami, que llegó al mercado en 2016 como el primer sake hecho en México, durante la segunda mitad de 2021 participó en cuatro concursos internacionales, en donde Junmai, Junmai Ginjo y Junmai Daijinjo, sus etiquetas, recibieron un total de ocho medallas de oro, plata y bronce.

Resaltó en el Sake Competition, de Tokio, Japón; el International Sake Challenge, en Londres, Gran Bretaña; el Bordeaux Sake Challenge, en Francia, y el San Francisco International Wine Competition 2021, en Estados Unidos.

Los reconocimientos obtenidos por Nami demuestran que esta bebida fermentada se encuentra a la altura de los sakes japoneses, pues fusiona ambas culturas, dándole un sabor distintivo que cautiva a los expertos alrededor del mundo.

Refrescante negocio: Concentrados Deliciosos del Sureste

por NellyG 3 agosto, 2020

 

Concentrados Deliciosos del Sureste S.A. de C. V es una empresa que durante 16 años se ha abierto camino y ha permanecido en el mercado, a pesar de la enorme competencia y los retos del sector

Basados en valores de honestidad, seriedad y respeto a sus clientes, Xavier Sierra Fojo encabeza un empresa que durante 16 años ha sabido sobrellevar las peripecias del sector y, aunque hoy el negocio está frenado por la pandemia, tiene plena confianza que Concentrados Deliciosos del Sureste nuevamente saldrá adelante, pues ha logrado ganarse un lugar entre sus clientes de la hotelería.

Con 33 años de haber llegado a Quintana Roo, procedente de la Ciudad de México, cuando las grandes cadenas hoteleras extranjeras, principalmente españolas, estaban iniciando su proceso de expansión en Cancún, don Xavier supo ganarse un espacio, primero en la venta de máquinas de hielo, y, paulatinamente, se volcó hacia el lado de los concentrados y jarabes, que eran productos demandados por estos complejos.

“El negocio nació y fue creciendo conforme fue llegando el capital, principalmente de Palma de Mallorca; cuando llegó Barceló, Bahía Príncipe, Riu, Iberostar. Me fui por ese lado (del negocio) por la misma demanda, porque esos hoteles ya se manejaban con concentrados, tanto para comedores como para los bares”, dijo.

Alianza comercial

De inmediato, don Xavier hizo contactos para que le proveyeran estos productos.

Refirió que hizo alianza con Serviver, una empresa que se dedica a distribuirles jarabes y concentrados a grandes compañías maquiladoras en el centro y norte del país, principalmente der ramo automotriz.

“Esa empresa es de mi socio, lo fabrican, me lo envían y yo lo tengo almacenado en una bodega en la zona industrial de Cancún. De ahí, lo distribuyo en camiones; también tengo un almacén en Cozumel”, refirió.

Clientes delimitados

Aunque al principio su visión de expansión del negocio lo llevó a querer ampliar su cartera de clientes, pronto la práctica le enseñó que, si quería continuar generando utilidades, debía concentrar su venta en un campo de acción más reducido. “Me fui haciendo chiquito”, dice Xavier Sierra. Y a continuación explica sus motivos:

“Yo doy los equipos en comodato, al igual que hacen empresas refresqueras o cerveceros; damos el equipo para que nos compren. Entonces resultó que al principio fuimos creciendo junto con las cadenas, cada año iban haciendo un nuevo hotel, me daba tiempo de obtener el retorno de inversión. Pero después el ritmo de crecimiento de hoteles se fue acelerando y de repente ya tenía que usar hasta siete camiones, 40 técnicos y varias bodegas para poder abastecerlos en Cancún, Playa del Carmen, Cozumel o Isla Blanca. Crecíamos mucho pero metía mucha inversión, así que todo lo que ganaba lo volvía a reinventir y nunca tenía utilidades”, explicó.

Entonces “me hice chico”, insistió. Ahora le maneja a una sola cadena; “la que resultó más seria de todas, que no me falla, que los conozco desde que abrieron”, dijo.

Así es como ha sobrevivido el negocio los últimos años, añadió. “Así me defiendo, porque también la competencia es enorme, sobre todo contra compañías que tienen grandes capitales”.

Cobertura y variedad

Su distribución es con cadena española que tiene hoteles en Cancún, Riviera Maya y Cozumel. Cada hotel regularmente tiene entre 15 y 20 centros de consumo, entre comedores de empleados, bares y palapas, restaurantes, pool bar y kioscos donde te dan bebidas.

En total, son entre 10 y 12 resorts a los que abastece.
Los productos se dividen en: Concentrados para bares (jugo de naranja, piña, crownberry, piña colada, margarita, daiquirí de fresa) y jarabes para aguas frescas (Jamaica, tamarindo, manzana, uva, etc.)

En total, son alrededor de 25 productos y los distribuye en cajas de 20 litros.

Plantilla laboral

Concentrados Deliciosos del Sureste es fuente de empleo para alrededor de 40 y 50 personas, entre administrativos, almacén, supervisores, choferes y técnicos a los que subcontrata para que den servicio a las máquinas más otros tres fijos para Cozumel, Playa del Carmen y Cancún.

Todos ellos llevan mucho tiempo con la empresa y ahora, ante la crisis por la pandemia, están sufriendo todos, pro sobrellevándola de la mejor manera. “A mí me angustia y me apena mucho mi gente, los empleados, es gente que los conozco a todos, el que menos tiempo tiene conmigo lleva 10 años, los demás son arriba de 15 o 20 años. Con el tiempo se convierten en tu familia; los conozco lo suficiente como para saber que viven al día. Por ahora, como no estamos laborando porque los hoteles están cerrados, con el capital de trabajo estoy haciendo el esfuerzo de darles aunque sea un sueldo que les permita llevar algo para el sustento de su hogar”, expresó.

Agregó que “estamos pasando una situación horrible, ya más de cuatro meses cerrados, pero tengo a todo mi equipo a 50% de salario y nos estamos comiendo el capital del trabajo”.

Además, comentó que había pedido suficiente abasto de producto a principios de año para la Semana Santa y verano, así que todo eso está en bodega. “Confío que en algunos meses vaya saliendo, al menos para dar salida a todo ese inventario”, dijo.

Liquidez e incertidumbre

Xavier Sierra dijo que “ni pensar” en un crédito, pues luego “cómo pagas si esto no se reactiva pronto”. Afortunadamente, añadió, su empresa siempre ha tenido muy buena liquidez, de manera que sin deudas, por ahora se sostienen con el capital de trabajo que siempre ha tenido. Esa solvencia es la que le permite no naufragar.

Independientemente, los bancos le ofrecen línea de crédito abierta, pero por ahora descarta usarlas.

Luego con qué los pagas si no se reactiva, reconoce. “Si se reactivara como era antes, entonces sí, puedes pedir un préstamos para nivelar la empresa el capital del trabajo, pero ahorita que no sabemos cuándo tendremos una entrada de lo mínimo”, dijo.

Panorama difícil para empresas

Por otro lado, dijo que si bien el gobierno estatal hace lo que puede para apoyar con descuentos en algunos trámites, la realidad es que los empresarios están solos, sin apoyos o estímulos fiscales federales. “Muchas empresas como la mía que tienen capital de inversión que no está produciendo nada, están al borde de la quiebra. Te hablo de los que vendemos a los hoteles y restaurantes, toda la cadena de servicio que depende del turismo; gente que vende pescado, carne, fruta, verdura… estamos quebrando todos”, advirtió.
Por eso, dijo que como empresario es lo más difícil que le ha tocado enfrentar. Y eso que cuando el huracán “Gilberto” le desapareció su casa.

“Ahorita es peor, porque es una afectación a nivel mundial, y lo peor es la incertidumbre”, dijo.

Y si a eso le sumamos el panorama económico nacional por decisiones del gobierno, advirtió, “yo no veo que haya reactivación ni siquiera en unos cuatro años. Porque es una desgracia, no tienen criterio, no quieren pensar, es como una forma de venganza hacia los industriales y hacia los empresarios; por eso no van a apoyar en nada. Repartir unos pesos a la gente vulnerable no va a solucionar los graves problemas económicos del país. No sólo los pequeños y medianos negocios cierran. Vemos que grandes empresas se van, porque no hay certeza. Se necesita apoyar a las empresas para generar fuentes de empleo; de otro modo, no veo cómo”, lamentó.

::::::::::::::::::::::::::::::::

Solidez a prueba

* Empresa: Concentrados Deliciosos del Sureste
* Productos: Concentrados y jarabes para hotelería
* Fortaleza: 16 años
* Cobertura: Cancún, Riviera Maya y Cozumel
* Plantilla: 45-50 empleados directos e indirectos

::::::::::::::::
12 millones
de pesos es la pérdida calculada en cuatro meses frenados por la pandemia

15-20 centros
de consumo de 12 hoteles consumen los productos

2,000 cajas
en promedio vendía cada mes; cada una, con 20 litros

México produce 50 variedades de flores comestibles

por Redacción 23 julio, 2018

Las flores son muy populares en el campo de la decoración y, además de ambientar el hogar, pueden utilizarse para dar color y un toque distinto a los alimentos.

Cada día, las flores ganan más terreno en el ámbito de la gastronomía debido su sabor, versatilidad y propiedades nutricionales. Es importante saber que las variedades utilizadas dentro de la cocina no pueden ser, bajo ningún motivo, flores de corte; deben estar libres de pesticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes tóxicos.

El consumo de algunas flores, como las pertenecientes al género Allium, fortalece el sistema inmunológico; contienen 80% de agua y, según la variedad, pueden aportar vitaminas A, C, riboflavina, niacina y minerales como calcio, fósforo, hierro y potasio.

Actualmente, existe un gran número de variedades que se pueden llevar a la mesa. De acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Politécnico Nacional, a través del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos de Morelos, existen más de 70 flores para consumo humano, de las cuales podemos encontrar entre 30 y 50 en nuestro país.

Las violetas son las flores comestibles más conocidas, tienen un sabor suave  y agradable al paladar. Sus colores le permiten generar un contraste en los platillos y aportar una diversidad a la cocina gourmet, pueden servirse frescas, secas, cristalizadas o confitadas. 

Entre las flores comestibles más habituales destacan: la flor de jamaica, de calabaza, la lavanda, bugambilia, rosa, geranio, dalia, borraja, mastuerzo, clavelina, malva, manzanilla, diente de león y el cempasúchil. Además de servir en la decoración de los platillos, éstas pueden mezclarse en ensaladas, para elaborar un puré de bulbos de dalia, hacer un atole de cempasúchil o un sirope floral para endulzar bebidas.

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo